DAP-PET-RB-2022
Análisis de usuarios y servicios red de bibliotecas públicas del distrito de Santiago de Cali
Red de Bibliotecas
RB_2022_SC
Analysis of users and services of the library network of the district of Santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
a) Antecedentes
Desde el año 2012 la Red de Bibliotecas Públicas de Cali implementa progresivamente los lineamientos de la Ley 1379 y fortalece los procesos de cualificación técnica de los bibliotecarios; de tener un perfil de actor comunitario se promueve el desarrollo de nuevas competencias para la prestación de los servicios bibliotecarios, se desarrolla el “Sistema nacional de información” con la Llave del Saber, se avanza en los procesos técnicos para la organización de las colecciones y su sistematización en un catálogo maestro.
En la actualidad la Red de bibliotecas públicas está conformada por 61 espacios bibliotecarios y 4 espacios descentralizados (BiblioMIO), los cuales están agrupados por Territorios, para realizar la planificación y seguimiento de los procesos, en su mayoría ubicados en sectores de prioridad social tanto en la zona urbana como en la zona rural del Distrito de Santiago de Cali.
A través de estos espacios de acceso libre y gratuito se ofrece a la comunidad los siguientes servicios, de acuerdo con la Ley 1379 de 2010:
-Referencia
-Consulta en sala
-Acceso a internet
-Préstamo externo
-Actividades y formación de lectura y escritura
-Formación de usuarios / alfabetización informacional
-Actividades y formación comunitaria y para el desarrollo local
-Actividades y formación cultural
La Biblioteca Nacional de Colombia y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura, desde el año 2014 en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es Mi Cuento”, establece el Sistema de Información bibliotecaria Llave del Saber.
Este sistema consiste en la generación y análisis de datos derivados de los servicios y acciones de las Bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Esta propuesta se orienta al fortalecimiento de las políticas nacionales de lectura y bibliotecas, desde lo local y regional, promoviendo el sentido de identidad y pertenencia de los usuarios, con el espacio que ofrece la biblioteca, como espacio para la construcción colectiva desde la cultura. Es importante señalar que el sistema Llave del Saber se inició en la ciudad de Cali, en una alianza entre el sector privado (Fundación Carvajal) y el sector público en el año 2002, en el año 2003 se implementó en la Red de Bibliotecas Públicas de Cali y en el año 2014 a nivel nacional en 500 Bibliotecas; para el año 2021 hay 1.418 bibliotecas públicas del país con el sistema de Llave del saber.
La gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura, Silvia Mora, en el marco del lanzamiento de la “Llave del Saber” manifestó que la implementación del sistema permite avanzar en tres objetivos:
b) Referentes internacionales
En el Manifiesto de la IFLA/UNESCO, aprobado en 1994, reconoce a la biblioteca pública como una fuerza viva de educación, cultura e información y como agente esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente de los individuos. Y relaciona elementos básicos con los cuales debe contar la Biblioteca Pública para ofrecer accesibilidad y responder a las demandas de la comunidad:
-Identificar a los posibles usuarios
-Analizar las necesidades de los usuarios
-Crear servicios para grupos y personas
-Elaborar políticas de atención al cliente
-Promover la educación de los usuarios
-Cooperar y compartir los recursos
-Crear redes electrónicas
-Garantizar el acceso a los servicios
-Proporcionar edificios
En el documento Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas (2001), relaciona y analiza todas las dimensiones que entran en el escenario de funcionamiento de las bibliotecas públicas, teniendo presente usuarios, comunidad, institucionalidad, infraestructura, desarrollo tecnológico, políticas y recursos.
En relación con la operación estadística, se resalta la importancia del registro y seguimiento a los usuarios y servicios, como se establece en el aparte 6.10.3 Indicadores de resultados.
La existencia de informaciones fiables sobre el rendimiento de la biblioteca es un instrumento necesario para evaluar y mejorar la eficiencia, la eficacia y la calidad del servicio. El acopio de datos estadísticos sobre los recursos, el personal, los servicios, los préstamos, las actividades, etc. facilitará información para la planificación y la rendición de cuentas y ayudará a la dirección a adoptar decisiones fundamentadas.
Se pueden utilizar los siguientes indicadores esenciales de resultados para evaluar y seguir el logro de los objetivos de la biblioteca:
Indicadores relativos al uso.
-Cantidad de préstamos por persona
-Número total de visitas a la biblioteca por persona
-Porcentaje de los afiliados a la biblioteca respecto de la población
-Cantidad de préstamos por artículo
-Consultas sobre referencias por persona
-Cantidad de préstamos por hora de apertura
-Cantidad de conexiones a los servicios electrónicos y consultas de otros materiales no impresos.
La tecnología informática facilita la medición del rendimiento y permite elaborar modelos perfeccionados de utilización de la biblioteca que luego se emplean en la creación de servicios. La medición del rendimiento debe ser un proceso planificado que se realice de forma coherente a lo largo de un periodo.
La Secretaria de Cultura fue desagregada de Turismo a partir del DECRETO EXTRAORDINARIO No. 411.0.20.0516 DE 2016, Capitulo 7. Artículo 166. Creación del Sector Cultura. Créase el sector Administrativo Cultura. En el Artículo 171 se establece la Estructura de la Secretaría de Cultura:
-Despacho del Secretario.
-Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural.
-Subsecretaría de Artes, Creación y Promoción Cultural.
-Unidad de Apoyo a la Gestión.
En el Art. 168 se establece la misión del sector cultura que consiste en garantizar a los habitantes de Santiago de Cali el goce y disfrute de los derechos a la cultura, así como fortalecer y fomentar las diferentes expresiones culturales de sus habitantes.
Por su parte, la Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural, tiene entre sus funciones las siguientes (Art. 173):
-Desarrollar estrategias para el fomento de la lectura y escritura a la comunidad en general.
-Brindar servicios bibliotecarios accesibles a la comunidad a través de la red de bibliotecas públicas.
-Ampliar la cobertura de la red de bibliotecas públicas pertenecientes al Municipio de Santiago de Cali.
-Realizar alfabetización informacional a usuarios de la red de bibliotecas en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC, en articulación con el Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
-Realizar actividades culturales y comunitarias en la Red de Bibliotecas.
En este marco de acción la Subsecretaría, por medio de la operación estadística Análisis de Usuarios y Servicios de la Red de Bibliotecas, tiene como finalidad conocer el perfil de los usuarios y los servicios que demandan de la Red de Bibliotecas Públicas del Distrito de Santiago de Cali, de manera mensual, dando lugar al establecimiento de estrategias para el fortalecimiento de los servicios y la oferta institucional. Contribuyendo a los indicadores del Plan de Desarrollo 2020 - 2023 “Cali Unida por la Vida”, en la Dimensión 2. Cali, Solidaria por la vida, Línea Estratégica: 205 Cali Corazón de las Culturas. Programa: 205002 Ecosistema Artístico, Indicador de Bienestar Personas vinculadas a los procesos de promoción de lectura y escritura realizados por la Red de biblioteca (línea base 91.306 - Meta 120.000)
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
a) Unidad de observación: La unidad de observación corresponde a las personas que hacen uso de los servicios de las bibliotecas que conforman la Red de Bibliotecas Públicas en el Distrito de Santiago de Cali.
b) Unidad de análisis: La unidad de análisis son las personas que hacen uso de los servicios de las bibliotecas que conforman la Red de Bibliotecas Públicas en el Distrito de Santiago de Cali.
La información se presenta por temática, teniendo presente el territorio:
Visitas: Género, grupos de edad, tipo de discapacidad, nivel escolar, estrato socioeconómico, autorreconocimiento racial.
Prestación de Servicios: Líneas de servicios, servicios bibliotecarios-rangos de edad, cantidad de servicios.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA |
Servicios sociales [15.2] | CESSDA |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA |
Formación de base [6.1] | CESSDA |
Distrito de Santiago de Cali
Zona Urbana y Rural del Distrito de Santiago de Cali
Habitantes del Distrito de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Ana Milena Silva | Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural - Secretaría de Cultura |
Leonardo Medina Patiño | Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural - Secretaría de Cultura |
Gustavo Andrés Gutierrez | Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural - Secretaría de Cultura |
Secretaría de Cultura |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Leidy Silvana Molina | Secretaría de Cultura |
Nombre |
---|
Secretaría de Cultura - Alcaldía de Sanatiago de Cali |
El instrumento de recolección de la información corresponde al Sistema Nacional de Información Llave del Saber, desarrollado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”, para conocer los datos asociados al perfil del usuario y al uso de los servicios de las Bibliotecas que pertenecen a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
a) Control de cobertura: Durante la transmisión de los datos, el usuario de la plataforma puede verificar que los datos queden debidamente registrados en el formulario de acuerdo a los servicios bibliotecarios prestados, a través de reportes individuales que pueden ser consultados por cada biblioteca directamente desde el sistema, para realizar una revisión previa y detección de inconsistencias en el registro diario de los datos y poder realizar la edición del registro de acuerdo al permiso de usuario otorgado dentro del sistema y/o acudir al servicio de la mesa de ayuda.
b) Consolidación de archivos: Se realiza a partir de la información suministrada por soporte técnico de la Mesa de Ayuda de Llave del saber, dos archivos compatibles para abrir en una hoja de Excel, con los cuales se elaboran Tablas Dinámicas, donde se pueden cruzar las variables según la necesidad de información. Los informes que se manejan están relacionados con las Asistencias (prestación de los servicios bibliotecarios, según las 8 líneas de servicios) y Visitas (caracterización del usuario).
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2021-02-01 | 2021-12-30 | Continuo |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2021-02-02 | 2022-12-31 | Diario |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Subsecretaría de Patrimonio, Biblioteca e Infraestructura Principal | Secretaría de Cultura - Alcaldía de Santiago de Cali |
a) Entrenamiento - Sistema de capacitación
La capacitación al personal de la Red de bibliotecas sobre el manejo del sistema de la Llave del saber se realiza con el acompañamiento de la mesa de ayuda nacional y con el equipo técnico de la Red en lo relacionado con la parte funcional (plan institucional de trabajo). Se cuenta con el manual del usuario el cual está publicado en la misma plataforma y donde se puede obtener orientación y resolver dudas referentes al manejo y registro en el sistema.
Asimismo, se cuenta con el apoyo permanente de la mesa de ayuda para resolver las inquietudes y/o inconvenientes en el registro de los datos, como también se retoman las capacitaciones al personal cuando hay nuevas implementaciones en el sistema de la Llave del saber.
b) Actividades preparatorias
Sensibilización: Durante la capacitación presencial y en las reuniones de equipo territorial, se resalta la importancia de realizar el registro de los servicios que se prestan en los espacios bibliotecarios y/o de extensión bibliotecaria con oportunidad, confiabilidad y la responsabilidad frente al manejo de los datos personales de los usuarios afiliados a las bibliotecas de acuerdo con la normatividad que rige el tema.
Selección del personal: El personal que atiende el servicio bibliotecario, debe cumplir con un perfil educativo (estudiante de 6 semestre en adelante, técnico, tecnólogo o profesional en bibliotecología o áreas como sociales, comunicación, humanidades o educación), con experiencia mínima de un año en trabajo con grupos poblaciones en servicios bibliotecarios; promoción de lectura, escritura y lenguajes expresivos; gestión de procesos comunitarios o culturales y, entre otras habilidades, tener conocimientos básicos de ofimática. El profesional que realiza el análisis de la operación estadística además debe tener conocimientos en sistemas de información y manejo avanzado de Excel.
a) Métodos y mecanismos para la recolección: Formulario electrónico al cual se accede por medio de un usuario y una contraseña, que es asignado por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Link de acceso <https>
b) Transmisión de datos: El registro de los datos inicia en el momento en que el usuario ingresa a la biblioteca a hacer uso de algún servicio y se registra en la plataforma de la Llave del saber, por intermedio del bibliotecario.
Para realizar el registro del usuario en el sistema de Llave del Saber existen tres tipos de registros:
-Asistencia de usuario afiliado
-Asistencia de usuario no afiliado
-Asistencia de grupos
Una vez registrado el tipo de asistencia del usuario, la plataforma da la opción de marcar las líneas de servicio de los que se hará uso, como lo son:
-Acceso a internet
-Consulta en sala
-Referencia
-Préstamo Externo
-Actividades de formación de lectura y escritura
-Formación de usuarios / alfabetización informacional
-Actividades y formación comunitaria y para el desarrollo local
-Actividades y formación cultural
De acuerdo con el tipo de asistencia del usuario afiliado, no afiliado y grupos, la plataforma tiene el registro de la caracterización del usuario de la siguiente manera:
-Afiliados: sexo, edad, nivel educativo, ocupación, estrato, tipo de discapacidad y etnia.
-No afiliados: sexo y rango de edad.
-Grupos: sexo y rango de edad.
Por cada biblioteca se puede generar en tiempo real desde la plataforma de la Llave del Saber los reportes individuales, en el cual, se puede ver el número de usuarios atendidos y los servicios prestados en un día, semanal, quincenal o en el mes.
Para obtener información global de la Red, desde la Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural, se solicita por medio de correo electrónico a soporte técnico de la Mesa de Ayuda de la Plataforma Llave del Saber, un reporte mensual de los servicios prestados y las visitas de usuarios atendidos en los 65 espacios que hacen parte de la Red. Los reportes se reciben por medio de la aplicación de Google Drive, en dos archivos compatibles para abrir en una hoja de Excel.
Normas, especificaciones o reglas de validación, consistencia e imputación.
La Llave del Saber, es un sistema de información para la generación y análisis de datos asociados a los servicios y acciones de las bibliotecas que participan de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, con información personalizada, unificada y en línea, para facilitar la toma de decisiones y el mejoramiento de la gestión bibliotecaria. Cuenta con los soportes técnicos necesarios para brindar una información fidedigna, siendo los misionales los bibliotecarios que registran la información en el Sistema, para lo cual cuentan con el Manual de Usuarios de Llave del Saber y con el soporte técnico de la mesa de ayuda de la Llave del Saber.
En cuanto a la información derivada de la operación estadística Análisis de Usuarios y Servicios de la Red de Biblioteca, se adelantan los siguientes controles:
-Se verifica que todas las Bibliotecas cuenten con reportes.
-Se revisa que los reportes no tengan campos nulos o sin información.
-Se revisa que los registros de las afiliaciones de los usuarios sean conforme al grupo poblacional.
En caso de que se identifique alguna inconsistencia, se notifica por medio de correo a la mesa de ayuda de Llave del saber, para que adelante el respectivo proceso correctivo.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural | Secretaría de Cultura | https://www.cali.gov.co/directorio/42/secretaria-de-cultura/ | subsecretaria.patrimonio@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través de la Secretaría de Cultural donde se depositan y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en la página web de la Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura. |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planestadistico.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación - Alcaldía de Santiago de Cali | sbejarano63@gmail.com | https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/133724/informacion-general-del-plan-estadistico-territorial/ |
Claudia Patricia García Saavedra | Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación - Alcaldía de Santiago de Cali | cpg.saavedra@gmail.com | https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/133724/informacion-general-del-plan-estadistico-territorial/ |
COL-DAP-RB-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudía Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Socióloga |
2022-10-23