COL-CALI-DAHM-PIGPF-2016
Proyección de Ingresos y Gastos del Plan Financiero de Santiago de Cali - PIGPF- 2016
PIGPF
Projection of Income and Expenses of the Financial Plan of Santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
El Plan Financiero contenido en el artículo 4º de la Ley 38 de 1989, modificado por el inciso 5 del artículo 55 de la Ley 179 de 1994 surge como una necesidad de que las finanzas territoriales se enmarquen dentro de un contexto de equilibrio financiero y programación idónea de los ingresos y los gastos que permitan que los Municipios sean sostenibles. La exigibilidad de su presentación como parte integral del Marco Fiscal de Mediano Plazo se genera a partir de la Ley 819 de 2003 y en cumplimiento de la Ley 617 de 2000, que pretende frenar el excesivo gasto que estaba colocando las entidades territoriales incluido Cali en una situación de crisis fiscal y financiera, para lo cual se hace necesario suscribir un Programa de Ajuste Fiscal y Financiero en el 2001. Lo que necesariamente genera una reforma Fiscal y Administrativa para sanear las finanzas de la entidad territorial y hacerla viable y sostenible financieramente. Este programa de ajuste, incluye un compromiso de pagos con los bancos acreedores y con el acompañamiento permanente del Ministerio de Hacienda y Crédito Público con la Dirección General de Apoyo Fiscal DAF.
Se toma como referencia un escenario financiero inicial que subsana y equilibra la relación ingresos y gastos, con una constante actualización, revisión y entrega anual como documento soporte dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo que acompaña el Presupuesto General del Municipio, presentado al Concejo Municipal. Se realizan constantes revisiones y ajustes para el cumplimiento del mismo y para garantizar los objetivos y compromisos fijados ya que es el referente para evaluar el impacto de las decisiones administrativas, legales económicas y sociales en la estabilidad financiera de la entidad.
A partir del Escenario financiero inicial y de los compromisos fijados dentro del Programa de Ajuste en mención, conforme a los tiempos de Ley y la previa autorización del CONFIS, se recoge en este documento las actualizaciones en ingresos y gastos que tengan impacto en el mediano plazo de las finanzas municipales. De igual manera este documento está en consistencia con la dinámica del Sistema Presupuestal, y la constante armonización con el Plan de Desarrollo y el Plan Operativo Anual de Inversiones.
En síntesis el Plan Financiero es un delineamiento para la formulación de los presupuestos anuales, programando las posibilidades de generación e ingresos y demarcando los límites de gasto que se encuentra en capacidad de financiar el Municipio dentro del cumplimiento de los compromisos legales y garantizando unas finanzas públicas sostenibles y fiscalmente viables.
El departamento Administrativa de Hacienda tiene como propósito la administración de los tributos municipales que no sean competencia de otro organismo, administrar las finanzas y orientar y garantizar el cumplimiento de la política fiscal, tributaria y contable y gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan Financiero y Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo vigente de acuerdo con los principios e economía, eficiencia y eficacia.
Dentro de la estructura del Departamento Administrativo de Hacienda se encuentra el proceso de Gestión de finanzas públicas el cual tiene como objetivo administrar las finanzas Municipales a través de la formulación, ejecución, seguimiento y control del presupuesto, así como la gestión de recursos para garantizar la sostenibilidad, equilibrio y cumplimiento del funcionamiento de la Entidad y el Plan de Desarrollo, conforme a la normatividad vigente del Municipio de Santiago de Cali en beneficio de los habitantes.
La Subdirección de Finanzas Públicas tiene entre otras funciones a cargo en cumplimiento de la normatividad en materia presupuestal, mediante la preparación y actualización del Plan Financiero como insumo para generar las proyecciones de ingresos y gastos que conlleven a formular escenarios en función de mantener la sostenibilidad financiera del Municipio a Mediano Plazo conforme a la Ley 819 de 2003.
En la consolidación de una gestión fiscal territorial eficiente y con capacidad de generación de posibilidades de financiación cada vez más concreta, el Plan Financiero delimita la programación coherente entre ingresos y gastos que permite hacer efectivas las metas de ejecución y viabilizar los objetivos planteados por la Administración Municipal en toda su planeación estratégica.
El Plan Financiero es un insumo prioritario para la planificación presupuestal ya que permite determinar la situación financiera en la que se encuentra el Municipio, programando los ingresos con que cuenta la entidad en las próximas vigencias y así mismo, precisar la capacidad para atender oportunamente sus obligaciones dentro del marco normativo y regulativo, permitiendo generar información confiable y oportuna para la toma de decisiones, específicamente en la capacidad de dar respuesta a las metas fijadas en el Plan de Desarrollo, que buscan ante todo generar condiciones que mejoren las condiciones económicas que propendan por un mejoramiento sostenible en la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos y en la situación económica y social de la Ciudad de Santiago de Cali.
Datos agregados (agg)
Unidad de observación: Tendencia macroeconómica, Ingresos, Transferencias, Gastos, Servicios de Deuda, Inversión, déficit, superávit, balance fiscal, comercio exterior
Unidad de análisis: Contexto macroeconómico, Plan Financiero, Metas de Superavit Primario, nivel de deuda, sostenibilidad fiscal, cumplimiento de metas
-Plan Financiero con proyección a 10 años
-cumplimiento de la ley 617 de 2000
-superávit primario Ley 819 de 2003
-comparativo superávit primario sobre los intereses de la deuda
-capacidad de Endeudamiento Histórico Indicadores Ley 358 de 1997
Tema | Vocabulario |
---|---|
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] | CESSDA |
Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
Dependencias y Secretarias pertenecientes a la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
Totalidad de componentes del ingreso y el gasto a mediano plazo que permiten prever las finanzas públicas nacionales y territoriales.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Patricia Hernandez Guzman | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Directora Departamento Administrativo de Hacienda Municipal |
Efrain Quiñonez Bedoya | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Subdirector de Finanzas Públicas Municipal |
Genes Larry Velasco | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Jefe de Grupo Planeación Financiera y Presupuestal |
Paula Janet Aguirre | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Temático |
Olga Garcia Pacheco | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Liliana Patricia Escobar | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Maria Del Pilar Rojas | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Maria Lisset Cuaran | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Orlando Carrejo Jimenez | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Lina Marcela Chavarro | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Mariana Lozano | Departamento Administrativo de Hacienda Muinicpal | Equipo técnico y de apoyo |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Departamento Adminsitrtivo de Hacienda Municipal | DAHM |
Método general de cálculo: Cada renta tiene una base de cálculo particular que depende de la parte legal, económica, social y demás factores aplicables, que generan una operación estadística por cada ingreso, un análisis que permita determinar las variaciones en el comportamiento de las rentas y así hacer la programación pertinente para cada rubro del plan financiero.
Se calculan los montos para ingresos tributarios, no tributarios, de capital y se procede a sumarlos para llegar al valor de los ingresos totales.
Se calcula el total de ingresos según fuentes de financiación ya sea ingreso corrientes de libres destinación y destinación específica; así como las rentas reorientadas según el programa de saneamiento fiscal y financiero mientras este se encuentre en vigencia.
En el gasto se programa determinando los valores asignados para cada componente: funcionamiento, servicio de la deuda e inversión. Los cuales se calculan atendiendo los criterios de normatividad presupuestal, eficiencia y una óptima redistribución de los recursos, dentro de la Política fiscal establecida, priorizando la financiación del Plan de Desarrollo y el cumplimiento de todos los compromisos en materia legal aplicables al presupuesto de ingresos y gastos y su incidencia en el Plan financiero a 10 años propendiendo por la sostenibilidad financiera del Municipio.
Inicio | Fin |
---|---|
2010-01-01 | 2015-12-31 |
Fecha de inicio | Fecha final |
---|---|
2017-01-01 | 2027-12-31 |
Validación de las fuentes de información: El equipo de formulación de Planeación Financiera y Presupuestal valida la información recibida de las dependencias y analiza los datos cuantitativos y cualitativos suministrados. Cada integrante del equipo hace el seguimiento de las bases de datos, por dependencia y por ingreso, generando un cuadro de control y seguimiento de ingresos y gastos.
Por medio de un cuadro de variación porcentual de ingresos y gastos, se valida si es pertinente el crecimiento proyectado y si hay necesidad de realizar ajustes.
La información recolectada se depura, se analiza y sintetiza en el documento proyección de ingresos y del gasto, y la interrelación entre los dos genera simulaciones de escenarios financieros donde se analizan las diferentes posibilidades que generan el recaudo de ingresos en comparación con la distribución en el gasto. Asimismo se valida mediante la aplicación de la normatividad presupuestal y el cumplimiento de los indicadores de la 358 de 1997 Ley 617 de 2000, 819 de 2003 y demás directrices en materia presupuesto económica y fiscal.
Luego de analizar la sensibilidad de cada uno de los escenarios financieros se determina el más viable de acuerdo a la situación financiera del Municipio
Debido a la naturaleza de fuente secundaria, el Marco Fiscal de Mediano Plazo se nutre a partir de la recolección sistemática de información a partir:
·Fuentes de libros presupuestales y de finanzas públicas
·Estudios previstos y aportados por la Dirección Nacional de Planeación y le Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
·Normas y acuerdos vigentes concernientes a la temática que se investiga
·Ejecuciones presupuestales
Definición de las fuentes de información: La operación estadística se nutre de las siguientes fuentes de información:
·La normatividad legal aplicable a cada ingreso y gasto.
·Sistema de Gestión Administrativa Financiera y Territorial (SGAFT) de donde se obtienen la información de la ejecución presupuestal de Ingresos y Gastos, según los datos maestros (posición presupuestal, fondo, centro gestor y programa presupuestario).
·Bases de datos, informes de ejecución de ingresos y gastos históricos del Grupo de Formulación y ejecución presupuestal.
·Variables económicas y sociales y demás factores aplicables para cada componente de ingresos y gastos.
·Informes de ingresos y gastos producidos y suministrados por las dependencias de la Administración Central.
·Estudios técnicos y operaciones estadísticas del equipo de Planeación Financiera y presupuestal de la Subdirección de Finanzas del Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.
·Se emite una circular donde se dan a conocer a las dependencias y organismos que conforman el Presupuesto general del Municipio donde se informan los elementos a tener en cuenta, las variables económicas y demás lineamientos para la proyección de ingresos y gastos a carga de cada uno de ellos.
·Sustentaciones: De acuerdo al cronograma presupuestal, se programa una presentación por parte de cada una de las dependencias para sustentar las proyecciones de ingresos y gastos, argumentar las variables utilizadas y justificar las necesidades de recursos tanto para la próxima vigencia como para los próximos 10 años.
Las fuentes de información mencionadas anteriormente se consolidan en el documento “Base Legales y del Cálculo de las Rentas” que se presenta como un componente del proyecto de acuerdo del Presupuesto General del Municipio presentado al Concejo Municipal cada año.
La calidad de la información es importante debido a que de su consistencia y coherencia se permite consolidar de una manera óptima y eficiente la proyección de ingresos y gastos dentro del cumplimiento del cronograma presupuestal. Para ello se establecen los siguientes mecanismos de control de la información:
·Las bases estadísticas de los ingresos están siendo constantemente revisadas y depuradas permitiendo determinar las interpolaciones que existen entre las variables económicas y llevando a cabo un seguimiento y análisis de consistencias para determinar con mayor precisión el recaudo esperado.
·El seguimiento a la ejecución mensual de ingresos y gastos permite analizar el cumplimiento del presupuesto y las necesidades de ajuste del mismo.
·Se realizan cruces de los insumos de información validando la consistencia de las variables que intervienen en el plan financiero.
·Se realizan mesas de trabajo para socializar y validar los resultados de la consolidación de ingresos y gastos para el Plan Financiero.
·Se revisa el cumplimiento de los puntos de control y se obtiene el visto bueno del profesional especializado, subdirector de finanzas y el director de Hacienda Municipal.
·Se envía el Plan Financiero para ser sometido a consideración del CONFIS
·Se consolida el Plan Financiero en un capitulo del Marco Fiscal de Mediano de Plazo y se envía como documento informativo al Concejo Municipal.
·Se envía a la Contraloría General de la Nación mediante el diligenciamiento del formato Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Análisis estadístico
Para la construcción del Plan Financiero se parte de la revisión y actualización del cronograma presupuestal. Se fijan los compromisos, las fechas y los responsables dentro del Grupo de Planeación Financiera, para determinar las actividades tareas y validaciones y la presentación, aprobación y seguimiento del CONFIS dentro del cumplimiento de lo dispuesto en el acuerdo 17 de 1996 y demás normatividad presupuestal aplicable.
Los principales compromisos que se establecen a partir de la información estadística recolectada se detallan a continuación:
· Diagnostico preliminar de la situación financiera
· Revisión y ajuste final del diagnostico
· Objetivos, estrategias, metas para aplicar de acuerdo al diagnóstico realizado
· Actualización del Plan Financiero conforme a la revisión, con fundamento en las ejecuciones para establecer cuotas preliminares de funcionamiento inversión y deuda para ser sometido al CONFIS.
· Evaluación de los parámetros económicos y criterios para la elaboración del Proyecto de Presupuesto de la próxima vigencia y Marco Fiscal de Mediano Plazo.
· Envió de comunicado a las entidades y dependencias que conforman el presupuesto General del Municipio, que establece los parámetros establecidos, cronogramas formatos, cuotas presupuestales para ser tenidos en cuenta en la preparación de cada uno de los Anteproyectos de presupuesto.
· Estudio, sustentación y consolidación de los Anteproyectos de ingresos y gastos e inversión presentados por las dependencias, organismos y entidades que conforman el presupuesto general de del Municipio.
· Análisis de las variables y producción estadística de cada ingreso conforme a su base legal.
· Generar cálculos matemáticos para cada ingreso
· Elaboración de estadísticas descriptivas que incluyen la base del cálculo y demás factores que permiten determinar la proyección de cada ingreso y gasto.
· Realización de una proyección preliminar de ingresos y gastos a 10 años.
· Actualización de bases de datos de ingreso distribuido según Fondo ICLD Saneamiento y Destinación Específica y por sus agregados Totales, Corrientes Tributarios, no tributarios, transferencias y de capital.
· Actualización base de datos del gasto total de funcionamiento la cual esta desagregada por pospre por fondo.
· Consolidación de sumatorias por grupos de gasto como nomina, gastos generales, transferencias, amortización pasivos laborales y transferencias acordes al Escenario Financiero según la prioridad de pagos del Programa de Ajuste.
· Inclusión en el escenario de lo proyectado para el pago del servicio de la deuda
· Cálculo de las cifras presupuetales disponibles para inversión tanto por recursos propios, rentas reorientadas de saneamiento y destinación específica.
· Simulación a corto, mediano y largo plazo, calculando los indicadores y evaluando el impacto de estos en la sostenibilidad de las finanzas públicas.
· Cálculo de valores totales que se incluyen en el Cuadro del Plan Financiero dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, actualizado según la fecha.
· Validación, ajustes, simulaciones y creación de escenarios
· Definición de las metas del superávit primario, nivel de deuda pública y sostenibilidad.
· Consolidación de las acciones y medidas específicas para el cumplimiento de las metas.
· Cálculo del balance fiscal.
· Cálculo del costo fiscal de los Acuerdos sancionados en la vigencia fiscal anterior.
· Actualizar y análisis el contexto macroeconómico
· Análisis de sensibilidad de todos los efectos que inciden en el Plan Financiero a 10 años.
· Simulación de escenarios de interrelación entre ingresos y gastos determinando los recursos disponibles para la financiación de todos los compromisos de la Administración.
· Realizar ajustes e interrelaciones de la proyección de ingresos y gastos con todos los puntos anteriores.
· Validar la sostenibilidad financiera acorde al cumplimiento de los diferentes indicadores, lineamientos legales y política fiscal.
Análisis de contexto
Se consolida la información de ejecución de ingresos y gastos de las vigencias anteriores, tomando como referencia la información de las dependencias y la información adicional recolectada por el responsable de la operación estadística, la cual es utilizada para determinar y comparar la capacidad de generación de ingresos y las posibilidades de financiación de los gastos, que permita el cumplimiento de las directrices legales en materia presupuestal, entre ellas la Ley 358 de 1997, Ley 617 de 2000 y Ley 819 de 2003, que permitan una gestión pública dentro de la sostenibilidad financiera y la optimización de recursos tendientes al cumplimiento de los programas planes y metas del Plan de Desarrollo, dentro de la eficiencia y sostenibilidad fiscal.
Comités
Los resultados de estadísticas y cálculos realizados respecto a la proyección de ingresos y gastos del Plan Financiero se socializan mediante:
· Grupo Planeación Financiera y Presupuestal se revisan los avances en el cumplimiento del cronograma para la elaboración del Presupuesto y el Plan Financiero para el Marco Fiscal de Mediano Plazo
· Subdirección de Finanzas: Se plantea con la Subdirección los resultados obtenidos del diagnóstico de la situación financiera y se van mostrando avances del proceso de formulación del presupuesto y del Plan financiero para el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
· Sustentación del presupuesto de las dependencias: Atendiendo lo solicitado en la circular de Presupuesto, se cita al Secretario o Director en compañía de su equipo de trabajo para sustentar las proyecciones de ingresos si es el caso y justificar la solicitud de recursos para el gasto y la medida como los recursos inciden en el cumplimiento del Plan de Desarrollo por eje y componente.
· Reunión con los directivos para informar los resultados de las sustentaciones con las dependencias y mostrar los ejercicios preliminares analizados por los responsables de cada uno de los ingresos.
· Presentación al CONFIS del Proyecto de presupuesto y el Plan Financiero.
· Presentación al Concejo para aprobación del Presupuesto e informe del Marco Fiscal de Plazo.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El Plan Financiero está a cargo del Departamento Administrativo de Hacienda Municipal en la Subdirección de Finanzas en el Grupo de Planeación Financiera y Presupuestal, quien tiene a cargo el proceso de producción y consolidación de información de cada una de las proyecciones de los ingresos y los gastos, los cuales se consolidan tanto para el presupuesto de la vigencia como para las proyecciones a 10 años del Plan Financiero. La base de datos que permite la elaboración del Plan Financiero tiene copias de seguridad que únicamente son manejadas por el Grupo de Planeación Financiera de la Subdirección de Finanzas Públicas. El manejo y tratamiento de la base de datos si corresponde exclusivamente a un funcionario quien actualiza constantemente la información correspondiente a Ingresos y Gastos. Las bases de datos están en Excel y en CD. |
COL-CALI-DAHM-PIGPF-2016
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Paola Andrea Silva Rozo | PASR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
Carlos Andrés Torres Ricaurte | CATR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
2016-11-28