CALI-SSPM-SISVEA-2016
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ambiental-SISVEA-2016
SISVEA
Epidemiological surveillance system in environmental health
Nombre | Código de país |
---|---|
Colombia | COL |
Encuesta de empresas [en/oth]
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano (Estocolmo, 1872), cobró mayor trascendencia el tema de la protección de ambiente, y los expertos en él vienen proponiendo modelos de desarrollo que equilibren la protección del medio con la explotación industrial. En particular, se han diseñado estrategias para ser impulsadas desde el sector de la salud, que buscan contrarrestar los problemas de salubridad en las comunidades, origen focal de ellos.
En el municipio de Santiago de Cali, la gestión en salud pública lleva implícita la gestión en salud ambiental, teniendo como una acción prioritaria la vigilancia epidemiológica ambiental. Partiendo del conocimiento de las condiciones en Santiago de Cali que generan problemáticas ambientales sanitarias y de salud que requieren ser intervenidas, con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población, y que es responsabilidad del ente territorial, garantizar que la población goce de un ambiente sano y de salud comunitaria, se prioriza las acciones y procesos en salud ambiental, acorde a lo consignado en la Constitución de 1991, la Ley 09 de 1979, la ley 715 de 2001, Decreto 3039 de 2007 y el CONPES 3550 de 2008 de los lineamientos en Salud Ambiental y los demás decretos reglamentarios.
Partiendo del compromiso que el sector salud tiene en el componente de ambiente y las necesidades de información para las acciones en Salud ambiental, surge la propuesta de crear un sistema de vigilancia epidemiológica en salud ambiental - SISVEA, cuya metodología y estrategia deberá estar orientada hacia el conocimiento de los factores de riesgo ambientales a que están expuestos los grupos humanos, con el fin de determinar prioridades y orientar los recursos de salud disponibles al desarrollo de intervenciones.
En el año 2008, se inicia el proceso de implantación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico en Salud Ambiental, teniendo como soporte políticas de Salud Ambiental regionales y nacionales como el Plan Nacional de Salud Pública, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Municipal de Cali, el CONPES 3550 y el Plan Integral de Salud Ambiental, que justifican la existencia del Sistema de Vigilancia (DNP, 2008).
REFERENTES INTERNACIONALES
En México a través de la Direccion General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud, se crea en 1990 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), que pretende monitorizar de manera integral el problema de la farmacodependencia en México, considerando el uso y abuso de las drogas desde entonces y hasta la fecha, el SISVEA en México ha proporcionado información epidemiológica sobre el consumo de drogas visto como un riesgo mayor físico de la salud en sus habitantes.
La Dirección General de Epidemiología propone dar a conocer los hallazgos más importantes en el ámbito de la salud que pueda tener un impacto en el quehacer diario de la población en México. Durante el año 2010 en el SISVEA México a fin de contar con las herramientas informáticas acordes a las necesidades de la captura, procesamiento y análisis de la información, se desarrolló un nuevo software de apoyo para la vigilancia epidemiológica de las adicciones, lo que significó realizar una migración de la plataforma en que antes funcionaba denominada EPI-ADICCIONES a una plataforma funcional.
En España, el objetivo final de la vigilancia de las enfermedades transmisibles es reducir su incidencia en la comunidad. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) tiene entre sus funciones la recogida sistemática de la información epidemiológica, su análisis e interpretación y la difusión de los resultados. Este informe presenta los resultados de la vigilancia para el año 2014 de las enfermedades transmisibles que realizaron los servicios de vigilancia de las Comunidades Autónomas (CCAA) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) de acuerdo a los protocolos de la RENAVE.
La RENAVE articula la vigilancia integrando la notificación y la investigación epidemiológica de casos de enfermedades transmisibles. Los casos de enfermedades sujetas a vigilancia son notificados a las autoridades competentes en los distintos niveles territoriales. Los protocolos para la notificación de la RENAVE estandarizan la forma de declaración y las definiciones de caso permiten homogeneizar la declaración de los casos desde la comunidad autónoma al CNE y éste hace la agregación, análisis y difusión de la información. Se realizó en 2014 un informe de resultados de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles donde se ha analizado la información de la declaración individualizada de casos, tanto de las enfermedades de declaración obligatoria. La fuente de información disponible para estas últimas es el Sistema de Información Microbiológica (SIM).
Los casos declarados siguen las definiciones de caso y los criterios para su clasificación (caso sospechoso, probable y confirmado) de los Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. A partir de 2014 se reemplazará el uso de los antiguos protocolos por una nueva versión que incluye una actualización de los criterios de declaración y los protocolos para la nueva relación de enfermedades objeto de vigilancia. Estos protocolos se aprobaron por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2013.
La experiencia ha mostrado que el diseño de una política de salud debe tener como base un sistema de información que rinda datos de forma fiable y oportuna. Además, la vigilancia epidemiológica ambiental, un área de enorme importancia presente y futura, ha recibido un gran impulso al disponerse de cifras confiables para modificar y mejorar los criterios que definen las situaciones de contingencia. Por otro lado, la información de las condiciones de salud en poblaciones fuera de la seguridad social ha permitido generar acciones en la población abierta, aquella que concentra los índices más elevados de marginación y pobreza (De la Fuente et. al, 2002).
La información sobre salud ambiental es un insumo de gran importancia para el país que permite conocer el impacto que las condiciones ambientales pueden generar sobre la salud de la población. La consolidación, análisis y publicación de esta información es fundamental para definir las acciones que se deben desarrollar con el fin de incidir en la disminución de los riesgos ocasionados a la salud por la presencia de factores ambientales desfavorables (MINSALUD, 2016).
En el municipio de Santiago de Cali, la gestión en salud pública lleva implícita la gestión en salud ambiental, teniendo como una acción prioritaria la vigilancia epidemiológica ambiental. Santiago de Cali es un municipio con aproximadamente 2.400.000 habitantes, que se distribuyen en 22 comunas y 15 corregimientos, con más de 553.000 predios donde se dan relaciones de tipo familiar, económico y social, que generan problemáticas ambientales sanitarias y de salud que requieren ser intervenidas, con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población. Ante esta situación, es responsabilidad del ente territorial, garantizar que la población goce de un ambiente sano y de salud comunitaria, acorde a lo consignado en la Constitución de 1991, la Ley 09 de 1979, la ley 715 de 2001, y los demás decretos reglamentarios. El decreto 3039 de 2007 y el CONPES 3550 de 2008 sobre los lineamientos de Salud Ambiental, priorizan estas acciones y procesos en salud ambiental.
La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, cuenta con el Grupo de Salud Ambiental. A través de éste grupo se realizan los procesos de control y vigilancia de problemas sanitarios ambientales que ocasionan enfermedad o molestia sanitaria en la población.
Partiendo del compromiso que el sector salud tiene en el componente de ambiente, en el 2008 surge la necesidad de crear el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológico en Salud Ambiental - SISVEA, teniendo como soporte políticas de Salud Ambiental regionales y nacionales como el Plan Nacional de Salud Pública, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Municipio de Cali, CONPES 3550 de los lineamientos de Salud Ambiental y PISA, que justifican la existencia del Sistema de Vigilancia (DNP, 2008). Como soporte, dentro del SISVEA también se creó el Sistema de Vigilancia Centinela de enfermedades relacionadas con el ambiente, que aporta además en la toma de decisiones para intervenciones en salud ambiental de la ciudad. El propósito principal del SISVEA es realizar un monitoreo crítico de los determinantes ambientales que inciden sobre el proceso salud-enfermedad de la población del Municipio, y debe orientarse, fundamentalmente, a la caracterización de los factores de riesgo en salud ambiental, para su posterior intervención individual y colectiva.
Datos agregados (agg)
Unidad de observación: Establecimientos de interés en salud ambiental (clínicas, centros de salud, restaurantes, centros recreativos, laboratorios, entidades y empresas públicas y privadas).
Unidades de análisis:
· Promoción de entornos saludables
· Prevención de enfermedades de interés en salud ambiental
· Inspección, Vigilancia y Control de los factores de riesgos sanitarios y del ambiente
· Sistema de Vigilancia Centinela
La operación estadística Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SISVEA) cubre eventos y factores ambientales que ocurren en el municipio de Santiago de Cali relacionados como potenciales riesgos para la salud humana. A través de procedimientos como la promoción de entornos saludables, la prevención de enfermedades de interés en salud ambiental; la inspección, vigilancia y control de factores de riesgos sanitarios y del ambiente y el Sistema Centinela, se pretende prevenir y mitigar el nivel de riesgo de adquirir enfermedades.
La información de los diferentes eventos de salud en los procedimientos anteriormente mencionados presenta una periodicidad mensual y anual.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Salud pública [8.4] | CESSDA |
Política sanitaria [8.6] | CESSDA |
Degradación medioambiental, contaminación y protección medioambiental [9.1] | CESSDA |
La operación estadística SISVEA tiene cubrimiento en el municipio de Santiago de Cali en su área urbana y rural.
Urbano: Comuna
Rural: Corregimiento
Eventos de interés en salud ambiental reportados por el SISVEA en el territorio colombiano.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Salud Pública Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Martha Faride Martínez Mayorga | Secretaría de Salud Pública Municipal | Coordinadora responsable |
Genny Virginia Martínez Puentes | Secretaría de Salud Pública Municipal | Temático responsable |
Alvaro José Peláez Rojas | Secretaría de Salud Pública Municipal | Temático responsable |
Fabián Trujillo Rodríguez | Secretaría de Salud Pública Municipal | Grupo técnico |
Alicia Mery López Mata | Secretaría de Salud Pública Municipal | Grupo técnico |
Luis Odonnell Beltrán | Secretaría de Salud Pública Municipal | Grupo técnico |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Secretaría de Salud Pública Municipal | SSPM |
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2008 | 2016 | Mensual |
Fecha de inicio | Fecha final |
---|---|
2008 | 2016 |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Grupo de Salud Ambiental | Secretaría de Salud Pública Municipal |
DAGMA | |
CVC | |
Departamento Administrativo de Planeación Municipal | |
Secretaría de Salud Departamental | |
IDEAM | |
INVIMA | |
EMCALI | |
Cámara de Comercio |
El acopio de la información es continua a partir del 2008 y su periodicidad de recolección es mensual.
Se realiza la recolección de información disponible en la Secretaría de Salud Pública Municipal - SSPM, desde el Grupo de Salud Ambiental con las acciones realizadas en los procedimientos establecidos, a través de las Unidades Ejecutoras de Saneamiento - UES, Centro de Zoonosis y Equipos de Trabajo de Nivel Central y en el Grupo de Vigilancia Epidemiológica con los eventos de interés en salud ambiental reportados por las UPGD en SIVIGILA. También se recolecta información de las entidades territoriales competentes en el municipio como las autoridades ambientales DAGMA y CVC, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Secretaría de Salud Departamental, EMCALI, IDEAM, INVIMA y Cámara de Comercio de Cali, en cuanto a condiciones sociodemográficas, sanitarias y ambientales, e información de establecimientos de interés en salud ambiental.
La información es recibida en diferentes formatos según la institución, es depurada y organizada para su posterior análisis estadístico. Se realiza cruce de información entregada según los indicadores de salud ambiental a evaluar y las salidas del sistema de vigilancia centinela monitoreado, con el fin de realizar un análisis en salud ambiental, socializado a través de reportes, informes periódicos, Boletines, cartografía digital, circulares y comités según sean los requerimientos.
Se realizan estadísticas descriptivas y cálculos porcentuales para medir el nivel de riesgo de las variables e indicadores. Posteriormente se procede a realizar tablas de frecuencias y gráficos de las variables para detallar de forma más comprensible los resultados de la operación estadística
Se diseñó una herramienta de capacitación para los auxiliares administrativos que se encuentran en el proceso de registro de la información en el aplicativo en las Unidades Ejecutoras de Saneamiento - UES, esta herramienta cuenta con los documentos de salidas e informes que deben ser reportados de manera periódica por los equipos de las UES. Ésta herramienta de capacitación diseñada y aplicada permitirá a las UES realizar reportes de información de manera oportuna y confiable.
Se lleva a cabo la verificación de la información por parte de los auxiliares administrativos encargado de realizar el registro en el aplicativo de la información capturada en las actas por los técnicos área salud de cada UES, en la verificación se realiza seguimiento a los componentes básicos del registro como lo son la identificación del establecimiento y representante legal, posteriormente se registra la información por tipo de riesgo, siguiendo el modelo de registro del aplicativo. Si se encuentran inconsistencias en la información se procede a separar el acta de visita y colocarla en un archivo temporal para notificar al técnico para que corrobore y ajuste la información consignada en el acta de visita del establecimiento. Para el control de calidad de la información que se consolida a nivel central, se verifica la consistencia de los registros de las variables, revisión de los valores y pesos porcentuales registrados en los informes de consolidación enviados por las UES y demás equipos de trabajo del GSA, por ejemplo, valores programados para la vigencia y porcentajes de cumplimiento según lo acordado en el plan de trabajo del Grupo de Salud Ambiental por procedimientos y en el plan de acción en salud (PAS - POA).
Para el control de calidad de la información que se georreferencia se verifica la escritura de direcciones según el formato estandarizado por el IDESC, chequeo de correspondencia entre los registros de direcciones, barrios y comunas, con el fin generar de esta forma bases de datos depuradas. Posteriormente, se realizan los procesos necesarios para el envío a georreferenciar al equipo del IDESC del DAPM de Cali.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Acorde con los objetivos planteados para determinar las condiciones de cumplimiento de la normatividad sanitaria en los establecimientos objeto de IVC y análisis de la información para ser utilizada en la toma de decisiones, se realiza un análisis basado en estadísticas descriptivas que permite hacer seguimiento a la gestión realizada por los equipos de trabajo y el cumplimiento de la normatividad sanitaria con relación a los sujetos de interés. El análisis de la información se realiza a través de los indicadores de gestión establecidos por cada procedimiento y riesgo asociado.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Se cuenta con una línea base de las acciones realizadas en el territorio y los establecimientos controlados el año inmediatamente anterior a la vigencia en curso, de acuerdo a esta línea base se realiza la programación y plan de trabajo por cada procedimiento definiendo acciones de intervención y metas que se apoyan en los cumplimientos previos. Con esto se hace un seguimiento y comparativo a la gestión en curso con los años anteriores mejorando la toma de decisiones.
COMITÉS
Se cuenta con un Comité de Vigilancia Epidemiologia en Salud Ambiental - COVESA, para el trabajo interinstitucional en la planificación de acciones para intervención de los factores de riesgo ambiental y sanitario en el municipio de Santiago de Cali que incrementan la carga de enfermedad en la población. Para este evento se realiza una reunión anual que presenta los indicadores en Salud Ambiental, la gestión realizada, la vigilancia centinela y las brechas para mejoramiento del SISVEA.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Genny Virginia Martínez Puentes | Secretaría de Salud Pública Municipal | genny.martinez@cali.gov.co |
Alvaro José Peláez Rojas | Secretaría de Salud Pública Municipal | alvaro.pelaez@cali.gov.co |
COL-CALI-SISVEA-2016
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Diana María Perilla Galvis | DMPG | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
Carlos Andres Torres Ricaurte | CATR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
2016-11-25