DAPM-SPT-ES-2016
Estratificación Socioeconómica de Santiago de Cali
ES
Socioeconomic stratification
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
ANTECEDENTES
La estratificación se remonta a finales de los años 60, cuando se utilizó la información recogida en los censos de población y vivienda realizados por el DANE en 1964. Durante los años 70 las viviendas se clasificaron en grupos según su avalúo catastral y con base esa clasificación se cobraban las tarifas diferenciales para el cobro de los servicios públicos domiciliarios. (DAPM. 2007: 5)
Posteriormente, a través del Decreto 3069 de 1968, el Gobierno Nacional estableció que “Las empresas de servicios públicos fijarán sus tarifas en tal forma que tomen en cuenta la capacidad económica de sus diferentes sectores sociales”. Esto hizo que las empresas de servicios públicos domiciliarios definieran sus propios modelos de estratificación para fijar sus tarifas, lo cual tuvo como consecuencia que en Colombia se elaboraran muchos modelos de estratificación con criterios diferentes y hasta opuestos en algunos casos. (DAPM. 2007: 5)
En 1991, el Gobierno Nacional decidió que era necesario definir un único modelo de estratificación para todo el país que permitiera unificar criterios para la asignación del estrato socioeconómico y de este modo, se evitaría que alguna empresa de servicios públicos domiciliarios cobrara tarifas que no correspondiera con la capacidad de pago de algunas comunidades. Ello, lo seguirán haciendo hasta que se empieza a regir la estratificación unificada en cada Municipio y Distrito de acuerdo a la Ley 142 de 1994 “Ley de los Servicios Públicos Domiciliarios” que obliga a todos los municipios del país a adoptar una nueva estratificación según los nuevos lineamientos metodológicos de Planeación Nacional.
Para el caso específico del Municipio de Santiago de Cali, fue EMCALI quien inició el uso de la estratificación a partir del año 1983, para lo cual aprovechó recuento de edificaciones y unidades de vivienda de Cali elaborado por el DANE.
En noviembre 5 de 1993, se expidió el Decreto 2220 que reglamentó el artículo 6 del Decreto 2167 de 1992, para que el Departamento Nacional de Planeación diseñará una metodología homogénea de estratificación socioeconómica para todas las zonas urbanas y rurales del país y a su vez se constituye como la entidad rectora en materia de estratificación a nivel nacional.
Más adelante la Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios, determinó que todos los municipios se clasificaran máximo en seis (6) estratos socioeconómicos donde los predios residenciales debían recibir servicios públicos, siendo deber indelegable del alcalde realizar la estratificación respectiva. También se fijaron reglas claras sobre la elaboración de los estudios, su adopción, aplicación y la respectiva constitución en cada uno de los municipios de un Comité Permanente de Estratificación que administre el proceso, lo evalúe y lo corrija de acuerdo a los reclamos de la comunidad.
Posteriormente con la Ley 732 de 2002 , “ Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar las estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales en el territorio nacional y se precisan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato asignado”, permite llevar el proceso de revisión de estrato a una Segunda Instancia y lo asume el Comité Permanente de Estratificación como tal, el cual acorde al Reglamento Interno expedido en su momento por Planeación Nacional se constituye en un órgano asesor, consultivo, de veeduría y de apoyo al alcalde municipal.
Entre otras funciones está la de velar por la correcta aplicación de las metodologías de estratificación diseñadas por la autoridad nacional.
Así las cosas con la Ley 732 de 2002, se definen las dos (2) instancias de atención de reclamos, para lo cual la Primera la ejerce el Municipio en cabeza de Planeación Municipal y la Segunda el Comité Permanente de Estratificación el cual tiene representación de la comunidad y de las Empresas Prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Para implementar la clasificación de la estratificación en las dos instancias quedó plenamente establecido emplear única y exclusivamente las metodologías elaboradas por el DNP teniendo como referencia las variables, factores, ponderaciones y método estadístico establecido.
Ahora en lo referente a la adopción y aplicación de la estratificación en el área urbana y rural del Municipio de Cali, es importante señalar que el proceso se inició de acuerdo a los plazos establecidos por Ley, quedando en firme para el área urbana mediante los Decretos Municipales 1052 de 1996 y 2345 de 1997, la adopción y aplicación respectivamente y para los centros poblados del área rural, mediante el Decreto de adopción Municipal 2105 de 1998.
En otro orden de ideas es importante señalar que mediante el Decreto Nacional 262 de Enero de 2004, “Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones”, se asigna la responsabilidad de la definición de las metodologías de estratificación nuevamente al DANE. Actualmente, se encuentra realizando estudios para el diseño de una nueva metodología tanto para áreas urbanas como rurales denominadas “Metodología de Revisión General” y “Metodología de Fincas y Viviendas Dispersas”, respectivamente.
Por su parte, actualmente, el Municipio de Santiago de Cali está a la espera de la entrega por parte del DANE de las nuevas metodologías antes referenciadas para su debida actualización e implementación.
REFERENCIAS
Alcaldía de Santiago de Cali. La estratificación socioeconómica en el municipio de Santiago de Cali. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. 2007.
PRESENTACIÓN
El Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) como responsable de liderar la planificación del desarrollo integral y sostenible del municipio de Santiago de Cali en el corto, mediano y largo plazo ha desarrollado el siguiente documento metodológico como una hoja de ruta para la entidad, el cual recoge la información necesaria para la comprensión de la operación estadística derivada sobre la estratificación socioeconómica del municipio.
Dentro de la nueva estructura administrativa de la Administración Central del Municipio de Santiago de Cali, establecida a partir del Decreto Extraordinario No. 411.0.20.0516 de 2016, la estratificación socioeconómica es una función que está a cargo de la Subdirección de Planificación del Territorio, adscrita al DAPM. En este orden de ideas, según el Artículo 80 del Decreto mencionado, en lo que compete a lo inherente al tema de la estratificación socioeconómica en el Municipio de Santiago de Cali, la Subdirección tiene las siguientes funciones :
De igual forma esta operación estadística se encuentra dentro del Modelo de Operación por Procesos de la entidad, específicamente en el Macroproceso: Desarrollo Integral del Territorio (Código: MMDI02), el Proceso: Desarrollo Físico (Código: MMDI02.02) y el Subproceso: Conceptos Técnicos para el Desarrollo Físico (Código: MMDI02.02.06) el cual tiene como objetivo dar trámite permanente y oportuno a las solicitudes relacionadas con requisitos para efectuar procesos constructivos y adelantar la Administración de la Estratificación en el municipio, conforme a las demandas de la comunidad, dependencias y entidades del ordena municipal, departamental y nacional.
El conjunto de formatos antes referenciados que caracterizan los procesos de estratificación, contienen los elementos necesarios para conocer en detalle las actividades y tareas que se desarrollan en el procedimiento denominado Administración de Estratificación (código: MMDI02.02.06.18.P05) y que se relacionan directamente con la recopilación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información que se genera sobre la estratificación socioeconómica del municipio.
Esta operación estadística contribuye al cumplimiento de la meta establecida en el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 “Cali Progresa Contigo”, en su eje: Cali participativa y bien gobernada, para el componente Gerencia pública basada en resultados y la defensa de lo público, que incluye dentro de sus programas la Información de calidad para la planificación territorial: el cual adelanta acciones orientadas a consolidar los sistemas de información armonizados (catastro, estratificación, nomenclatura).
Todo lo anterior, con el objeto de dar cumplimiento de lo dispuesto en la normativa establecida y utilización de los parámetros metodológicos unificados y estandarizados a nivel nacional para la asignación de los estratos a los predios residenciales del Municipio de Santiago de Cali, permitiendo con ello clasificar la población, a través de las viviendas que habitan, en distintos estratos o grupos de personas con características sociales y económicas similares.
En este sentido el presente documento hace una síntesis de las metodologías empleadas, los lineamientos de ley, directrices metodológicas y las actividades inherentes al proceso de la Administración de la Estratificación Socioeconómica del Municipio de Santiago de Cali, para la obtención de los estratos de los predios residenciales.
OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL
Obtener información sobre las características físicas de predios de carácter residencial, siguiendo los lineamientos metodológicos y términos de ley de orden nacional, con el fin de asignar el estrato socioeconómico de los predios localizados en el municipio de Santiago de Cali.
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Datos agregados (agg)
la unidad de observación depende de la metodología adoptada y del tipo de centro poblado evaluado, para zonas urbanas y centros poblados con población superior a tres mil habitantes, esta corresponde al lado de manzana, mientras que para centros poblados con menos de tres mil habitantes y centros poblados especiales, dicha unidad es la vivienda individual.
MARCO DE REFERENCIA
A continuación se presenta el marco de referencia (marco teórico, marco conceptual y marco legal) que enmarca la operación estadística Estratificación Socioeconómica de Santiago de Cali, que permite la comprensión y culminación del propósito.
a) MARCO TEÓRICO
La estratificación socioeconómica como tal, es un concepto universal que en otras latitudes atiende a criterios políticos, sociales, culturales y técnicos diversos. Colombia posiblemente es el único país del mundo que a través de la estratificación establece mecanismos de solidaridad y redistribución para la prestación de los servicios públicos y, ello guarda coherencia en el mandato Constitucional y legal, que se concibe como un instrumento de la política tarifaria de servicios públicos domiciliarios, la cual hace referencia a la exclusiva clasificación de los domicilios o inmuebles residenciales a partir de sus características físicas y su entorno, urbano o rural, en seis (6) grupos o estratos, que connotan diferentes capacidades económicas de sus moradores; por lo anterior, cualquier otra aplicación o uso de la estratificación socioeconómica para servicios públicos, en Colombia y bajo la actual legislación, es accesorio o complementario (Art. 101.8 Ley 142 de 1994).
De lo anterior, la estratificación socioeconómica parte de dos principios: la solidaridad y la redistribución de los ingresos económicos, principios que implican diseñar políticas públicas que conduzcan a la equidad en el acceso de la población a los servicios sociales básicos y a los servicios públicos domiciliarios. Debido a que estos servicios tienen carácter de bienes necesarios para la vida de todos los hogares, el Estado debe diseñar políticas que garanticen el acceso a estos bienes. Por estas razones la estratificación es un valioso instrumento de planeación y gestión estatal.
Por otra parte, al tiempo que en el artículo 365 de nuestra Constitución Política ordena al Estado asegurar la prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional de los servicios públicos domiciliarios (SPD) "al régimen jurídico que fije la ley", en razón a que ningún ciudadano puede sobrevivir sin una dotación mínima de agua potable, consumir energía o disponer de sus desechos, en vista de que son esenciales para la vida misma, también son inherentes a la finalidad social del Estado.
Igualmente en el artículo 367 de la misma Carta, se ratifica y hace una precisión importante sobre el régimen tarifario, que a la letra señala: "La Ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos". Conforme a lo anterior, el objetivo de la estratificación es lo que hace que sea una política pública y no, simplemente, un instrumento de clasificación socioeconómica con fines analíticos o descriptivos. En desarrollo de este mandato constitucional se expidió la Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, en cuyo Título VI se fija el "Régimen tarifario de las empresas de servicios públicos" y, como parte de éste, en el capítulo IV se definen las normas legales de la estratificación socioeconómica.
En particular, La ley 142 de 1994, en el artículo 87.3 precisa: "Por solidaridad y redistribución se entiende que al poner en práctica el régimen tarifario se adoptarán medidas para asignar recursos a fondos de solidaridad y redistribución, para que los usuarios de los estratos altos y los usuarios comerciales e industriales, ayuden a los usuarios de estratos bajos a pagar las tarifas de los servicios que cubran sus necesidades básicas".
b) MARCO CONCEPTUAL
Pasos en el desarrollo de la estratificación: Para su desarrollo se adelantaron tres grandes pasos:
Primera fase: Durante la que se lleva a cabo el Censo de Estratificación el cual es un inventario por observación directa de a.) las características físicas externas de las viviendas, b.) de su entorno inmediato y c.) de su contexto urbanístico, mediante el diligenciamiento de los formularios diseñados para tal fin y de acuerdo a los lineamientos establecidos por el orden nacional e implica la realización del pre diligenciamiento de los formularios de recolección de variables antes de ir a terreno, recolección de datos en terreno, actualización cartográfica, zonificación, revisión de los datos.
Las características físicas de las viviendas, hacen referencia a las variables de estratificación: Antejardín, Garaje, Fachada, Material de entrada principal.
El Entorno Inmediato: Corresponden a vías, andén y focos de contaminación.
El Contexto Urbanístico: Es la zona en la cual se encuentran ubicadas las viviendas. Las Zonas expresan paisajes y ambientes diferentes de calidad de vida y de "prestigio" .En la ciudad de Cali, se aplica la Zonificación con Criterios de Hábitat y corresponde a once (11) categorías, las cuales se enuncian a continuación y su definición se anexa al presente documento:
-Pobreza
-Desviación social o zonas de tolerancia u olla
-Desarrollo Progresivo sin consolidar
-Deterioro urbanístico
-Industrial
-Desarrollo progresivo consolidado
-Comercial predominante
-Residencial intermedio
-Residencial con comercio especial o compatible
-Residencial exclusivo
-Residencial de baja densidad
Segunda Fase: Conformación de los estratos: Consiste en la clasificación de las viviendas en estratos o grupos con características similares, de acuerdo con los métodos estadísticos que contienen los manuales que fueron suministrados por el Departamento Nacional de Estadística (DNP), e implica la conformación de la base de datos, aplicación de la metodología estadística, revisión de los resultados preliminares, obtención de los resultados finales e informe final.
Adopción de resultados mediante Decreto Municipal.
Aplicación por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios EPSPD, Catastro Municipal, Valorización, Curadurías, etc, acorde al Decreto de aplicación.
Actualización de la estratificación: La Estratificación Socioeconómica es una herramienta dinámica que debe estar actualizada conforme a toda la normativa dado los usuarios que la requieren.En este sentido comprende labores permanentes como la revisión del estrato solicitado por los usuarios, así como oficiosamente la reclasificación de las viviendas debido al deterioro, mejoramiento o cambios sustanciales en el contexto urbano o rural, igualmente la incorporación de nuevos desarrollos urbanísticos. Todo o anterior, con el objetivo de mantener actualizada la base de datos de estratificación del municipio en su área urbana y rural.
El indicador del estrato es construido a través de métodos estadísticos y permite clasificar conglomerados homogéneos (estratos), con base en la información recolectada en campo y hace referencia a las variables que exclusivamente define la metodología diseñada.
Número de estratos: Dependiendo de la heterogeneidad social y económica las viviendas residenciales, según la Ley, los Municipios y por ende el Municipio de Cali pueden tener entre uno (1) y seis (6) estratos, denominados así:
Estrato Uno (1) Bajo -Bajo
Estrato dos (2) Bajo
Estrato tres (3) Medio-Bajo
Estrato cuatro (4) Medio
Estrato cinco (5) Medio -Alto
Estrato seis (6) Alto.
Metodologías de Estratificación Socioeconómica: Es el conjunto de normas técnicas y procedimientos requeridos para realizar la Estratificación adecuadamente. Contiene conceptos básicos, aspectos operativos e instructivos censales y estadísticos.
Actualmente, el país dispone de varias metodologías que se aplican tanto en el área urbana como rural, teniendo en cuenta factores como número de habitantes, manzanas, actividades económicas (construcción, producción, servicios y comercio) y grado de necesidades básicas insatisfechas-NBI-, Estas metodologías son:
-Metodología Especial: Aplicada solo en la ciudad capital, tiene un diseño específico por las características especiales de heterogeneidad poblacional a las diferentes actividades económicas bajas (NBI).
-Metodología Tipo 1: Se aplica en grandes ciudades con múltiples actividades económicas, heterogeneidad poblacional y NBI bajas. Aplicada en la ciudad de Santiago de Cali
-Metodología Tipo 2: Para ciudades pequeñas y pueblos grandes con menos diversidad de actividades económicas y NBI con nivel medio. En el Municipio de Cali se aplica en la cabecera de Montebello-Área rural.
-Metodología Tipo 3: Se aplica a pueblos pequeños con pocas actividades económicas, grandes carencias de servicios públicos y altas NBI. Esta metodología se aplica en los Centros Poblados ubicados en los quince (15) corregimientos.
-Metodología Para Centros Poblados Especiales: Se aplica en aquellos sectores que reúnen viviendas campestres que en muchos casos, son utilizados para fines recreativos. En el Municipio de Cali, se aplica en los centros poblados de Cantaclaro y Parcelación Chorro de Plata.
Cada una de las metodologías aplicadas tanto en el área urbana como rural, tiene para su aplicación sus correspondientes variables de estratificación y unidad de medida, las cuales se definen en los diferentes manuales y, hacen parte integral del presente informe.
Unidad de estratificación: La vivienda es la unidad de estratificación socioeconómica, todas las viviendas deben tener su respectivo estrato. En la zona urbana del municipio de Cali, las viviendas se investigan por lado de Manzana mientras que en la zona rural se investiga individualmente.
c) MARCO LEGAL
El marco legal bajo el cual se reglamenta y adopta la estratificación socioeconómica dentro de los distintos niveles se presenta a continuación:
A nivel nacional:
Constitución Política Colombiana. Capítulo V. De la Finalidad Social del Estado y de los servicios Públicos. Artículo 367. La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos. Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación. La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.
A nivel municipal:
d) REFERENTES INTERNACIONALES
En el ámbito mundial, el concepto de estratificación, es un concepto universal que tiene como común denominador la desigualdad y puede hacer alusión tanto a fenómenos naturales como a fenómenos sociales o humanos. Por ejemplo, puede encontrarse en el ámbito de las matemáticas cuando se habla de estadísticas, o en el ámbito de la geología cuando se habla de los diferentes estratos de la Tierra.
En el caso de las ciencias sociales y humanas, uno de los usos más frecuentes de este término es cuando se hace referencia a la estratificación social, aquella que nos habla de la clasificación de los diferentes grupos sociales en capas o niveles de acuerdo a su poder adquisitivo y en este sentido guarda relación con la estratificación como herramienta utilizada en Colombia para clasificar la población en estratos que tienen características sociales y económicas similares.
En Colombia concretamente, la estratificación basada en la calificación de las viviendas de acuerdo a la definición de los seis (6) estratos determinados por Ley, no solo permite el cobro diferencial de servicios públicos domiciliarios, sino que actúa como referente de aproximación a la calidad de vida de las personas que habitan las viviendas estratificadas, por lo cual resulta ser exclusiva de Colombia; sin embargo a nivel mundial es posible encontrar estudios similares cuyo propósito resulta diferente al caso colombiano y constituye una herramienta para categorizar los hogares en función del nivel de ingresos, el nivel educativo de los integrantes y los bienes materiales poseídos por estos.
e) REFERENTES NACIONALES
La Estratificación tiene norma especial y por mandato legal, todos los municipios y distritos del país deben estar en concordancia y al unísono de los diferentes lineamientos y directrices metodológicos que se impartan desde el orden nacional con relación al tema. Como caso especial cabe destacar que en la ciudad de Bogotá, se plantea proponer un modelo distinto a la estratificación y en el que se tenga en cuenta el nivel de ingresos de cada vivienda como variable base para el cobro diferencial de tarifas de servicios públicos domiciliarios.
Tema |
---|
Estratificación |
Municipio de Santiago de Cali: rural y urbano
Comunas y Corregimientos del Municipio de Santiago de Cali.
Total de los predios residenciales ubicados en las Comunas y Corregimientos del Municipio de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Herminia Milena Barreto Ortiz | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Coordinador |
William Eduardo Ruales Álvarez | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Sistemas |
Armando Larrota Duque | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Cartográfía y base catastral |
Jorge Castaño lópez | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Cartográfía y base catastral |
Edmundo Rengifo Gutierrez | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Operativo de campo |
Luz Aydé Nuñez Hernández | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Apoyo Administrativo |
Alejandra Guerrero | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Gestión documental |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Alcaldía de Santiago de Cali | ASC |
INDICADORES Y PLAN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la aplicación de la Estratificación Socioeconómica son los siguientes:
Para las EPSPD:
Para la Subdirección de Catastro Municipal:
Para la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios:
Para el Comité Permanente de Estratificación del Municipio de Santiago de Cali:
Para la Comunidad en general, Organismos de Control, organizaciones comunitarias:
Para el DANE y Planeación Departamental:
De acuerdo con lo anterior, se presentan los siguientes resultados:
Base de datos de la estratificación urbana y rural del municipio, conteniendo toda la información obtenida en los formatos de recolección de datos. y conformada por las siguientes tablas: a) tabla de lados de manzana, la cual debe contener su código respectivo y la información de las diferentes variables observadas, su correspondiente zona de hábitat y estrato. b) tabla de viviendas atípicas, la cual debe contener la identificación del lado de manzana donde están ubicadas, su dirección, el tipo de atipicidad (+ o -), variables que definen la atipicidad y su respectivo estrato.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
1983-06-01 | 2016-12-31 | Contínua |
Fuente de datos |
---|
FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información internas y externas necesarias para llevar a cabo la operación son las siguientes: Fuentes Internas: - Formularios de calificación de variables metodológicas de estratificación, corresponden a los documentos en los que se deposita la información relacionada con las características físicas externas e internas de las viviendas y su contexto urbanístico, las cuales son recolectadas mediante trabajo de campo por observación directa. - Base de datos de estratificación, es el repositorio donde se almacena la información recolectada en campo por medio de los formularios de calificación de variables y que contienen las variables definidas por el DANE para el cálculo del estrato socioeconómico, de acuerdo a las metodologías de estratificación. - Software de estratificación, es la herramienta informática mediante la cual se procesa la información contenida en la base de datos de estratificación y que permite el cálculo del estrato socioeconómico. Fuentes externas: - Base predial catastral, corresponde a la información tanto cartográfica como alfanumérica que permite determinar el uso, ubicación y la identificación (mediante el número predial nacional) de los predios residenciales sujetos de estratificación, a los cuales se asigna el lado de manzana al que corresponden. - Nomenclatura vial, permite la definición de los lados de manzana y la ubicación de una vivienda dentro de dichos lados en la aplicación de las metodologías tipo I y II. - Inventario de manzanas del municipio, corresponde a la cartografía y codificación de las manzanas existentes en el Municipio, las cuales son necesarias para definir los lados de manzana, su codificación delimitación y representación cartográfica. - Información de suscriptores de servicios públicos domiciliarios, permite verificar y validar la aplicación del estrato certificado por el DAPM para el cobro del servicio público prestado. |
Dada la importancia del proceso de recolección de información, los mecanismos necesarios para garantizar la calidad de las variables recolectadas en campo, están orientados principalmente en garantizar que estas representen la realidad del terreno y que dicha recolección se realice de manera objetiva, obedeciendo a los criterios definidos en las metodologías de estratificación.
Adicionalmente, es importante que durante la recolección de variables sea recolectado el respectivo registro fotográfico, con el cual se verifica la información consignada en los formularios previo a su ingreso a la base de datos, y en caso de ser necesario, llevar a cabo práctica de pruebas (nueva visita de campo) si se obtienen resultados que se consideren incorrectos o en caso de que el Comité Permanente de Estratificación lo solicite.
Por otra parte, es necesario llevar a cabo un proceso de revisión permanente a la cartografía de estratificación con el fin de validar la correcta distribución de los lados de manzana, también es necesario validar que estos estén debidamente registrados en la base de datos y, además, que se encuentren correctamente asignados a los predios catastrales a los que pertenecen
a) VALIDACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
La información contenida en la base de datos de estratificación posee distintos niveles de validación:
b) ANÁLISIS
-ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
En términos de estratificación, la unidad de medida depende de la metodología adoptada y del tipo de centro poblado evaluado, para zonas urbanas y centros poblados con población superior a tres mil habitantes, esta corresponde al lado de manzana, mientras que para centros poblados con menos de tres mil habitantes y centros poblados especiales, dicha unidad es la vivienda individual.
Teniendo en cuenta lo anterior, los análisis estadísticos propuestos tienen como objetivo ilustrar el comportamiento y distribución de los estratos tanto a nivel municipal como a nivel de centros poblados, los cuales se representan principalmente por medio de gráficos circulares o de barras, así como mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas.
Dependiendo de la unidad de medida a tener en cuenta, los análisis estadísticos propuestos son los siguientes:
Por lado de manzana:
Cantidad de lados de manzana agrupados por barrio, comuna y centro poblado.
Cantidad de lados de manzana por estrato, agrupados por barrio, comuna y centro poblado.
Distribución porcentual de estratos por comuna, barrio, centro poblado y a nivel municipal.
Por vivienda individual:
cantidad de vivienda por lado de manzana.
Cantidad de viviendas en cada estrato por barrio, comuna, centro poblado y a nivel municipal.
Distribución porcentual de viviendas en cada estrato por comuna, barrio, centro poblado y a nivel municipal.
Relación de viviendas versus otros usos por comuna, barrio, centro poblado y a nivel municipal.
Adicionalmente, se propone identificar el comportamiento de las solicitudes de revisión y apelación de estrato en diferentes periodos de tiempo (mensual, anual), así como su efecto sobre la base de datos de estratificación, mediante los siguientes análisis:
Cantidad de solicitudes de revisión por comuna y barrio.
Cantidad de solicitudes de apelación de estrato por comuna y barrio.
Cantidad de solicitudes de revisión versus Cantidad de solicitudes de revisión con cambio de estrato.
Cantidad de solicitudes de apelación de estrato versus Cantidad de solicitudes de apelación con cambio de estrato.
-ANÁLISIS DE CONTEXTO:
El presente análisis se lleva a cabo de acuerdo a la información contenida en la base de datos de estratificación, así como en las distintas fuentes de información externas y se realiza tanto para el área urbana del Municipio como para los centros poblados del mismo que actualmente se encuentran estratificados bajo alguna de las metodologías establecidas. Fuera de dicho análisis quedan las viviendas no registradas en la base de datos catastral, así como aquellas ubicadas en zonas identificadas como de Fincas y Viviendas Dispersas debido a que la metodología establecida para estas no ha sido implementada en el Municipio.
Por otra parte, el presente análisis no se propone como un estudio histórico del comportamiento de la base de datos de estratificación del municipio, por lo cual todas las operaciones se realizan teniendo en cuenta el estado actual de dicha base de datos.
-COMITÉS DE EXPERTOS:
La Estratificación tiene varios niveles de interrelación, los cuales se presentan a continuación:
A nivel nacional:
El Departamento Nacional De Estadística: Es la entidad rectora del proceso, encargada de diseñar las metodologías, adelantar el seguimiento a la aplicación que se haga de estas y prestar la asesoría técnica necesaria a la alcaldías.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -SSPD: Es el organismo encargado de revisar si los municipios y distritos aplicaron correctamente las metodologías y, certifica su correcta aplicación en un municipio o distrito, por solicitud expresa de la nación para el otorgamiento de subsidios destinados a los estratos bajos, entre otros.
A nivel departamental:
El Gobierno Departamental, la delegación recae en Planeación Departamental y, debe prestar asesoría técnica a los municipios y distritos de su jurisdicción, para que puedan realizar y aplicar los estudios con eficiencia y calidad.
A nivel municipal:
El Alcalde es el principal responsable del proceso en el Municipio. Debe Organizar y garantizar la realización de los estudios de estratificación, analizar los resultados obtenidos, divulgarlos, adoptar los resultados y entregarlos a las empresas prestadoras de servicios públicos.
El Departamento Administrativo de Planeación Municipal, por delegación del Alcalde ejerce la responsabilidad de atender los reclamos en Primera Instancia, realizar las actualizaciones oficiosamente y ejercer la Secretaría Técnica del Comité Permanente de Estratificación.
El Comité Permanente de Estratificación: Es el órgano asesor, consultivo, de veeduría y de apoyo al alcalde municipal en el tema de la estratificación socioeconómica. Este comité debe velar por la adecuada aplicación de la estratificación, emitir concepto técnico de los estudios realizados y atender las solicitudes de apelación o segunda instancia, entre otras de acuerdo a lo establecido en su Reglamento Interno, expedido por el orden nacional.
Las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios: Deben tener participación en el Comité Permanente de Estratificación, aportar económicamente para el proceso de estratificación y obligadas a cobrar las tarifas con base en los estratos debidamente certificados por la Alcaldía.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali | http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/107322/estratificacion_socioeconomica_del_municipio_de_santiago_de_cali/ | estratificacion@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? |
---|
yes |
CONDICIONES DE ACCESO
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web de la Alcaldía de Santiago de Cali.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Herminia Milena Barreto Ortiz | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | estratificacion@cali.gov.co |
COL-CALI-DAPM-ES-2016
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Paola Andrea Silva Rozo | PASR | Alcaldía de Santiago de Cali | Documentador |
Herminia Milena Barreto Ortiz | HMBO | Alcaldía de Santiago de Cali | Verificador |
Carlos Andrés Torres Ricaurte | CATR | Alcaldía de Santiago de Cali | Verificador |
2017-11-29
Versión 1 (29 de Noviembre de 2017)