SDR-ODRAF-EDRAF-2022
Identificación de prácticas deportivas, recreativas y de actividad física de los habitantes del Distrito de Santiago de Cali
EDRAF
EDRAF
Identification of sports, recreational and physical activity practices of the inhabitants of Santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Encuesta prioritaria (hh/ps]
a) Antecedentes
En Colombia el primer estudio sobre identificación de las tendencias o prácticas del deporte y la recreación, del cual se tiene registro, es el realizado en el año 2005 por el Municipio de Medellín a través de una alianza entre la Universidad de Antioquia – Grupo de investigación de las Ciencias de la actividad física y del deporte y el Instituto del Deporte y Recreación de Medellín INDER, que buscaba optimizar la gestión municipal en el uso de la infraestructura, el diseño de programas y la asignación de recursos para el sector deportivo y recreativo de la ciudad, a través de un modelo de desarrollo participativo para el deporte y la recreación en la ciudad de Medellín (Gutiérrez Betancur, 2005).
Posteriormente en el año 2012, el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad física de Medellín desarrolla una investigación sobre “Las prácticas deportivas y recreativas de la población de Medellín entre los 6 y los 80 años”, con el fin de poder tomar decisiones significativas de atención a la población y construcción de escenarios deportivos, además de permitir canalizar las intenciones y gustos con diversas ofertas de deporte y recreación en la ciudad (Instituto de Deporte y Recreación de Medellín INDER, 2012).
En el año 2017, desde el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Santiago de Cali (ODRAF), adscrito a la Secretaría del Deporte y la Recreación, se aplica la primera “Encuesta Municipal del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Santiago de Cali” con el apoyo de la Universidad del Valle, con el fin de identificar las prácticas deportivas, recreativas y de actividad física de los habitantes de la ciudad, dada la necesidad de no tener ningún tipo de estudio o investigación en el municipio que permitiera conocer este tipo de hábitos en los caleños.
Es así como nuevamente en el año 2019, se aplica la segunda Encuesta Municipal del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Santiago de Cali para identificar la evolución de las prácticas deportivas, recreativas y de actividad física de los habitantes de la ciudad, con representatividad no sólo en su parte urbana, sino también su zona rural.
Finalmente, Para el año 2021 se realiza el tercer ejercicio de la Encuesta tendiente a identificar los hábitos y preferencias de los habitantes del Distrito Especial de Santiago de Cali, frente a la práctica del deporte, la recreación y la actividad física, estableciendo además la identificación de los perfiles sociodemográficos de la población, la realidad actual de la práctica de deporte, la recreación y la actividad física teniendo en cuenta la situación actual mundial generada por el Covid 19, la cual ha cambiado muchos aspectos de la vida cotidiana, incluida la realización de deporte y otras actividades.
b) Referentes internacionales
En España, la Universidad de Sevilla elaboró una investigación denominada “Características de la Actividad Físico – Deportiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación”. Con esta investigación se busca conocer la tendencia en la práctica de actividad físico-deportiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, así como las principales características de la misma. La muestra seleccionada fue de 409 estudiantes de primer y segundo ciclo de esta Facultad Para poder obtener los de datos se aplicó una encuesta diseñada metodológicamente en 5 secciones, mediante los cuales se seleccionó algunas variables relevantes para la investigación. Los datos obtenidos revelan un porcentaje de práctica físico - deportiva del 62,19%, donde los estudiantes prefieren realizar actividades deportivas de carácter recreativo y orientado al mantenimiento de la forma física y la mejora de la salud. Los resultados obtenidos también permitieron evidenciar que existe mucha correlación entre las actividades que los estudiantes realizan a través de la Universidad y fuera de las instalaciones. (Romero, Castañeda, & Ries, 2012).
El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 de México denominado “México con Educación de Calidad”, presenta como objetivo fundamental la promoción del deporte de una forma incluyente en fomento de una cultura de salud y bienestar. Haciendo uso de estrategias que permiten crear proyectos de infraestructura orientados hacia el sector deportivo. Además de diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las diversas necesidades de la población”, asimismo incluye acciones como contar con información confiable, suficiente y veraz, de las instalaciones existentes a nivel distrital, estatal y federal, para conocer el estado físico y operativo de las mismas” ,“Definir con certeza las necesidades de adecuación, remodelación y óptima operación de las instalaciones deportivas, incluyendo las escolares”, “Recuperar espacios existentes y brindar la adecuada respuesta a las necesidades futuras que requieren los programas deportivos”, “Promover que todas las acciones de los miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte se fundamenten en la planeación de largo plazo”, así como “Poner en operación el sistema de evaluación en materia deportiva que garantice la eficiencia de los recursos financieros invertidos en el deporte nacional”. Se propone una matriz de indicadores para medir el grado de integración de la población mexicana respecto al nivel de deporte y actividad física, junto a variables de infraestructura deportiva y de presupuesto para el sector deportivo del país (Subdirección de Calidad para el Deporte, 2015).
El Plan de Acción Kazán (2017), documento resultado de la Sexta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la Educación Física y el Deporte, proporciona el análisis de las conexiones entre los ODS y el sector, para este documento se delimitó cortes literales que hacen referencia al conocimiento. Poniendo de relieve que, para que las autoridades nacionales y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se ocupan del deporte aborden de manera eficaz todas las esferas políticas relativas a la integridad del deporte, deben crearse sinergias entre dichas esferas en materia de prevención, educación y sensibilización, legislación, protección de los denunciantes de irregularidades y libertad de los medios de comunicación, intercambio de información e investigación.
Así como, de las capacidades humanas, técnicas y financieras conexas, para impulsar la educación física de calidad y las escuelas activas es precisa una prestación variada, frecuente, estimulante, significativa e inclusiva. Las experiencias de aprendizaje en la educación física son más efectivas cuando son positivas, estimulantes y adecuadas desde el punto de vista del desarrollo, a fin de contribuir a que los niños y los jóvenes adquieran los conocimientos, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para llevar un estilo de vida activo, ahora y en el futuro.
Promover los datos basados en investigaciones y fortalecer la enseñanza superior la enseñanza superior y la investigación desempeñan una función fundamental en el fomento de la educación física, la actividad física y el deporte de calidad. Las instituciones especializadas deben velar por la formación inicial y permanente de docentes, educadores y entrenadores. Ha de darse prioridad a las investigaciones y el desarrollo pluridisciplinarios a fin de formular políticas de base empírica que sean pertinentes para los distintos sectores de la sociedad. Las instituciones de enseñanza superior desempeñan una función importante en el fomento de la actividad física y el deporte en todos los niveles de rendimiento, en particular mediante programas específicos para deportistas de alto nivel (carrera doble).
Tomando como base los progresos alcanzados desde la Declaración de Berlín, MINEPS VI vincula esta esfera con la Agenda 2030 y los ODS, especialmente el Objetivo 16 relacionado con la paz, la justicia y unas instituciones fuertes, haciendo hincapié en las acciones de los gobiernos, el movimiento deportivo, las universidades y otras organizaciones no gubernamentales. Además de una legislación adecuada, el intercambio de información y las investigaciones, la educación preventiva, el diálogo y la sensibilización son medios eficaces para hacer frente a las diferentes amenazas que se plantean en relación con la integridad del deporte.
La Secretaría del Deporte y la Recreación, como responsable de coordinar la actualización de la información diagnóstica y estadística sobre el deporte y la recreación del Distrito de Santiago de Cali, por medio de este documento metodológico, realiza la estandarización metodológica, estadística y de planificación para la toma de decisiones de acuerdo con lo establecido en el Decreto extraordinario 0516 de 2016. A su vez, la metodología presentada será la hoja de ruta para la entidad por medio de la cual muestra la forma de recolección, tratamiento, análisis y difusión de los datos e información a partir de una encuesta por muestreo “Identificación de prácticas deportivas, recreativas y de actividad física de los habitantes del Santiago de Cali”.
Lo anterior, con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la normativa establecida y utilización de los parámetros metodológicos unificados y estandarizados según la metodología del DANE, para la caracterización de usuarios. Permitiendo identificar las características socio – demográficas, hábitos deportivos, recreativos y de actividad física de los habitantes del Distrito de Santiago de Cali; con el fin de ser un insumo para la planeación de proyectos y actividades en la Secretaría del Deporte y la Recreación
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de observación: las personas mayores de 15 a 79 años residentes en el Distrito de Santiago de Cali para la zona rural y urbana.
Unidad de análisis: las personas mayores de 15 a 79 años residentes en los en el Distrito de Santiago de Cali para la zona rural y urbana.
Unidad de muestreo: como el diseño de la muestra se realiza en dos etapas, se tiene una unidad muestral en cada una de las etapas:
-Primera etapa de muestreo: La unidad de muestreo es la zona rural/urbana.
-Segunda etapa de muestreo: La unidad de muestreo es a nivel de comuna.
-Tercera etapa de muestreo: La unidad de muestreo es a nivel de barrio.
-Variables objeto de estudio: Sexo y por quinquenios de edad.
La operación estadística se publicará con el siguiente nivel de desagregación temática: sexo, edad, ciclos vitales, estrato socioeconómico, comunas, corregimientos, ocupación actual, último nivel de escolaridad, discapacidad, autorreconocimiento según usos y costumbres, entre otras. Adicionalmente, se tendrán las desagregaciones relacionadas con las prácticas, las cuales pueden ser deportivas, recreativas o de actividad física.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Forma física y ejercicio [8.8] | CESSDA |
Juventud [12.10] | CESSDA |
Tercera edad, mayores [12.2] | CESSDA |
Ocio, turismo y deporte [13.4] | CESSDA |
Utilización del tiempo. [13.9] | CESSDA |
La cobertura geográfica de la Encuesta del Deporte, la Recreación y la Actividad física (EDRAF) es a nivel de cabecera urbana y zona rural del Distrito Especial de Santiago de Cali.
La desagregación geográfica se hace a nivel del Distrito de Santiago de Cali y se realiza cada dos años (bienal). Se entregan indicadores a Total Cabecera y también para la zona rural.
Se aplica a personas mayores de 15 a 79 años que residen en el Distrito Especial de Santiago de Cali (Zona rural y urbana).
Nombre | Afiliación |
---|---|
Raúl Torres Galeano | Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (ODRAF) - Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) - Alcadlía del Distrito de Santiago de Cali. |
Edwin Jefferson Torres Castro | Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (ODRAF) - Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) - Alcadlía del Distrito de Santiago de Cali. |
a) Marco muestral
El marco muestral para la Encuesta del Deporte, la Recreación y la Actividad física (EDRAF) se construye a partir de la información poblacional del Distrito de Santiago de Cali con un rango de edad entre 15 y 79 años, generando aproximadamente 1.414.633 personas de acuerdo al censo 2018 del cual se obtuvo la muestra.
b) Tipo de muestreo
El diseño muestral propuesto para la encuesta realizada en 2017, la cual contempló la zona urbana y rural de Santiago de Cali fue un Muestreo aleatorio multietápico para atributos en conglomerados de diferente tamaño, puesto que, necesariamente no todas las combinaciones posibles de unidades elementales, tienen la misma probabilidad. Al interior de cada clúster se definen varios subconjuntos de diferente jerarquía y nivel en cada clíuster (unidad primaria de muestreo) hasta llegar a las unidades que serán medidas (Klinger, 2011).
c) Tamaño de muestra:
El tamaño de la muestra para cada uno de las zonas fue el siguiente:
El cálculo de acuerdo al peso porcentual por barrios, por quinquenios y teniendo en cuenta el sexo es el siguiente:
-Zona rural:
-Zona urbana:
-Tamaño total de la muestra: 1500 unidades.
Para el cumplimiento del tamaño de muestra determinado se realiza por parte del ODRAF seguimiento semanal al proveedor, esto con el fin garantizar el cumplimiento de la muestra y la representatividad de la misma. Si se presenta la situación de pérdida de muestra, se revisa la situación particular con el fin de decidir si se puede ajustar el error muestral, es decir, si es posible considerar un error muestral superior al establecido inicialmente.
En este proceso se verifican los patrones de no respuesta para analizar su nivel de aceptabilidad y se pide verificación o en algunos casos, por medio de auditorías donde se verifican los datos recolectados que son diligenciadas en hojas de cálculo. Se hace una revisión y seguimiento constante de los supervisores de campo para detectar inconsistencias u omisión de datos en formatos físicos. Para un mayor detalle de la tasa de no respuesta se recomienda visualizar las estadísticas descriptivas en este documento.
No se utlizaron factores de expansión en esta operación estadística de encuesta por muestreo.
El formulario de la Encuesta del deporte, la recreación y la actividad física de Santiago de Cali (Anexo 3), consta de tres módulos los cuales se describen a continuación:
Módulo 1. Datos sociodemográficos: Constituyen información general sobre las personas a las que se le aplica el cuestionario, en este caso a los ciudadanos que lleven mínimo seis meses residiendo en el Municipio de Santiago de Cali. Las preguntas de este módulo indagan características como: sexo, estrato, comuna/corregimiento, Barrio/vereda, ocupación, escolaridad, discapacidad, autorreconocimiento étnico y cultural, entre otras.
Módulo 2. Prácticas en deporte, actividad física o recreación en Santiago de Cali: Las preguntas que dan inicio a esta sección están construidas a modo de filtro con el fin de identificar si el encuestado práctica o no practica deporte, recreación o actividad física. A partir de las respuestas del encuestado, se orienta a que responda la sección correspondiente a su práctica, así como el módulo tres de la encuesta.
Módulo 2.3. Deporte: esta sección tiene como objetivo identificar las principales prácticas y percepciones de los encuestados en relación al deporte. Las preguntas que comprende el módulo se le aplican a los encuestados que en el módulo dos identificaron que su práctica está directamente relacionada con el deporte.
El módulo indaga por el principal: deporte, razón de práctica, lugar de práctica, organización, horario, tiempo en horas, número de días y día principal de práctica deportiva e inversión que se realiza para llevar a cabo la práctica deportiva. Así como el tipo de evento de competencia y/o encuentro deportivo del que se ha participado.
Módulo 2.4. Actividad física: El módulo pregunta por la principal: actividad física, razón de práctica, lugar de práctica, organización, horario, tiempo en horas, número de días y día principal de práctica de actividad física e inversión que se realiza para llevar a cabo la actividad física.
Módulo 2.5. Recreación: En este módulo se indaga por la principal actividad de recreación que el encuestado realiza, razón de práctica, lugar de práctica, organización, horario, tiempo en horas, número de días y día principal de práctica recreativa e inversión que se realiza para llevarla a cabo.
Módulo 2.6. Personas que no practican deporte, recreación o actividad física: Este módulo tiene como objetivo preguntar a los encuestados que no realizan ningún tipo de actividad física, deportiva o recreativa, cuál es la principal razón de la NO práctica.
Módulo 3. Conocimiento y percepción sobre la oferta en deporte, recreación y actividad física: El módulo indaga sobre si el encuestado ha escuchado la estrategia “Cali Ciudad Deportiva”, si conoce los programas que ofrece la Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) y cuál de ellos conoce. Adicionalmente, se le solicita que califique a partir de una escala la gestión de las SDR. Es importante mencionar que este formulario se aplicará en formato físico y digital, ambos conservan la misma estructura: módulos y preguntas.
Adicionalmente se preguntó sobre las afectaciones de la pandemia covid-19 en la práctica deportiva, recreación y actividad física.
a) Estrategias para el mejoramiento
Con la identificación de los casos que requieren corrección, depuración o imputación de datos, se debe hacer la mejora de ajuste a la base de datos en Excel. Dicha mejora debe quedar documentada en el informe de auditoría y en el informe de resultados.
Cuando dicha mejora se realice, se inicia el proceso de generación de los resultados, los cuales serán plasmados en un informe de resultados en formato Word, el cual luego se difunde en formato PDF para evitar cambios y ajustes al documento.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2021-02-02 | 2021-06-24 | Cuatrimestral |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2021 | 2021 | 2021 (anual) |
Nombre | Afiliación | Abreviatura / Sigla |
---|---|---|
Secretaría del Deporte y la Recreación | Alcaldía Distrital de Santiago de Cali | SDR |
El Observatorio del Deporte, la Recreación y Actividad Física (ODRAF), elaboró el Manual del Encuestador como un compendio metodológico y teórico de antecedentes, conceptos, lineamientos, acciones y funciones que los encuestadores deben conocer y aplicar en el momento de realizar los correspondientes registros en la Encuesta en campo. (ver anexos en el documento metodológico de la operación estadística).
a) Estrategias para control de calidad en la captura de la información:
Con el objetivo de controlar la calidad de los datos recolectados por los encuestadores en el diligenciamiento de los formularios aplicados a la población objetivo, se hace una revisión y seguimiento constante por parte de los supervisores de campo, para detectar inconsistencias u omisión de datos, realizando la respectiva gestión de corrección con los encuestados, teniendo en cuenta que se solicita número telefónico y correo electrónico.
Los errores que se encuentren en el proceso de auditoría a los formularios físicos deben ser documentados en un informe de tales errores y describir los métodos utilizados para su corrección.
En este proceso se verifican los patrones de no respuesta para analizar su nivel de aceptabilidad y se pide verificación o en algunos casos, por medio de auditorías donde se verifican los datos recolectados que son diligenciadas en hojas de cálculo. Se hace una revisión y seguimiento constante de los supervisores de campo para detectar inconsistencias u omisión de datos en formatos físicos.
Se realizó la generación de frecuencias de las principales variables y se verifican las respectivas distribuciones de los datos con el fin de visualizar si existen datos atípicos o que tengan inconsistencias en cuanto al valor representado en el campo. Posteriormente, se ejecuta un reporte de los resultados y se hace un ajuste y corrección de las irregularidades encontradas en este proceso.
a) Estrategias para control de la calidad de la base de datos:
Para la digitación de los datos, se deben contratar digitadores encargados de transcribir los formularios físicos con una meta diaria.
La información recopilada de la operación estadística será inicialmente validada, depurada y consolidada en la base de datos para así evitar posibles datos atípicos, incompletos o faltantes. El análisis de la operación estadística Identificación de prácticas deportivas, recreativas y de actividad física de los habitantes del Distrito de Santiago de Cali, busca evidenciar los comportamientos de las variables e indicadores del deporte, recreación y actividad física, en sus diferentes niveles de desagregación, haciendo uso de estadísticas descriptivas. La visualización de los datos se hará en su mayoría a través de tablas de frecuencia, gráficos de barras y gráficos circulares.
a) Comités de expertos
Los resultados obtenidos de la operación estadística son socializados inicialmente con un Comité de Fomento, conformado por diferentes coordinadores de programas en la Secretaría del Deporte y la Recreación, quienes proporcionan recomendaciones y líneas de acción frente a los resultados.
Además, se realiza una socialización de la publicación de la Encuesta Distrital en la Secretaría del Deporte y la Recreación con invitados internos (Secretario, Subsecretarios, Coordinadores, y Jefes de área), y con invitados externos estratégicos (Departamento Administrativo de Planeación distrital, Oficina de transparencia, Universidad del Valle, Observatorios de la Alcaldía, entre otros.). A todos se les hace entrega de un ejemplar de la publicación.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física | Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) | https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/130338/ODRAF/ | observatorio.odraf@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía del Distrito de Santiago de Cali, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través de la Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) donde se deposita y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en la página web del ODRAF para conocimiento público. |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Raúl Torres Galeano | Secretaría del Deporte y la Recreación | observatorio.odraf@cali.gov.co |
Edwin Jefferson Torres | Secretaría del Deporte y la Recreación | edwin.torres@cali.gov.co |
COL-SDR-EDRAF-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación | Socióloga |
2022-11-10