Información general
Identificación
País
COLOMBIATítulo
Aplicación, análisis y uso de los resultados de las Pruebas Saber - PSABER
Translated Title
Application, analysis and use of Saber test's results.
Tipo de estudio
Censo de empresas Antecedentes de la operación estadística
Las pruebas SABER 3°, 5° y 9° vienen realizándose desde comienzos la década de los años 1990. En esa década las evaluaciones se efectuaban en muestras de establecimientos educativos, y sus resultados aportaban información para que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las secretarías de educación conocieran, de manera global, los logros de los estudiantes. Sin embargo, no era posible que cada colegio recibiera un diagnóstico sobre los desempeños de sus alumnos. En la Ley 715, expedida en 2001, se determinó que esta evaluación tendría un carácter censal y periódico para que cada institución contara con reportes que dieran cuenta de los logros en las pruebas. Como consecuencia, hasta 2012 se realizaron cuatro operativos censales. A partir de este año, las evaluaciones se llevarán a cabo anualmente y abarcarán a los estudiantes de tercero, quinto y noveno grados de todos los colegios del país. Esto con el propósito de facilitarles a las instituciones, las secretarías de educación y al MEN la realización de un seguimiento permanente de los avances de los estudiantes, para que se apropien de elementos de juicio en la toma de decisiones oportunas en torno a planes y acciones de mejora.
Un año atrás, en el 2012, el MEN, empezó a aplicar la prueba SABER, cada año y no como venía haciéndose hasta el momento cada tres años; además fortaleció el acompañamiento a las secretarías de educación, mediante capacitaciones continuas a los funcionarios responsables de los equipos de evaluación; para el 2014, el icfes facilitó la base de datos con los resultados de las 91 IEO del municipio de Santiago de Cali. Esta información permitió por primera vez, diseñar la plantilla que actualmente implementa el grupo de trabajo del área de la Subsecretaria de Desarrollo Pedagógico de la Secretaría de Educación de Santiago de Cali.
La primera aproximación al uso y la sistematización de los resultados de las pruebas SABER, realizada en el Equipo de Evaluación de la Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico, data del año 2013 y consistió en identificar las IE con bajos desempeños en la prueba, para lo cual, se estableció como indicador el porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles insuficiente y mínimo. Los datos se bajaban de la página del icfes, registrando manualmente el resultado de cada una de las IEO y se sistematizaron en una hoja Excel, en cinco columnas con estos registros: promedio institucional por ciclo y área y porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado.
Con la inclusión por parte del MEN del ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa) que analiza el desempeño de las IEO a partir de cuatro componentes: Progreso, desempeño, Eficiencia y ambientes de aprendizaje, se hizo necesario acudir a este indicador como uno de los insumos básicos, para el análisis de la calidad educativa institucional.
REFERENTES INTERNACIONALES
La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), orienta sus acciones y estrategias en función de las metas y objetivos concretos de la comunidad internacional plasmados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Uno de esos objetivos pone de manifiesto el logro de una educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, lo cual exige más y mejores datos. Para ello el instituto de estadística de la UNESCO cuenta con dos herramientas: un Atlas electrónico que abarca todos los datos sobre educación que están disponibles en el mundo entero, y un compendio que establece una hoja de ruta para medir la calidad y equidad en educación. La UNESCO cuenta con documentación sobre un conjunto básico de indicadores que permiten la comparación en educación para los países que conforman las Américas, publican los indicadores y promueven su uso para la adopción de políticas educacionales y divulgan lineamientos para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de estadísticas educativas para construir indicadores y desarrollar un programa de cooperación técnica.
De igual manera la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realiza de manera anual la publicación del anuario estadístico, documento contentivo de estadísticas básicas que caracterizan la situación sociodemográfica y ambiental de las regiones para una vigencia particular. Utilizan metodologías y estándares internacionales en el cálculo de los indicadores con el fin de asegurar la comparabilidad entre países. Temas como cobertura, acceso, analfabetismo, gasto público en educación, distribución del recurso humano entre otros, son los que contiene este documento.
Existen diferentes trabajos que han tratado de explicar los determinantes del rendimiento académico de acuerdo a los resultados obtenidos por los estudiantes en su proceso de aprendizaje. El primer documento encontrado que da forma a este tipo de estudios es el Informe Coleman et al (1966), en el cual se examina para Estados Unidos el efecto de los insumos escolares5 sobre las diferencias en el desempeño escolar. Los resultados hallados en este estudio causaron controversia en el mundo académico, ya que el efecto encontrado fue prácticamente nulo, destacando que las diferencias en los resultados escolares se debían principalmente al origen social del estudiante.
Años más tarde, Jencks (1972), realizó un trabajo similar en el cual se reafirmaron los resultados encontrados por Coleman (1966), su principal conclusión era que variables como los recursos financieros de la escuela, sus políticas y las características de los maestros, influyen de manera secundaria en la explicación del rendimiento escolar. En un caso más específico, Alexander y Simmons (1975), examinaron los determinantes del desempeño académico en países del Tercer Mundo, concluyendo que las características asociadas al entorno socioeconómico de los estudiantes eran las más relevantes, confirmando la hipótesis planteada por Coleman (1966) y Jencks (1972).
Número de ID CALI-SEM-PSABER-2015 |
Información general
Resumen
El análisis y tratamiento estadístico de los resultados de la prueba SABER, es un insumo primordial para la Secretaria de Educación Municipal, en tanto posibilita la toma de decisiones a distintos niveles y en diversos campos. De ellos dependen aspectos particulares como los énfasis en los planes de formación docente, el listado y tipo de acompañamiento pedagógico a las Instituciones Educativas Oficiales (IEO), e incluso las metas a trazar desde el plan de desarrollo municipal. Es también una herramienta indispensable para el mejoramiento de la Calidad educativa; pues permite visualizar el impacto de los procesos pedagógicos y proporciona elementos ciertos, para la toma de decisiones a nivel institucional. En ese sentido, pretenden constituirse en un instrumento que permita entre otras opciones, establecer fortalezas o debilidades en el desarrollo de competencias y componentes; áreas de bajos y altos promedios y ciclos de las IEO para aplicar planes de mejoramiento específicos.
Los datos utilizados para este análisis, provienen en su totalidad de la información suministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y a partir de ellos se les realiza estadísticas descriptivas y porcentuales para analizar la información.
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
Unidades de observación: Estudiantes de 3º, 5º, 9º y 11º grado; Instituciones educativas públicas y privadas
Unidades de análisis: Información del estudiante, condición socioeconómica, institución educativa, familia, competencias, Información de la prueba, condiciones de discapacidad
ámbito
Notas
La sistematización de los resultados de las pruebas SABER son obtenidos del Icfes como fuente de información principal para el presente estudio estadístico, estos resultados tienen como propósito, constituirse como instrumento evaluativo del proceso educativo oficial en el marco de desarrollo de competencias básicas. Permite identificar y poner al servicio de las IEO, la información calificada para establecer avances o retrocesos en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas. Igualmente posibilita comparativos internos para cada IEO con respecto a los promedios institucionales desde el año 2012 a 2015, de esta manera una institución educativa evalúa las tendencias de mejoramiento o deterioro de los desempeños. Frente a cada una de las competencias y componentes evaluados, este instrumento ofrece una lectura del desempeño de la institución educativa frente al universo de instituciones nacionales con igual promedio a partir de estos cinco descriptores: muy fuerte, fuerte, similar, débil y muy débil. Los usuarios de esta información son primordialmente los funcionarios del nivel central de la Secretaría de Educación, a cargo de los procedimientos de fortalecimiento pedagógico, igualmente directivos de las instituciones educativas oficiales, rectores y docentes de estas, padres de familia y demás instancias educativas del municipio de Cali.
La información requerida cubre este listado:
· Promedios institucionales por año, ciclos y áreas.
· Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño (insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado)
· Comparativos por año, ciclos, áreas, competencias y componentes evaluados
· Clasificación pruebas Saber 11 de IEO, por jornada.
· Promedios nacionales, municipales o institucionales en lenguaje, matemáticas, Pensamiento ciudadano y Ciencias Naturales.
· Promedios nacionales, municipales o institucionales en los ciclos 3° -5° y 9° de las áreas mencionadas.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|
EDUCACIÓN [6]
| CESSDA | |
Keywords
ICFES, Institución Educativa (IE), Institución Educativa Oficial (IEO), Indice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), Competencia, Componentes, Estándares Básicos de Competencias, Indicador Educativo, Niveles de desempeño, Pruebas Saber, Promedio institucional, Promedio Cali, Promedio nacional
Cobertura
Cobertura Geográfica
La cobertura geográfica corresponde a los niveles: nacional, departamental, municipal e institucional.
Geographic Unit
Se identifican los desempeños de los estudiantes en desarrollo de competencias básicas en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas.
Universo de estudio
Estudiantes de todas las instituciones educativas oficiales y privadas de básica primaria y básica secundaria.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|
Secretaría de Educación Municipal
| Alcaldía de Santiago de Cali |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|
Luis Eduardo Rosas Bucheli
| Secretaría de Educación Municipal | Temático responsable |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|
Secretaría de Educación Municipal
| SEM | |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|
Diana María Perilla Galvis | DMPG | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
Carlos Andrés Torres Ricaurte | CATR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
Fecha de producción del metadato
2016-11-24
Identificador del documento DDI
COL-CALI-PSABER-2015