ADDA
Archivo Distrital
de Datos Abiertos

  • ADDA
  • PAD
  • Proceso de Documentación
  • Herramientas
  • Catálogo de Metadatos
  • Estadísticas de uso
  • Agradecimientos
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CALI-SSPM-AECPAI-2015
central

Análisis estadístico de la cobertura de vacunación según el Programa Ampliado de Inmunizaciones - AECPAI 2015

Colombia, 2015
ID de Referencia
CALI-SSPM-AECPAI-2015
Productor(es)
Secretaría de Salud Pública Municipal
Colección(es)
Secretaria de Salud Pública
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Oct 11, 2024
Última modificación
Oct 12, 2024
Visitas a la página
22910
Descargas
19345
  • Descripción del estudio
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Evaluación de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Contactos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    CALI-SSPM-AECPAI-2015

    Título

    Análisis estadístico de la cobertura de vacunación según el Programa Ampliado de Inmunizaciones - AECPAI 2015

    Abreviatura o Acrónimo

    AECPAI

    Título traducido

    Statistical Analysis of Vaccination Coverage with Expanded Program on Immunizations

    País
    Nombre Código de país
    COLOMBIA COL
    Tipo de estudio

    Registros administrativos, salud (ad/hea]

    Información de la serie

    Como programa de salud pública, el PAI es un órgano que depende de otras instancias para ejercer sus funciones y acciones. La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, recibe directrices desde la Secretaria Departamental de Salud, esta a su vez de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud - OPS / OMS, Ministerio de Salud y Protección Social y del Instituto Nacional de Salud - INS. Así, el PAI ejerce acciones precisas de inspección, vigilancia y control en la red de servicios de IPS públicas y privadas, EPS subsidiadas, contributivas y de régimen especial y las ESE, en trabajo continuo por parte de un Comité estratégico y el Área de Vigilancia Epidemiológica.

    Lo que diferencia al PAI a los demás programas de orden similar es que en Cali, la meta se mide con el aporte de todos los actores y sectores, evidenciando un trabajo articulado, continuo, permanente, con capacidad de gestión de recursos, un talento humano capacitado, que suscita credibilidad en población beneficiada y coberturas útiles de vacunación.

    REFERENTES INTERNACIONALES

    Durante la década de 1970, los países del mundo enfrentaban una alta carga de morbilidad y mortalidad causada por enfermedades para las cuales ya existían vacunas, pero las que no eran aún utilizadas adecuadamente por la falta de programas consolidados y estrategias exitosas.

    En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud convocó a los países del mundo a establecer el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el que contaba con inmunobiológicos contra seis enfermedades prioritarias: las formas severas de tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, la tos ferina o pertusis, el tétanos y el sarampión.

    En 1977, el Consejo Directivo de la OPS, integrada por los ministros de salud de los Estados miembros, aprobó una resolución que establece el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en América Latina y el Caribe. Treinta y seis años más tarde, los logros de la región son la eliminación de la poliomielitis, el sarampión y la rubéola y la reducción drástica de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles mediante la vacunación (EPV).

    Los programas de inmunización en América Latina y el Caribe (ALC) en son generalmente sostenibles, autónomos, y entre los líderes mundiales en la introducción de nuevas vacunas y la aprobación de la legislación que protege a la inmunización como un bien público. Uno de los retos que permanece en ALC es asegurar que todos los niños tengan igual acceso a los servicios de inmunización.

    En 1979, con el propósito de reforzar y acelerar los esfuerzos del establecimiento del PAI en los Estados Miembros de la OPS, comenzó la operación del Fondo Rotatorio para la compra de vacunas. El objetivo principal del Fondo fue brindar acceso oportuno y sostenible a vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío de calidad. Ese mismo año, 1979, nació el Boletín Informativo del PAI (ahora llamado Boletín de Inmunización) como una publicación periódica para facilitar y favorecer el intercambio de habilidades, conocimientos e información relevante para el PAI de la Región de las Américas.

    En 1985, el avance de los programas de inmunización proporcionó a los países de las Américas la confianza para trazarse la meta de erradicar la poliomielitis del Hemisferio Occidental. Una meta a la cual se llegó en 1991, con el último caso de polio salvaje reportado en Perú ese año. En 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas concluyó que se había interrumpido la transmisión del poliovirus salvaje autóctono del Hemisferio Occidental. Considerando este éxito, los países de las Américas se embarcaron en una nueva iniciativa regional: la eliminación del sarampión. El último caso de sarampión autóctono en las Américas fue notificado el año 2002. Nuevamente, con base a este logro, los países de las Américas establecieron un nuevo desafío en el 2003, el de eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita para el año 2010.

    Resumen / Abstract

    Para realizar el seguimiento al cumplimiento de las coberturas de vacunación, en el nivel nacional el PAI consolida mensualmente la información enviada desde las entidades territoriales, a través de una plantilla estandarizada en formato Excel. El flujo de información inicia en la IPS vacunadora, pública o privada, que revisa, digita y consolida la información de las dosis aplicadas en el formato establecido por el MSPS y la envía a la coordinación del PAI municipal, antes del tercer día del mes siguiente al que está informando; el PAI municipal consolida y genera el informe de todo el municipio para enviar al nivel departamental en los cinco primeros días del mes; a su vez este nivel consolida la información de todos sus municipios y envía al nivel nacional, en los primeros diez días del mes.

    La implementación del sistema en mención pretende minimizar los errores de registro, reducir el tiempo de obtención y mejorar la calidad de la información, digitándola desde la fuente primaria y generando datos estadísticos oportunos de las personas vacunadas. La fuente secundaria utilizada en el PAI del Municipio de Santiago de Cali es la plantilla estandarizada diligenciada en la entidad vacunadora, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).

    Desde el Ministerio de Salud y Protección Social se inició el proceso de puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Nominal del PAI. El sistema se concibe con el fin de visualizar, desde cualquier lugar de Colombia, la situación de vacunación de cada uno de los niños y niñas del país, el inventario de las vacunas e insumos, las condiciones de la red de frío, la asistencia técnica a las entidades territoriales, el talento humano disponible y la cobertura, oportunidad y seguimiento a esquemas completos de vacunación; para lo cual reporta en tiempo real el estado de la vacunación en todo el país y la operación logística alrededor de ella.

    Tipo de datos

    Datos clínicos (cli)

    Unidad de Análisis

    Unidad de observación: Menores de 6 años

    Unidad de análisis: Tipo de dosis, Total de vacunas, Cobertura, Grupos de edad y Población

    Alcance

    Notas

    Se realiza un análisis de variables e indicadores biológicos que permiten describir el contexto, recursos, procesos, resultados e impactos ante la cobertura en vacunación en menores de 6 años del municipio de Santiago de Cali, permitiendo a 2021 alcanzar el 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional en las poblaciones objeto del programa, en este caso una de las poblaciones objetos del programa son los menores de 6 años. Se pretende para el 2021, sistematizar y automatizar los procesos y procedimientos del PAI en todo el territorio nacional.

    El PAI del Municipio de Santiago de Cali con el fin de dar cumplimiento a la meta propuesta por el nivel Nacional ha creado un Vacunómetro en el cual se le asigna una meta a cada mes para lograr que al finalizar el año se cumpla con la cobertura del 95 % propuesta por el nivel nacional.

    Temas
    Tema Vocabulario
    Salud pública [8.4] CESSDA
    Política sanitaria [8.6] CESSDA
    Palabras clave
    Programa Ampliado de Inmunizaciones Vacuna Inmunización Cobertura de vacunación Atención Primaria de Salud (APS) Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE) Instituto Nacional de Salud (INS) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización No Gubernamental (ONG) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Plan de Atención Básica (PAB) Plan de Acción Global sobre Vacunas (PAGV) Plan Operativo Anual (POA) Plan Obligatorio de Salud (POS)

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    La operación estadística del Programa Ampliado de Inmunizaciones cubre el municipio de Santiago de Cali.

    Unidad Geográfica

    Entidades vacunadoras por comunas en el municipio de Santiago de Cali.

    Universo

    Niños y niñas menores de 6 años pertenecientes al régimen contributivo, subsidiado y no asegurada en el municipio de Santiago de Cali

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    Secretaría de Salud Pública Municipal Alcaldía de Santiago de Cali
    Productores
    Nombre Afiliación Rol
    Liliana Alarcón Luna Secretaría de Salud Pública Municipal Coordinadora Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
    Sirley Muegues Villero Secretaría de Salud Pública Municipal Temática responsable
    Maria De Jesus Serna Cardozo Secretaría de Salud Pública Municipal Temática responsable
    Felipe Lemos Rodriguez Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Nory Sofia Manzano Molano Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Flor Quiñones Rodriguez Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Karen Quintero Echeverry Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Evelyn Valencia Lopez Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Juan Carlos Escobar Pineda Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Juan Carlos Aristizabal Secretaría de Salud Pública Municipal Equipo de apoyo
    Organización financiadora / Patrocinador
    Nombre Abreviatura / Sigla
    Secretaría de Salud Pública Municipal SSPM

    Instrumento de la encuesta

    Notas de metodología

    Para el tratamiento matemático de los datos correspondientes a las coberturas en vacunación del PAI, se hace uso de estadísticas descriptivas para el tratamiento de la información, al igual que el cálculo porcentual de las variables e indicadores establecidos. El indicador meta se calcula como una razón porcentual entre la cantidad de dosis aplicadas a menores de 6 años cada mes y la población objetivo del PAI correspondiente

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2015-01-01 2015-12-31 Diario
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final Ciclo
    2015-01-01 2015-12-31 Anual
    Modo de recopilación de datos
    • Otro método
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre Afiliación Abreviatura / Sigla
    Sistema Integral de Información Ministerio de Salud y Protección Social SISPRO
    PAIWEB
    Notas de Recolección de Datos

    Los datos necesarios para el análisis de la cobertura de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones se recogen a diario en las diferentes entidades vacunadoras y son obtenidos mediante el aplicativo web PAIWEB

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) debe garantizar los recursos tecnológicos (Hardware, software, acceso a internet entre otros) suficientes y actualizados para el adecuado funcionamiento del sistema de información nominal. El PAI debe dar continuidad al proceso de implementación, operación y sostenimiento del sistema de información nominal en las instituciones con servicio de vacunación habilitado. Verificar que las IPS públicas y privadas que prestan servicio de vacunación, cuenten con la tecnología requerida y estén registrando los datos (circular 044de 2013).

    La bodega de datos del SISPRO genera dos cubos de análisis multidimensional. El primero, de uso público y hoy dispuesto en el portal del SISPRO, con información tabular y gráfica correspondiente al resumen consolidado del comportamiento de los biológicos de mayor consulta. El segundo, un data mart con el reporte detallado de vacunación, que contiene el total de las variables de biológicos que maneja el PAI, disponible para consulta de las entidades del sector, mediante un usuario y clave asignado por el administrador del SISPRO.

    Finalmente se consolida la información de eventos de vacunación en entidades y centros de salud en SISPRO para posteriormente ser migrados al PAIWEB.

    La consolidación de estos datos debe ser fiable y completa, a través de la auditoría de la calidad del dato que se realiza por el integrante del grupo del PAI de la Secretaría de Salud encargado de consolidar y depurar la información del aplicativo. Los datos de cobertura de vacunación se acceden mediante un usuario y clave por el Personal de Salud que labora en los puntos de Vacunación habilitados en el Municipio de Santiago de Cali.

    Evaluación de datos

    Estimaciones del Error muestral

    Se realiza la evaluación de la calidad de los datos del PAI en todos los niveles del programa, a través de una metodología cuyo objetivo es detectar las inconsistencias y las causas que afectan la calidad de los datos, para así generar las acciones de mejora pertinente. Las características o cualidades que deben poseer los datos para ser considerados como adecuados se denominan dimensiones de calidad de los datos. Un objetivo fundamental de las dimensiones es poder establecer un lenguaje común y focalizar los problemas de calidad de los datos y las oportunidades de mejora. Entre las dimensiones más importantes están la exactitud, la integridad, la consistencia y la coherencia, estas deben ser definidas teniendo en cuenta las características propias de cada sector.

    Exactitud:
    · Indica que los datos registrados de vacunación en las diferentes fuentes de información son fiel muestra de la realidad.
    · Se evalúa con los datos de dosis aplicadas y movimiento de biológico, según el nivel.

    Integridad:
    · Indica la presencia de los datos mínimos que deben estar presentes en las diferentes fuentes de información.
    · Verificación según nivel.
    Para estas dos dimensiones (exactitud e integridad) se cuenta con: Registro diario de vacunación físico o digital, consolidado mensual de dosis aplicadas (plantillas Excel), reporte mensual Sistema de Información Nominal del PAI (PAIWEB), movimiento de biológico de la IPS, formato de pérdidas diarias de biológico, registro de las entradas de biológico (kardex).

    Coherencia:
    · Indica la relación lógica existente entre dos campos.
    · Verificación de acuerdo al grupo de edad y las vacunas.
    Para ello se cuenta con: Consolidado mensual de dosis aplicadas.

    Oportunidad:
    · Indica la posibilidad de contar con la información completa de acuerdo a los tiempos establecidos en cada nivel.
    Para ello se cuenta con: Fecha de envío del consolidado de dosis aplicadas al nivel correspondiente.

    Consistencia:
    · Indica la presencia de datos estandarizados y verificados de vacunación en las IPS.
    Para ello se cuenta con: Denominador de población para calcular indicador de cobertura de vacunación

    La metodología a emplearse es adaptada de la evaluación de la OMS titulada "La herramienta de autoevaluación de la calidad de datos de inmunización" (The inmunización data quality self-assessment tool) -DQS. El objetivo general es evaluar la calidad de los datos generados por el PAI en términos de exactitud, integridad, consistencia, coherencia y oportunidad, a nivel nacional, departamental, municipal e IPS. Esta metodología de evaluación permite:

    · Medir cada una de las características primarias, exactitud, integralidad y coherencia, de calidad de los datos.
    · Medir cada una de las características secundarias, consistencia y oportunidad, de la calidad de los datos.
    · Determinar un índice de calidad de los datos.
    · Documentar las posibles causas de los problemas que afectan la calidad de los datos en el sistema de información PAI, a través de una evaluación cualitativa.·
    · Realizar un análisis de las causas que afectan la calidad de los datos del PAI y definir a nivel macro los aspectos sobre los cuales se debe mejorar en los diferentes niveles.

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre Afiliación
    Secretaría de Salud Pública Municipal Alcaldía de Santiago de Cali
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes Las bases de datos son anonimizadas para evitar la identificación del paciente. Para ello se omiten aquellas variables propias de identificación del menor y de sus padres, tales como nombre, número de identificación, teléfono y dirección de residencia.

    Contactos

    Contactos
    Nombre Afiliación Correo electrónico
    Sirley Muegues Villero Secretaría de Salud Pública Municipal sirleymuegues@gmail.com
    Maria De Jesus Serna Cardozo Secretaría de Salud Pública Municipal majesusy60@gmail.com

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    COL-CALI-AECPAI-2015

    Productores
    Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
    Diana María Perilla Galvis DMPG Departamento Administrativo de Planeación Municipal Contratista
    Carlos Andres Torres Ricaurte CATR Departamento Administrativo de Planeación Municipal Contratista
    Fecha de Producción de Metadatos

    2016-11-28

    Volver al catálogo
      Alcaldía de Santiago de Cali
      Departamento Administrativo de Planeación Municipal
      Subdirección de Desarrollo Integral
      Equipo Estadístico Dristrital
    Centro Administrativo Municipal (CAM)   /   Avenida 2 Norte #10 - 70   /   Cali - Valle del Cauca - Colombia
    668 91 04   /    planestadistico@cali.gov.co