ASC-DAP-CACIO-2022
Censo de actores culturales individuales y organizados del Distrito de Santiago de Cali
Censo de actores culturales individuales y organizados
CACIO
Census of individual and organized cultural actors of District Santiago Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Censo de actores culturales
a) Antecedentes
El Censo de actores culturales de Santiago de Cali 2015, representa para la Administración Municipal un punto de partida fundamental para la planeación del sector, pues era la primera vez que se implementó un censo de actores culturales con las características y alcance, como el que se desarrolló en ese momento. Con respecto a la población, la Alcaldía de Santiago de Cali ha desarrollado esfuerzos para obtener información del sector; recientemente se cuenta con el levantamiento de la línea de base de los artistas que no se encontraban vinculados al sistema integral de seguridad social realizado en 2008, que metodológicamente se realizó implementando un instrumento facilitado por el Ministerio de Cultura y acopiando documentos que respaldaron la condición del artista.
De esta labor resultó un directorio con cerca de mil doscientos treinta (1.230) registros, que presenta datos básicos de los actores culturales, nivel educativo, formación cultural, área cultural en la que se desempeña y respuestas en relación con la seguridad social, como la afiliación o no al Sisbén y el régimen. La información recolectada estaba incompleta en la mayoría de sus ítems, pero sirvió como insumo para hacer una primera identificación de actores y gestores culturales en Santiago de Cali.
Otro esfuerzo se realizó en el año 2014 y consistió en la caracterización de una muestra de la totalidad de la población que conforma el sector cultural de Santiago de Cali. El trabajo realizado se centró en revisión de fuentes documentales, rastreo de información del sector vía web y reuniones con algunos actores culturales destacados o conocedores de la comunidad.
Este trabajo fue principalmente cualitativo y permitió hacer una caracterización parcial, pero resultó insuficiente al no contemplar la mirada de la población total constitutiva del sector. Metodológicamente, se han utilizado como referentes para el diseño de este censo, los lineamientos del DANE, particularmente el Manual de Capacitación para la Implementación del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad que implementó en 2006 y la Metodología de la Cuenta Satélite de Cultura – CSC construido en 2007, así como el Censo Sectorial de habitantes de y en calle de Santiago de Cali, realizado en 2005 por el DANE con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de Cali y la Fundación FES.
En esa medida, se han utilizado como referentes para el diseño de este censo, los lineamientos del DANE y otros documentos de censo sectoriales implementados en el municipio como el Censo Sectorial de habitantes de y en calle de Santiago de Cali, realizado en 2005 por el DANE con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de Cali y la Fundación FES ; la Metodología de la Cuenta Satélite de Cultura CSC y el Manual de Capacitación para la Implementación del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad que se implementó en 2006 . Aunque las poblaciones de estas experiencias son distintas a las que se están identificando en este censo, todas comparten el haber sido investigaciones implementadas para conocer una población y sus dinámicas.
Entendiendo por censo el recuento de individuos que conforman una población estadística, en un momento determinado de tiempo, mediante la utilización de diversas técnicas. Para realizar el Censo de Actores Culturales de Santiago de Cali 2015, se acogió la sugerencia del equipo de Dirección de Metodología y Producción Estadística – DIMPE del DANE-, de desarrollar un aplicativo que funcione como un Registro Administrativo regulado por la Secretaría de Cultura al proceso de recolección de la información del censo. Para ello, la Secretaría además de realizar el censo en las fechas definidas para ello, mantendrá la inscripción de otros actores a la base de datos, como un registro administrativo, que contempla:
Enumeración constante, permanente y obligatoria de la ocurrencia de fenómenos, hechos o sucesos y de las características pertinentes de los mismos, así como de las personas involucradas. Algunos registros permiten identificarlos de manera continua o regular (semanal, mensual, anual, etc.) y son utilizados como fuente para otros sistemas de registro. Esto permitirá que además de obtener los resultados del Censo, se pueda construir una base de datos y de información del sector que sea precisa, actualizada y continua de este grupo poblacional.
La Secretaría de Cultura como ente encargado del sector cultural en Santiago de Cali y, por lo tanto, como integrante del Sistema Nacional de Cultura, tiene la función de dinamizar la implementación de este sistema a nivel local, lo que contempla lo correspondiente a la información del sector como insumos para su desarrollo, a través de políticas culturales más pertinentes basada en datos actualizados y confiables sobre la realidad territorial.
Atendiendo esta responsabilidad, en el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2012-2015 “CaliDA: Una ciudad para todos” se incorporó el indicador de producto Censo y caracterización de artistas, empresas, compañías y gestores culturales de la ciudad, como una apuesta por fortalecer el sector cultural y “el Sistema Municipal de Cultura, su Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias y Centros Culturales, a través del desarrollo y apoyo a las diferentes manifestaciones y expresiones artísticas, culturales y religiosas, así como, la difusión y conservación del patrimonio cultural vinculado a la ciudadanía”.
Finalmente, dentro de las acciones que demanda el Plan Decenal de Cultura: Cali hacia un territorio Intercultural, particularmente en el capítulo sobre sostenibilidad, también se enfatiza en esta función, entendiendo el Sistema de Información, como mecanismo integral de registro, clasificación, interpretación y circulación de la información cultural de Santiago de Cali a nivel territorial y poblacional (comunidades culturales).
b) Referentes internacionales
A nivel internacional se referencia las siguientes experiencias:
En los últimos años, el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) ha lanzado varios proyectos bajo el área temática “Cultura y desarrollo”. En la publicación Culture and development: review of MDG-F joint programmes, key findings and achievements se especifican algunos hallazgos con respecto al impacto de aquellos proyectos culturales en materia de inclusión. Allí se cuenta: la consolidación de instituciones y políticas para fortalecer las industrias culturales, capacitar y ampliar las oportunidades de los productores de baja escala y el empoderamiento de las mujeres; a nivel educativo han ayudado a fomentar la integración de grupos minoritarios y desaventajados en el sistema educativo; han colaborado en la elaboración de políticas, metodologías, enfoques y herramientas dirigidas al acceso a la educación y a fomentar la comprensión intercultural entre diversas comunidades; también se conocen impactos en el sector de la salud, en la sostenibilidad del medio ambiente y en el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad cultural; incluso, en ciertos países los programas culturales incidieron en la integración de la perspectiva de género en el contexto político e institucional (como es el caso de Marruecos).
Por otra parte, Valérie Deroin (2011) señala que los cambios tecnológicos de los que hemos sido testigos en los últimos años han afectado, particularmente, las actividades culturales. Estas nuevas tecnologías han producido cambios en las economías de los sectores culturales y en la consideración de nuevas políticas públicas con respecto a los derechos de autor, entre otras. Los procesos de globalización son un fenómeno determinante en la comunicación, pues son procesos históricos que han implicado un profundo cambio o transformación en la organización social, lo cual ha abierto la posibilidad de vincular comunidades distintas y de expandir el alcance de poder de las relaciones a través de regiones y continentes. Las realidades entre las naciones ya no son ajenas y las formas de ver y conocer el mundo han cambiado. La interacción social y los flujos de información sentaron las bases de nuevas identidades políticas y culturales.
Documento revisado para dar soporte a la metodología Estadística del Censo:
Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Estadística. Informes estadísticos. Serie M No. 67/Rev.2. Naciones Unidas Nueva York, 2010.
Cartilla De Conceptos Básicos E Indicadores Demográficos. “La información estadística del Censo General 2005 y su pertinencia en la planeación del desarrollo local y regional” Centro Andino de Altos Estudios CANDANE. Febrero 2007. En el Informe Anual de Estadísticas Culturales (2016), realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el objetivo principal es dar cuenta de la medición del campo cultural y sus diversidades en el país. Debido a la importancia que ha adquirido el tema cultural en el desarrollo tanto individual como colectivo, se requiere contar con datos confiables y validados, que den cuentan de su evolución y a su vez aporten para el establecimiento de acciones en pro de mejoras.
México cuenta con un Sistema de Información Cultural (SIC), es una plataforma de la Secretaría de Cultura que agrega y ofrece información sobre los recursos culturales y el patrimonio del país, que están al servicio de los ciudadanos. Se construyó con la participación del sector público, de los centros de investigación y de expertos de organismos nacionales e internacionales. De manera conjunta, diseñaron parámetros con los que se registran y sistematizan los datos de los diversos temas que comprenden el SIC.
Por medio de la Red Nacional de Información Cultural, los institutos, consejos y secretarías de cultura de las 32 entidades de México, contribuyen y participan de manera activa en la construcción, actualización y mejora de la información. Los usuarios tienen participación directa en el portal.
El SIC, cuenta con información sobre las principales características de los recursos culturales, distribución y condiciones del territorio. Así mismo, cuenta con información complementaria sobre las prácticas y hábitos de la población sobre el consumo y acceso a los bienes y servicios culturales que se obtienen por medio de encuestas nacionales y estudios. Lo que da lugar a la construcción de estadísticas e indicadores que contribuyen a la evaluación y formulación de políticas culturales.
En el portal del SEIC se pueden consultar entre otros sobre:
-Espacios culturales
-Creadores
-Convocatorias
-Producción editorial y medios
-Apoyos otorgados
-Patrimonio
-Festivales, Ferias y Festividades
-Instituciones culturales
Así mismo, el portal cuenta con el acceso a Datos Abiertos, Mapas, Publicaciones, Encuestas y Estudios. https://sic.cultura.gob.mx/
La Secretaria de Cultura fue desagregada de Turismo a partir del Decreto Extraordinario 411.0.20.0516 DE 2016, Capítulo 7. Artículo 166. Creación del Sector Cultura. Créase el sector Administrativo Cultura. En el Artículo 171 se establece la Estructura de la Secretaría de Cultura:
-Despacho del Secretario.
-Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural.
-Subsecretaría de Artes, Creación y Promoción Cultural.
-Unidad de Apoyo a la Gestión.
En el Art. 168 se establece la misión del sector cultura que consiste en garantizar a los habitantes de Santiago de Cali, el goce y disfrute de los derechos a la cultura, así como, fortalecer y fomentar las diferentes expresiones culturales de sus habitantes.
De igual forma, en el artículo 172 del decreto se establecen las funciones de la Secretaría de Cultura que, para el caso de la operación estadística, se relacionan con las siguientes:
Liderar la creación, producción, investigación, circulación y difusión de las manifestaciones culturales y expresiones artísticas.
-Coordinar el acceso y redistribución de los bienes y servicios culturales con oportunidades equitativas para los habitantes del Municipio de Santiago de Cali, promoviendo la vinculación del sector cultural al desarrollo social y económico.
-Diseñar e implementar estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento y promoción de los artistas caleños, especialmente los que hacen parte de los procesos y programas continuos del organismo.
-Dinamizar los espacios de participación cultural en el Municipio.
-Realizar la implementación y seguimiento de las políticas públicas poblacionales con enfoque diferencial, en las intervenciones que realice el organismo.
-Definir el enfoque y términos de referencia de la convocatoria Estímulos para artistas, creadores, gestores y/o investigadores culturales.
Para avanzar en estas obligaciones, se identificó que una de las grandes necesidades del sector cultural, es reconocer los actores que se encuentran dinamizandolo, así como, las expresiones artísticas y culturales que se desarrollan en los territorios. Esto permitiría realizar una planeación de la intervención que contribuyera al desarrollo cultural de manera más pertinente, eficiente, incluyente y efectiva; con el uso de información oportuna, adecuada y confiable. Por tanto, se definió la realización del Censo y caracterización de actores culturales individuales y organizados de Santiago de Cali en el año 2015.
Este documento se organiza en tres apartados: el primero referido a los antecedentes de la operación estadística, donde se subraya la forma en la cual esta operación estadística fue concebida y el contexto que permitió su elaboración. El segundo grupo corresponde al diseño de la operación y agrupa todos las actividades y procesos metodológicos y estadísticos que permiten la producción de información agregada, como también su difusión con el público interesado. Por último, se presenta el material y documentos relacionados con el desarrollo de este documento metodológico.
Censos (cen)
a) Unidad de observación. Está constituida por los de Actores Culturales: artistas, (creadores/autores e intérpretes), gestores culturales, personal de apoyo técnico en la producción artística y cultural, Organizaciones y/o Empresas Artísticas y/o Culturales, residentes en Santiago de Cali.
b) Unidad de análisis. La unidad de análisis son las personas que se reconocen como actores culturales individuales u organizados, residentes en Santiago de Cali.
La operación “Censo de actores culturales individuales y organizados de Santiago de Cali”, identifica el número y datos básicos de los Actores Culturales: artistas (Creador/Autor e intérprete), Gestores Culturales y personal de apoyo técnico en la producción artística y cultural, de Organizaciones y Empresas Artísticas y/o Culturales, residentes en el territorio. Se han incluido preguntas que se consideran básicas para la conformación de la base de datos, la cual servirá como marco para la aplicación posterior de estudios específicos, de acuerdo con las necesidades de información.
El proceso de producción de información corresponde al área temática social y cultural. Su cobertura geográfica es el Municipio de Santiago de Cali (zona urbana y rural). Su alcance temático está referido a la caracterización sociodemográfica y cultural. Cronológicamente el tiempo que abarca la conservación del censo es anual y su actualización se hace entre cinco y diez años.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] | CESSDA |
Empleo [3.1] | CESSDA |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA |
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA |
Censos [14.1] | CESSDA |
Distrito de Santiago de Cali
Cabecera urbana y corregimientos del Distrito de Santiago de Cali.
La población de Actores Culturales: Artistas (creadores/autores e intérpretes), gestores culturales y personal de apoyo técnico en la producción artística y cultural y las organizaciones y/o empresas artísticas y/o culturales.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Leidy Silvana Molina Hincapié | Secretaría de Cultura |
Diana María Ortiz Yela | Secretaría de Cultura |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Carolina Loaiza Escobar | Secretaría de Cultura | Coordinadora área de Planeación |
Robert Andrey Madrigal Arce | Secretaría de Cultura | Coordinadora área de Planeación |
No aplica al ser un censo
no aplica al ser un censo
No aplica al ser un censo
Para la aplicación de la encuesta se imprimieron los dos tipos de formatos en el sistema braille para facilitar su aplicación con los artistas con discapacidad visual.
Cuestionario para actores culturales individuales El instrumento para la recolección de información de los artistas, creadores/autores e intérpretes, gestores culturales y personal de apoyo técnico en la producción artística y cultural consta de 77 preguntas distribuidas en diez (10) capítulos. La composición es:
I. Desempeño actual
II. Identificación personal encuestado
III. Características generales
IV. Caracterización del personal de apoyo en la producción artística cultural
V. Caracterización del gestor cultural
VI. Caracterización del artista
VII. Fortalecimiento
VIII. Divulgación
IX. Asociatividad
X. Percepción de los espacios de participación cultural
Cuestionario para actores culturales organizados. El instrumento para la recolección de información de las organizaciones y empresas artísticas y/o culturales consta de 45 preguntas distribuidas en nueve capítulos. La composición es:
I. Desempeño de la organización o empresa en el sector cultural
II. Identificación de la organización o empresa cultural
III. Características generales
IV. Caracterización cultural
V. Características económicas
VI. Fortalecimiento
VII. Divulgación
VIII. Asociatividad
IX. Percepción de los espacios de participación cultural
a) Consolidación de archivos:
A partir del cálculo de las frecuencias simples de todas las variables medidas en la Encuesta, se determina las características socio demográficas y se describe la población objeto de estudio. Tablas de Frecuencias Simples, Tablas de Frecuencias complejas (Crostab) que resumen la información recolectada a través de las encuestas
En el año 2016 se concluyó el informe que recogía la descripción del ejercicio de medición realizado en dos documentos impresos, también están publicados en la página de la Alcaldía de Santiago de Cali (el censo de actores culturales de Santiago de Cali contempló dos documentos: uno para actores individuales y otro para los actores organizados). El censo de actores culturales contribuyó en el direccionamiento de acciones que realiza la Secretaría de Cultura en Santiago de Cali, por ejemplo, el programa BEPS y la profesionalización de artistas empíricos.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2015-09-15 | 2015-11-30 | Trimestral |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2014-01-01 | 2014-12-31 | Anual |
Nombre | Afiliación | Abreviatura / Sigla |
---|---|---|
Secretaría de Cultura | Alcaldía Distrital de Santiago de Cali | SC |
a) Sistema de capacitación
El personal operativo y de apoyo recibirá sensibilizaciones y capacitaciones en el diligenciamiento de los formularios de manera presencial y a través del Manual de Aplicación de Encuestas que se les suministrará en el transcurso de la capacitación
b) Proceso de sensibilización
Para sensibilizar a los actores culturales sobre la importancia de la consolidación de la información del sector cultural y de participar en el censo, se realizó el diseño de una estrategia general con dos componentes: uno enfocado en medios de comunicación masiva y otro basado en los medios y redes comunitarias y alternativas.
La estrategia se basó en el desarrollo de una campaña de lanzamiento, particularmente dirigida al sector cultural de Cali y en general a la comunidad, con la que se promociona, se brindó información y se motivó a los actores culturales a participar del censo como una estrategia para conocer, cuantificar y contar con información actualizada y confiable sobre el sector del municipio de Santiago de Cali, para el fortalecimiento y desarrollo de los diferentes procesos que se vienen adelantando, como políticas, planes y programas en el campo cultural.
La campaña promocional de Censo para artistas, gestores y organizaciones culturales surgió con el copy “vení y contanos de vos”, y el eslogan: Lo que se valora se tiene en cuenta. Para desarrollarla, se creó una cuña de entre 15 a 30 segundos de la campaña del censo y se diseñaron e imprimieron piezas gráficas como afiches para EUCOLES, afiches para espacios públicos como centros culturales, bibliotecas públicas, los C.A.L.I. de la ciudad, entre otros. También se diseñaron piezas publicitarias para revistas, notas de prensa, banner (pieza digital) y volantes.
Las herramientas de promoción fueron compartidas en diferentes medios de comunicación (radio, televisión, prensa), por redes sociales, en la página web de la Alcaldía de Santiago de Cali pantallas LED del municipio y eventos de la Secretaría de Cultura y Turismo, el primero de ellos, en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez; se realizó perifoneo, se utilizaron EUCOLES y se ubicaron afiches y se entregaron volantes en lugares clave de tránsito de actores culturales (como universidades e institutos/escuelas de arte) y espacios públicos (como la Loma de la Cruz y La Colina de San Antonio) con el apoyo del personal operativo del censo y los monitores culturales. Para apoyar el proceso, se realizaron diversas visitas, reuniones y ruedas de prensa en las que se brindó información para la promoción
del censo. También se realizaron visitas de socialización del censo en instituciones, casas de arte y grupos artísticos y socialización telefónica mediante base de datos.
Respecto a la preparación de la operación del censo, se desarrollaron tres estrategias. Por un lado, los profesionales especializados de los CALI brindaron apoyo al operativo censal facilitando los espacios para la ubicación de los encuestadores/as y apoyando la convocatoria de actores culturales en su respectiva comuna. En la zona rural se realizó se facilitaron las bibliotecas adscritas a la Red de Bibliotecas Públicas, mediante citas concertadas con los actores culturales y con el apoyo de los gestores culturales de las bibliotecas.
c) Diseño de instrumentos:
Para el control del proceso operativo se utilizaron los siguientes formatos:
Formato control diario de entrevistas realizado y total entrevistas
Formato control de entrevista entregadas
Manual de recolección
Informe de la recolección
Datos de Control:
Datos personales del encuestador, fecha de realización de la encuesta. En este acápite se registra la información relacionada con el encuestador que recogió la información contenida en la encuesta, el punto de registro y el nombre del supervisor de campo.
Métodos y mecanismos para la recolección
El diseño de la ejecución de la recolección establece un organigrama operativo en el que se definen los cargos y funciones del personal, el operativo de recolección; la realización de actividades previas que incluyen la convocatoria mediante llamadas telefónicas, correos, etc., a los artistas, gestores culturales, como también a las organizaciones artísticas, culturales y sociales con base en los listados y registros que reposan en la secretaría de Cultura y Turismo. Del mismo modo, para garantizar una amplia cobertura se contempla una estrategia de sensibilización y convocatoria pública del sector cultural, a través de la difusión y promoción de la actividad censal en medios masivos y alternativos de comunicación, publicidad impresa, redes sociales, etc.
El cuestionario se aplicó a través de una encuesta directa, presencial y voluntaria a los representantes de las organizaciones y empresas culturales que se acercaron a los puntos habilitados o en las visitas realizadas a lugares que concentran a esta población en Santiago de Cali. Se tomó como periodo de referencia el año 2014. El desarrollo del operativo censal se inició el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre. Debido al carácter de Registro Administrativo que tuvo el censo, se continuó con la atención en el Centro Cultural, y con el cubrimiento de eventos artísticos y culturales en diferentes espacios de la ciudad con dos grupos móviles, conformados cada uno por un supervisor y cuatro encuestadores hasta el 24 de octubre. En el Centro Cultural un equipo de trabajo continuó la recolección de información a los artistas y las organizaciones culturales hasta el 30 de noviembre de 2015 y se incorporó a las respectivas bases de datos.
Número de formularios requeridos:
Número de encuestas: Se prevé que cada encuestador aplicará un promedio de 30 encuestas/día.
Número de encuestadores: Este cálculo guarda relación con el número estimado de registros y el número de días previstos para el operativo. Se previeron 5000 registros para realizar en 24 días, lo cual da un promedio de 208 encuestas, dividido por 10 encuestas que realiza un encuestador por día 22 encuestadores.
Número de supervisores: Se calcula por cada 4 encuestadores
Se hace la organización de los equipos de trabajo por zonas en el área urbana y el área rural, de los sitios identificados como de actividades y permanencia de artistas, creadores o gestores culturales en la ciudad y de los requerimientos de transporte, para censar directamente a los actores culturales en el sitio.
Transmisión de datos: No aplica dado que no se hace uso de un dispositivo móvil de captura que envíe o transmita la información directamente a un reservorio de datos
Formularios en papel: Los formularios tanto de actores culturales individuales (Cuestionario de Identificación de Artistas, Gestores Culturales y Personal de Apoyo Técnico en la Producción Cultural), como de actores culturales Organizados (Cuestionario de Identificación de Organizaciones y Empresas Artísticas y/o Culturales) son numerados secuencialmente, organizados en paquetes y entregados a cada uno de los supervisores con un formato de entrega, quienes le hacen entrega a los encuestadores mediante un formato de entrega, de igual forma se les hace entrega de un número determinado de cartas de consentimiento informado, que debe ser firmada por el padre o acudiente responsable cuando se trate de un menor de 18 años.
Diariamente el supervisor recoge los formularios diligenciados, les hace una revisión de calidad, los organiza y entrega mediante relación, al equipo de apoyo logístico en oficina.
Formularios electrónicos en entorno web:
Entrega del material requerido: Se distribuye para coordinadores operativos, supervisores y encuestadores de los insumos necesarios para el registro de la información en los formularios y formatos de control: marcadores, resaltadores, bolígrafos, una libreta para notas, bolsas para guardar el material, tablas de apoyo, de acuerdo con los grupos de trabajo. Igualmente, se ha de disponer de los equipos de cómputo necesarios.
Ampliación recolección: Una vez terminado el operativo, se mantiene un equipo de trabajo para continuar el registro de los artistas, creadores o gestores culturales y de Organizaciones y/o Empresas Artísticas y/o Culturales que no fueron inscritos en esta etapa.
Entrega material recolectado: Al finalizar el día de recolección, el supervisor recoge los formularios diligenciados por los encuestadores y realiza:
Revisión de calidad de cada uno de los formularios
Diligenciamiento del formato control de recolección
Organiza el material y lo guarda en bolsas debidamente identificadas
Hace entrega del material al coordinador.
a) Normas, especificaciones o reglas de validación, consistencia e imputación
La encuesta será evaluada antes de empezar el Censo, realizando una actividad de recolección de información con artistas, a fin de verificar si la información recolectada a través de las variables definidas en ella es pertinente, concisa o si es necesario realizar modificaciones a fin de recopilar la información que permita caracterizar a los artistas en su entorno artístico, económico, laboral y habitacional. Información que permitirá obtener estadísticas básicas descriptivas (Frecuencias Relativas) para la caracterización de la población artística cultural de la ciudad de Cali.
Validación de la información y corrección de inconsistencias: Con el fin de controlar la calidad de la información recolectada por los encuestadores en el diligenciamiento de los formularios aplicados a la población objeto de estudio, se hace una revisión constante por parte de cada uno de los componentes de proceso: una primera revisión por parte de cada supervisor de área, una segunda revisión por parte del crítico detectando inconsistencias u omisión de la información, realizando la respectiva gestión de corrección con la fuente de la información, una tercera revisión realizada en la consolidación de la información y su procesamiento.
En la primera parte del análisis estadístico se realizaron validaciones de consistencia y completitud de la información. En este análisis se hará, por tanto, uso de estadísticas descriptivas y análisis exploratorios basados en tablas de frecuencias y tablas de contingencia generadas a partir de las variables involucradas en el proyecto, realizando con estos resultados la respectiva caracterización de la población objeto de estudio. Para la elaboración de estadísticos se realizaron inicialmente reuniones con el equipo de trabajo definiendo los estadísticos que se querían para el documento.
El análisis de la información realizó a partir de las estadísticas definidas, se elaboró el documento con el apoyo y revisión del equipo de trabajo, en el que se reflejan no solo los datos estadísticos, sino un análisis concreto de la información buscando que se logrará un documento de fácil lectura y comprensión para todos los públicos.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Secretaría de Cultura y Turismo | Alcaldía de Santiago de Cali | https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/113793/censo_de_actores_culturales/ | despacho.cultura@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través de la Secretaría de Cultura y Turismo donde se depositan y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en la página web de la Secretaría de Cultura a través de la url: https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/113793/censo_de_actores_culturales/ |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Leidy Silvana Molina Hincapié | Secretaría de Cultura | lsm5151@gmail.com |
Diana María Ortiz Yela | Secretaría de Cultura | diana.ortiz.yela@cali.gov.co |
COL-ASC-CACIO-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
2022-11-27