DAHM-SFP-EIG-2018
Ejecución de Ingresos y Gastos - 2018
EIG
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Programas de información estadística y monitoreo [hh / SIMPOC]
PRESENTACIÓN
De acuerdo al Decreto 0516 de 2016 en su artículo 67, el Departamento Administrativo de Hacienda Municipal, tiene como objetivo:
Para el proceso de seguimiento tanto de las inversiones como del portafolio financiero del municipio, se requiere de un suborganismo que coordine todos los procesos y procedimientos relacionados con estas competencias. En este sentido, el artículo 71 del mismo decreto establece el propósito de la subdirección de finanzas públicas, relacionada con la supervisión de la ejecución de ingresos y gastos:
De esta forma, lo que se está documentando específicamente son los procesos y actividades que soportan la recolección sistemática de datos y la producción de resultados agregados, presentes en el informe de ejecución de ingresos y gastos y que permiten al Departamento Administrativo de Hacienda Municipal hacer seguimiento a la estructura municipal de inversiones y erogaciones.
INTRODUCCIÓN
Esta operación estadística aborda temas relacionados con el seguimiento al comportamiento de los ingresos y los gastos de la administración municipal, como insumo para la elaboración del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Se parte de un proceso de recopilación de información que se produce a través del aplicativo SAP, del Sistema de Gestión Administrativo y Financiero Territorial-SGAFT para generar un informe, en el cual se elabora de un análisis de la información del recaudo de las rentas de acuerdo a la estructura del ingreso, como también la ejecución del gasto. En el marco del Decreto 0516 de 2016, la finalidad de la recopilación de la información, responde a una necesidad de consolidar los registros de ejecución presupuestal de ingresos y gastos que periódicamente reporten los diversos organismos y entidades que conforman el Presupuesto General del Municipio.
Si bien frente al Plan de Desarrollo Municipal esta operación estadística no cuenta con una incidencia directa que se pueda evidenciar en la programación de un indicador, su influencia se puede apreciar en la estructura del plan financiero 2016-2019, al incluir el análisis de los ingresos en detalle, con los cuales cuenta la administración municipal para lograr su objeto misional.
Finalmente, el documento contiene una estructura que se divide en tres grandes grupos: en primer lugar, una parte dedicada a los antecedentes históricos de la operación estadística, donde se subraya la forma en la cual ésta operación estadística fue configurada y la coyuntura histórica que forzó su aparición. El segundo grupo corresponde al diseño de la operación y agrupa todos las actividades y procesos metodológicos y estadísticos que permiten la producción de información agregada, como también su difusión entre público interesado. Por último, se destaca un tercer grupo donde se relacionan todos los materiales relacionados con los cuales se desarrolló este documento metodológico.
ANTECEDENTES
En 1999, durante la administración del alcalde Ricardo Cobo Lloreda se concibió la necesidad de generar un insumo para el análisis del comportamiento de las rentas y la ejecución del gasto. Por esta razón, se inició la recopilación manual de las cifras de recaudo por fuentes de financiación para compararse con la estructura de los ingresos de la ciudad. Paralelo a ello, se hizo lo propio con la ejecución del gasto. Este proceso es anterior a la promulgación de la Ley 617 de 2000 (fortalecimiento de la descentralización y racionalización del gasto) y la implementación del aplicativo SAP en 2006, dos hitos de importancia en el desarrollo de esta operación estadística. Este informe inicial de ingresos y gastos se convirtió en una herramienta para realizar el análisis del comportamiento global de las finanzas públicas nacionales y territoriales.
Actualmente, el informe se elabora a partir de los datos consignados por DATIC en el aplicativo SAP. Dicho aplicativo proporciona archivos con información concerniente a la ejecución de ingresos y gastos de todas las dependencias municipales con vigencia anual, para constatar si dicha ejecución es acorde a las proyecciones construidas en los planes de acción.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Recopilar y analizar la información correspondiente a la ejecución de ingresos y gastos del municipio de Santiago de Cali a partir de las diferentes fuentes de información correspondientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Datos agregados (agg)
MARCO DE REFERENCIA
a) MARCO TEÓRICO
De acuerdo a Alcalino (2010), el presupuesto se asimila como:
Un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en la planificación previa (p. 6).
En este sentido Alcalino (2010, p. 6), establece los siguientes principios:
Adicionalmente, el presupuesto cumple un papel destacado en el diseño de la política económica, en la medida en que su cuantía, composición y estructura de financiamiento son importantes en el balance macroeconómico, en el sentido en el cual el incremento de los recursos presupuestarios deben ser consistentes con el crecimiento de la economía.
En este sentido y de acuerdo a Posada (SF), la tasa de crecimiento económico está relacionada de manera positiva con el gasto público en infraestructura y capital humano. Sin embargo, el autor advierte que el gasto público tiene un costo de oportunidad y que por lo tanto debe procurarse un escenario de equilibrio, producto de prácticas eficientes de recaudo y gasto. Sin embargo, Alvis y Castrillón (2013) apuntan a que el comportamiento del gasto público en el caso colombiano obedece más a criterios políticos que a un modelo establecido que permita optimizar la capacidad del Estado como proveedor de bienes y servicios para los ciudadanos.
Como conclusión, se puede apreciar que el sistema presupuestal público colombiano abarca un conjunto de instrumentos que organizan los escenarios de inversión y gastos, con los cuales se financia el funcionamiento del Estado y la provisión de bienes y servicios a los contribuyentes. En el ámbito de la operación estadística, se cuenta con información de importancia para conocer el nivel de ejecución de las entidades territoriales frente a los planes de desarrollo y demás instrumentos de política pública.
b) MARCO CONCEPTUAL
c) MARCO LEGAL
Ley 617 de 2000. Esta normatividad modifica la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, la Ley Orgánica de Presupuesto y el Decreto 1421 de 1993. Con la intención de fortalecer la descentralización administrativa y la racionalización del gasto, persigue que los entes territoriales pongan límites a sus gastos de funcionamiento vinculando su evolución en función del comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación. El objetivo de la norma consiste en que los gobiernos territoriales mejoren su autonomía y sus indicadores de solvencia fiscal que les permita financiar los gastos de funcionamiento. Para tal efecto, elabora una categorización de los entes territoriales, teniendo en cuenta su capacidad de gestión administrativa y fiscal y de acuerdo con su población e ingresos corrientes de libre destinación. Establece que los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional, como también financiar parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. Adicionalmente, establece las condiciones que debe reunir un territorio particular para erigirse en municipio, al modificar el artículo 8º de la Ley 136 de 1994.
d) REFERENTES INTERNACIONALES
En el ámbito internacional, existen estudios que valoran la importancia de la transparencia fiscal como un elemento clave en la gestión pública. De estos trabajos, se relacionarán dos, debido a su afinidad con el tema de la operación estadística. Uno de ellos es el Almeida (2014), en el cual establece que “la rendición de cuentas y la transparencia fiscal son elementos claves de la gestión pública, y suponen un acceso inmediato a la información sobre las orientaciones, proyecciones, metas y contabilidad de las actividades del sector público” (p. 10).
Para la autora, la transparencia fiscal pasa por procesos de rendición de cuentas y acceso a la información; estos contextos son importantes al momento de desarrollar herramientas de difusión de la ejecución de ingresos y gastos en el sector público.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (2013), a partir del estudio de la estructura fiscal de Costa Rica proponen una serie de estrategias de consolidación fiscal desde la perspectiva del gasto (p.10), con el fin de construir un escenario fiscal adecuado. Estas medidas apoyan la construcción de mecanismos de seguimiento a la ejecución de ingresos y gastos y con ello, tener indicadores adecuados de desempeño económico.
En conclusión, a nivel internacional la transparencia y consolidación fiscal requiere de estrategias y herramientas que al facilitar la presentación de información detallada de los ingresos y los gastos. Estos son elementos claves de la gestión pública y de las mejores prácticas de inversión pública.
e) REFERENTES NACIONALES
A nivel nacional, Montenegro (2004) expone la precariedad de la información sobre desempeño fiscal, planteando interrogantes acerca de datos adecuados sobre el destino de las transferencias efectuadas por la Nación hacia los Entes Territoriales (p.24).
En este sentido, el autor expone un programa de renovación de administración pública, enfocado en tres pilares a saber, Estado Gerencial, Estado Participativo y Estado Descentralizado. Estos tres pilares proponen una reorganización del Estado a nivel transversal, entre las cuales se encuentra un adecuado manejo de la información, teniendo en cuenta su contribución a la gobernabilidad y reduciendo los riesgos de la corrupción.
Los sistemas de información y los productos derivados de su uso, han mejorado con el avance tecnológico y ha permitido no sólo a la Nación sino también a un conjunto de entes territoriales, mejorar la producción de información relacionada con la ejecución de ingresos y gastos. Adicionalmente, el autor (2004) considera que:
Ahora bien, para hacer transparente y eficiente la gestión pública no basta con facilitar el acceso a la información. Se requiere, en particular, contar con herramientas de evaluación que, por un lado, permitan hacer un mejor uso de la información (estimular la demanda) y por otro, permitan generar mayor información y sobre todo evidencia para mejorar los procesos de definición de políticas y asignación del gasto (p.27).
Como puede apreciarse, la adecuada gestión de la información es un hito de gran importancia para hacer posible un ejercicio eficiente y transparente del gasto público, permitiendo un correcto proceso de gobernabilidad.
REFERENCIAS
Alcalino, Santiago E. (2010). Ejecución del gasto público y sus diferentes etapas. Mendoza. Universidad del Aconcagua.
Almeida, Dolores M. (2014), Experiencias internacionales en transparencia fiscal. Santiago de Chile. CEPAL.
Fondo Monetario Internacional (2013). Costa Rica. Opciones para racionalizar el gasto del gobierno central. Recuperado de: https://www.hacienda.go.cr/docs/536ab2aaf1dff_Reporte FMI sobre racionalizacion del gasto.pdf
Montenegro Santiago (2004), Retos y perspectivas de la evaluación y la información en Colombia, ponencia realizada en el Seminario Internacional ¿Por qué evaluar el gasto público? Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Guía para la administración de recursos financieros del sector educativo. Bogotá.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2001), Aspectos generales del presupuesto general colombiano. Bogotá.
Municipio de Santiago de Cali. (2017). Informe de cierre presupuestal vigencia 2017.
Municipio de Santiago de Cali (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-219 Cali Progresa Contigo. Cali.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA |
Política económica [1.3] | CESSDA |
Municipal
Municipal
Las finanzas públicas y estadísticas fiscales del municipio de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Carlos Andrés Daza Salazar | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | DAHM |
PLAN DE RESULTADOS
A continuación se exponen los indicadores y la forma en la cual se publican:
Inicio | Fin |
---|---|
2018-01-01 | 2018-12-31 |
Fecha de inicio | Fecha final |
---|---|
2018-01-01 | 2018-12-31 |
a) VALIDACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
La validación parte del proceso de cargue de la información por parte de DATIC, quien administra la información. En este caso, los funcionarios a cargo de la operación estadística efectúan análisis de dicha información y elaboran el informe de ejecución de ingresos y gastos.
b) MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO
Para la transformación, homologación y agregación de la información validada se emplea un proceso de producción de datos, en los cuales se emplea la estadística descriptiva para sacar construir indicadores, cuya metodología apela al cálculo de promedios. Ello se evidencia en el cálculo de indicadores como la variación anual del ingreso, ingresos tributarios y variación total de los gastos.
c) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
-ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El informe en el cual se basa la operación estadística tiene el propósito de analizar los comportamientos de las rentas y la ejecución de gastos por vigencia. Dicho informe emplea estadística descriptiva como herramienta para elaborar sus análisis, en la forma de cálculo de promedios (media aritmética) para conocer la variación real de los indicadores. Si bien se precisa conocer el aumento o contracción del desempeño de todos los indicadores que hacen parte del informe, el cálculo de promedios permite conocer en detalle el estado real del presupuesto municipal. Todas las gráficas que soportan el ejercicio de análisis contenido en el informe de ejecución de ingresos y gastos están presentadas en términos de análisis comparativo, por exponer el comportamiento de dicha ejecución entre los años 2016 y 2017.
-ANÁLISIS DE CONTEXTO
Si bien en esta operación estadística se presenta el proceder presupuestal del Municipio de Santiago de Cali, con el propósito de analizar los comportamientos de las rentas y ejecución de gastos de la vigencia 2017 de manera cuantitativa y cualitativa, con base en la información registrada en el Sistema de Gestión Administrativo Financiero Territorial – (SGAFT- SAP), los resultados son comparados a la luz del entorno del sistema presupuestal municipal, para dar cuenta de las dinámicas financieras municipales en su última vigencia.
-COMITÉS DE EXPERTOS
Los resultados del informe de ejecución de ingresos y gastos son enviados directamente vía correo electrónico al despacho del subdirector de finanzas públicas, quien lo remite al profesional encargado de ese producto con sugerencias para ser involucradas y generar el documento final. Por tal razón, no presentan escenarios de análisis de resultados con expertos.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DAPM no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Efraín Quiñonez Bedoya | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | efrain.quinonez@cali.gov.co |
COL-CALI-DAHM-EIG-2018
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Cristian Fernando Vallejo González | CFVG | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Documentador |
2019-01-28
Versión 1 (Diciembre de 2018)
2019-01-28