ADDA
Archivo Distrital
de Datos Abiertos

  • ADDA
  • PAD
  • Proceso de Documentación
  • Herramientas
  • Catálogo de Metadatos
  • Estadísticas de uso
  • Agradecimientos
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / COL-CALI-DAPM-ECODI-2014
central

Encuesta de caracterizacion de la oferta y la demanda de informacion en la Alcaldia de Cali- ECODI-2014

Colombia, 2013 - 2014
ID de Referencia
COL-CALI-DAPM-ECODI-2014
Productor(es)
Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Colección(es)
Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Oct 11, 2024
Última modificación
Oct 12, 2024
Visitas a la página
42252
Descargas
6413
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Versión
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    COL-CALI-DAPM-ECODI-2014

    Título

    Encuesta de caracterizacion de la oferta y la demanda de informacion en la Alcaldia de Cali- ECODI-2014

    Abreviatura o Acrónimo

    ECODI

    Título traducido

    Charaterization survey of information demand and supply in the Mayorality of Cali

    País
    Nombre Código de país
    COLOMBIA COL
    Tipo de estudio

    Encuesta de empresas [en/oth]

    Información de la serie

    El Departamento Administrativo de Planeación Municipal con el propósito de aportar al mejoramiento de la calidad de la información estadística que produce el municipio de Santiago de Cali, promovió la realización de un convenio entre la Alcaldía y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la asesrorar a la Alcaldía en la elaboración de un Plan Estadístico Territorial (PET), el cual permite identificar la producción y los requerimientos de información estadística necesarios para tomar decisiones y facilitar el seguimiento y la evaluación de las políticas, planes y programas orientados al desarrollo del territorio.

    En el año 2001, el DANE, que es el coordinador del Sistema Estadístico Nacional, desarrolló la primera versión de la metodología de planificación estadística que fue actualizada en el año 2007 bajo la denominación de Nueva Metodología para la Formulación de Planes Estadísticos. Esta metodología responde también a las necesidades planteadas por las entidades territoriales frente a la organización y manejo de la información disponible para la toma de decisiones y la formulación de planes y proyectos de desarrollo.

    Durante el año 2009, en el marco del proyecto de Planificación y Armonización Estadística, el DANE diseñó una serie de metodologías, entre las cuales se encuentra la actualización de la metodología de Planificación Estadística Estratégica, en sus componentes institucional, sectorial y territorial. A partir del desarrollo metodológico para la planificación estadística, el DANE ha asesorado técnicamente, por medio de convenios interadministrativos, la elaboración de planes estadísticos en diferentes entidades e instituciones del orden nacional y territorial.

    Esta operación estadística responde a algunos de los objetivos que definen la metodología para la formulación del PET, y se implementó con base en los diseños y los formularios propuestos por el DANE. Sin embargo, para adaptar la metodología a las necesidades y estructura de la Administración Municipal de Santiago de Cali se incluyeron nuevos módulos a los formularios que incluyen la identificación de las unidades de producción de información con base en la estructura de procesos de la entidad y aspectos tecnológicos del almacenamiento de los datos producidos por la operacion estadistica.

    REFERENTES INTERNACIONALES

    La creación del Consorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el Siglo XXI PARIS214 hace explícita la necesidad de "promover una cultura de formulación y observación de políticas basadas en la evidencia en todos los países, particularmente en los países en desarrollo".
    Específicamente, el funcionamiento de PARIS 21 se enmarca en la promoción del apoyo político de las estadísticas, la integración de las estadísticas a las estrategias de reducción de la pobreza y la promoción de estrategias de fortalecimiento estadístico (PARIS 21, 2003).

    El fomento de una cultura estadística sólida en los países en vías de desarrollo tiene un impacto positivo en la gobernabilidad de los países. Esta cultura debe fortalecer la capacidad estadística nacional en aras de satisfacer las necesidades actuales y futuras de información.

    En este contexto, el fortalecimiento y la consolidación de los sistemas estadísticos nacionales, como fuente oficial de las estadísticas de un país, son aspectos prioritarios en los procesos de planeación y gestión en la administración pública. Facilitan la gestión eficiente de los recursos y permiten recobrar la confianza tanto en las estadísticas oficiales como en la acción del gobierno.

    Con el fin de mejorar la calidad y el uso de las estadísticas se ha impulsado y apoyado el desarrollo de las Estrategias Nacionales para el Desarrollo Estadístico (ENDE); principalmente a través de PARIS 21. En la guía preparada por este organismo para el diseño de las ENDE en los países en vía de desarrollo, se resalta la importancia de la planificación estratégica en la consecución de buenas estadísticas. Tal planificación es identificada como "elemento crucial para garantizar que las actividades estadísticas, en la medida de lo posible, sean gestionadas con eficiencia y eficacia, a fin de cubrir las necesidades de datos más urgentes" (PARIS 21, 2005).

    La guía sostiene además, que la planificación estratégica debe ser construida a partir de lo que ya existe. Con ello se busca resaltar diferentes ejercicios de planificación que han permitido fortalecer y coordinar exitosamente el SEN. La planificación estratégica no sólo facilita la evaluación del estado actual de las estadísticas y sus necesidades; también permite establecer prioridades para resolver limitaciones claves en la producción estadística en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de aportar al desarrollo económico, social y ambiental de un país.

    Una de las experiencias internacionales más valiosas en la formulación de planes estadísticos, en la Comunidad Europea, ha sido la de España. En este país incluso las comunidades autónomas realizan sus propios planes estadísticos: Plan estadístico de Cataluña 1997 - 2000; Plan Vasco de Estadística 2001 - 2004; Plan estadístico de Andalucía 1997 - 2000. Sin embargo, en América Latina la coordinación de los sistemas estadísticos nacionales ha obtenido resultados limitados en la planificación de la actividad estadística principalmente por la escasez de recursos para su desarrollo.

    De otro lado, la CAN apoyó a los países miembros con la ejecución del proyecto "Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico" (año 2006) por medio de misiones de asistencia que adelantaban talleres de formación e intercambio de experiencias; que incluían los resultados en Centroamérica y Uruguay en la elaboración de la ENDE. De igual forma, cabe destacar el avance alcanzado por Perú en la formulación del Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadístico 2008-2012 realizado por el instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú con el apoyo del Banco Mundial y la Comunidad Andina.

    Otros ejercicios de planificación estadística de orden nacional desarrollados en América Latina y digno de destacar son los de Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador. En algunos casos, como el de Uruguay, el ejercicio de planificación estadística fue respaldado e institucionalizado con leyes acerca de la creación de un Sistema Estadístico Nacional. A su vez, existen otros ejercicios parciales en la región que han llegado a la fase de inventario de oferta y demanda de información como es el caso de Chile que hizo el Plan Nacional de Recopilación Estadística en el año 2000, y Ecuador que realizó el primer Plan Estadístico Nacional para el periodo 1992 - 1996.

    Tipo de datos

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unidad de Análisis

    UNIDAD DE OBSERVACIÓN:
    Las unidades de observación son la operación estadística y las dependencias.

    UNIDAD DE ANÁLISIS:
    La unidad de análisis son la operación estadística, las dependencias y la entidad Alcaldía de Cali.

    Versión

    Descripción de la versión

    V3

    Alcance

    Temas
    Tema Vocabulario
    Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA
    Sociedad de la información [7.2] CESSDA
    Tecnología de la información [16.2] CESSDA
    Fuentes de referencia [19.2] CESSDA
    Palabras clave
    Planificación estadística Producción estadística Oferta de información estadística Demanda de información estadística Operación estadística Usuarios y productores Demanda satisfecha Demanda insatisfecha

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    La encuesta tiene una cobertura municipal, y se limita a las dependencias de la Administración Central Municipio de Santiago de Cali.

    Unidad Geográfica

    La desagregacion obedece a la estructura de dependencias de la Administración Central Municipio de Santiago de Cali.

    Universo

    El universo de estudio lo conforman las 17 dependencias de la Administración Municipal de Santiago de Cali y sus grupos de trabajo.

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    Departamento Administrativo de Planeación Municipal Alcaldía de Santiago de Cali
    Productores
    Nombre Afiliación Rol
    María Virginia Jordán Quintero Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Director Proyecto
    Guido Escobar Morales Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Coordinador PET
    María Eugenia Peláez Caporali Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Equipo técnico
    Juan Fernando Correa Caicedo Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Equipo técnico
    Vanessa Ospina López Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Equipo técnico
    Carlos Andrés Torres Ricaurte Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Equipo técnico
    Paola Andrea Silva Rozo Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Equipo técnico
    Vanessa Donado Departamente Administrativo de Planeacion Municipal Apoyo técnico
    Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Departamento Administrativo Nacional de Estadística Asistencia Técnica
    Organización financiadora / Patrocinador
    Nombre Abreviatura / Sigla Rol
    Alcaldía de Santiago de Cali CALI Ejecutor

    Muestreo

    Procedimiento de muestreo

    a) Marco muestral

    El marco muestral se basa en el listado de las 17 dependencias con sus respectivos equipos de trabajo, trámites y servicios.

    Para la construcción del marco muestral se utilizó el Decreto 0203 que permite identificar las responsabilidades de cada dependencia relacionadas con la producción de información, así como el listado de trámites y servicios.

    b) Tipo de muestreo

    Muestreo discrecional:

    Consiste en la selección de individuos con base al conocimiento de sus actividades, en este caso indiviudos que tienen a cargo procesos que producen información estadística.

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    FORMULARIO DE OFERTA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA - F1

    A.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD ENCUESTADA

    Corresponde a los datos generales de la entidad a la que se aplica el formulario (Alcaldía de Santiago de Cali).

    Nombre de la entidad
    Nit
    Dirección
    Teléfono de la entidad
    Nombre del director de la entidad
    Correo electrónico

    A.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O PROCESO (INFORMACIÓN ESTADÍSTICA)

    Datos particulares de la investigación o proceso, en términos de los técnicos responsables, dependencia y contacto.

    Nombre de la investigación o proceso
    Nombre de la dependencia que lo produce
    Nombre del director/jefe de la dependencia
    Correo electrónico
    Nombre del temático o responsable directo
    Correo electrónico
    Área tematica relacionada con la investigación (proceso)

    A.3. IDENTIFICACIÓN DEL MODELO DE OPERACION POR PROCESOS

    Se busca identificar que Procesos de Producción de Información estan relacionados conel Modelo de Operación por Procesos de la entidad.

    MÓDULO B. PROCESO ESTADÍSTICO - DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

    El objetivo de este módulo, es indagar sobre las normas, directrices, instrucciones o necesidades que conllevan a la realización de un proceso/investigación. El resultado es la identificación de los requerimientos de información.

    MÓDULO B.1. LINEAMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN

    Se indaga acerca de las disposiciones (legales, convenidos nacional e internacionalmente) para la generación del proceso o investigación.

    MÓDULO B.2. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

    Se indaga sobre los interesados en el uso de la información que genera el proceso/investigación.

    MÓDULO B.3. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

    Se indaga sobre la participación de la entidad y dependencia en instancias interinstitucionales, y sobre el posible uso de la información que generan, con el fin de detectar las probables duplicidades de esfuerzos en producir información similar.

    MÓDULO C. PROCESO ESTADÍSTICO - DISEÑO

    El objetivo de este módulo es indagar sobre los elementos metodológicos de los que dispone el proceso/investigación para producir información. El resultado es identificar los elementos en términos de normas y estándares utilizan las entidades para la producción de información estadística.

    MÓDULO C.1. DISEÑO METODOLÓGICO

    Se consulta de manera práctica sobre la existencia y condición de elementos relacionados con la metodología (documentación), conceptos, nomenclaturas y clasificaciones.

    MÓDULO C.2 DISEÑO ESTADÍSTICO

    este componente hace referencia a los elementos específicos para la generación de estadísticas tales como cobertura y desagregación geográfica, población objetivo, unidad de observación y variables.

    MÓDULO D: PROCESO ESTADÍSTICO – PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA

    El objetivo de este módulo es indagar sobre las características del proceso/investigación en cuanto al proceso de producción de información. El resultado esperado es contar con información para determinar que procesos/investigaciones son realmente operaciones estadísticas.

    MÓDULO D1. RECOLECCIÓN

    Se indaga sobre las características del proceso de recolección, entre ellas el método de obtención de los datos, los medios e instrumentos de recolección.

    MÓDULO D2. PROCESAMIENTO

    Se indaga sobre las actividades realizadas para el procesamiento de la información recolectada y la posible generación de resultados agregados, elementos que sirven para determinar y caracterizar las posibles operaciones estadísticas.

    MÓDULO E: PROCESO ESTADÍSTICO – ANÁLISIS

    El objetivo de este módulo es contar con la información del análisis que puede realizar la entidad en el proceso/investigación. El resultado esperado es complementar la identificación de operaciones estadísticas.

    Se indaga sobre las posibles actividades de análisis de la información y de resultados agregados, a través de actividades o instancias determinadas para el análisis.

    MÓDULO F: PROCESO ESTADÍSTICO – DIFUSIÓN Y ACCESO

    El objetivo de este módulo es contar con la información acerca de la difusión de información por parte de la entidad, documentación complementaria y acceso a la información estadística (si la produce) y las bases de datos o micro datos. El resultado esperado es contribuir con la consolidación de información y evidencias para la determinación de operaciones estadísticas.
    Se consulta acerca del proceso de difusión tanto de la información y sus características como del acceso a la información, ya sea a nivel de resultados generales o de micro datos.

    MÓDULO G. ASPECTOS TÉCNICOS

    El objetivo de este módulo es contar con información que sirva para la planificación en cuanto a la estimación de costos, identificación de los instrumentos que dispone el DANE, e información sobre la identificación y tratamiento con los usuarios y sus necesidades.

    Se consulta sobre aspectos técnicos del proceso/investigación relacionados con la financiación del proceso, conocimiento o utilización de los instrumentos del DANE, y la relación con la satisfacción de los usuarios de información.

    MÓDULO H: OBSERVACIONES Y RESULTADO DE LA ENCUESTA

    El objetivo es ampliar, complementar o precisar, la información diligenciada en el formulario.


                                                                                                    DEMANDA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA F2

    A.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD ENCUESTADA

    Corresponde a los datos generales de la entidad a la que se aplica el formulario (Alcaldía de Santiago de Cali).

    Nombre de la entidad
    Nit
    Dirección
    Teléfono de la entidad
    Nombre del director de la entidad
    Correo electrónico

    A.2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DEMANDANTE DE LA INFORMACIÓN

    Corresponde a los datos generales de la dependencia de la Alcaldía de Santiago de Cali a la que se aplica el formulario y que demanda la información.

    MÓDULO B. DETERMINACIÓN DE USOS Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

    B.1. USOS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

    Identifica si la información demandada esta relacionada con las actividades del funcioanrio y los objetivos misionales de la entidad, el uso que se le da, la entidad de la que proviene, la documentación asociada a la información, el acceso, la forma de entrega, la satisfacción con la información recibida en cuanto a tiempo, desagregación, además de inconsistencias e incoherencias presentadas.

    B.2. NECESIDADES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

    Este módulo indaga acerca de las necesidades de información que el área (de la entidad) requiere y no se produce por otra entidad o se desconoce su producción

    MÓDULO C.OBSERVACIONES Y RESULTADO DE LA ENCUESTA

    El objetivo es ampliar, complementar o precisar, la información diligenciada en el formulario.

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2013-10-02 2013-12-19 Primera Fase
    2014-03-28 2014-04-30 Segunda Fase
    2014-10-20 2014-11-20 Tercera Fase
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final
    2013-10-02 2014-11-20
    Modo de recopilación de datos
    • Entrevista personal asistida por computador
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre Afiliación Abreviatura / Sigla
    Carlos Andrés Torres Ricaurte Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    María Eugenia Peláez Caporali Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Juan Fernando Correa Caicedo Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Vanessa Ospina López Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Paola Andrea Silva Rozo Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Fernando Cardona Hansen Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Ricardo Coutin Lenis Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Lahiry Ortíz Valencia Departamente Administrativo de Planeacion Municipal CALI-DAPM
    Katherine Sánchez Zambrano Departamente Administrativo de Gestión del Medio Ambiente CALI-DAGMA
    Anderson Castañeda Trujillo Departamente Administrativo de Gestión del Medio Ambiente CALI-DAGMA
    Julieth Andrea Arcos Montezuma Departamente Administrativo de Gestión del Medio Ambiente CALI-DAGMA
    Sindy Jineth Nova Perez Departamente Administrativo de Gestión del Medio Ambiente CALI-DAGMA
    David Santiago Delgado Grijalba Secretaría de Educación Municipal CALI-SEM
    Wilfer Cuesta Mosquera Secretaría de Educación Municipal CALI-SEM
    María Consuelo Idrobo Departamento Administrativo de Hacienda Municipal CALI-DAHM
    Juan Manuel Chica Ricaurte Departamento Administrativo de Hacienda Municipal CALI-DAHM
    Jeisson Ipia Astudillo Departamento Administrativo de Hacienda Municipal CALI-DAHM
    Alejandra Cardozo Gomez Departamento Administrativo de Hacienda Municipal CALI-DAHM
    William Lopez Arango Departamento Administrativo de Hacienda Municipal CALI-DAHM
    Supervisión

    El proceso de formulación del Plan Estadístico Territorial – PET- para el Municipio de Santiago de Cali, está liderado por el DANE, bajo los lineamientos de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN) y por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) quienes dan las pautas a seguir durante el desarrollo del PET y cuenta con un equipo multidisciplinario que apoya los aspectos conceptuales, metodológicos, operativos y administrativos.

    El grupo de personas que realiza el trabajo de campo es denominado equipo operativo. Existe una Coordinación Operativa PET y unos monitores, así como un Equipo de Sistemas que asiste al equipo.

    El equipo de sistemas es el responsable del desarrollo de un conjunto de herramientas informáticas que asistirán el proceso de recolección, transmisión, procesamiento, análisis y difusión de los datos e información recolectada. Estás herramientas son la base de futuros desarrollos que sistematicen el proceso de documentación a través de las TICs.

    PERSONAL DE CAMPO

    1 Coordinación Operativa

    Tiene bajo su dirección el grupo de monitores para el manejo del operativo y debe garantizar el control de cargas de trabajo para alcanzar el cubrimiento total y por lo tanto, el éxito del operativo. Es quien permanentemente debe estar informado por parte los monitores acerca de la evolución de las revisitas de los formularios regresados de crítica, del material que es entregado para captura y de la relación de captura de la información. Para llevar a cabo estos controles se manejan los siguientes formatos:

    -Supervisión y control diario de cobertura del monitor
    -Control diario de crítica

    2 Coordinador
    Dentro de la organización del trabajo de campo, el coordinador es el líder y responsable del grupo y de las actividades encomendadas al mismo, tendientes a obtener la información requerida, dentro de la mayor eficiencia, con calidad, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.
    La labor del coordinador, además de conocer al detalle las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros del grupo, requiere el dominio del formulario y el manejo de los conceptos, normas y procedimientos establecidos para el levantamiento, análisis y procesamiento de la información en campo.

    Dentro del esquema organizativo establecido, el coordinador depende directamente del Coordinador del PET y es el interlocutor entre éste y el equipo de campo (monitores).

    Dentro de las etapas del proceso, la supervisión hace parte del control de calidad de los datos recopilados. En la etapa de captura se aplican controles a través del formato de control diario de crítica

    CONTROL DE TAREAS DIARIAS

    Al iniciar el día de trabajo se debe cerciorar que los monitores se desplacen a las dependencias y lleven los elementos indispensables para el desarrollo de su labor.
    Es necesario llamar a las dependencias donde se tiene prevista la cita a confirmar la asistencia del monitor PET.
    Al final del día se deben recibir los formularios diligenciados, se debe efectuar una pre crítica con el monitor.

    Notas de Recolección de Datos

    Para dar curso a la recolección, en la fase de diseño metodológico se realizó una “Caracterización cualitativa sobre la producción de información en las 17 dependencias de la Alcaldía de Santiago de Cali”, a las cuales se consideró pertinente aplicar el instrumento F-1 Existencias y Usos de Información Estadística y F-2 Demanda de Información Estadística.

    La aplicación de formularios requiere una preparación previa en la que se diseña el operativo de campo, que en el caso de Cali, fue facilitada por el diagnóstico realizado en la primera etapa, que si bien no estaba contemplado con tal profundidad en la metodología expuesta por el DANE, sí dio los parámetros para determinar qué dependencias y cuáles grupos o áreas de trabajo podrían producir mayor cantidad de datos y en dónde sería posible encontrar operaciones estadísticas.

    De esta forma, los datos se recolectaron en campo a través de un proceso de citación a los funcionarios responsables de las áreas previamente identificadas, lo que garantizó una amplia cobertura de las dependencias de la Administración Municipal. Cada una de las dependencias fue indagada buscando que cada funcionario encargado de un área o grupo fuera entrevistado. Para ello, al equipo base del proyecto de Indicadores Sociales, se sumaron siete encuestadores y un supervisor, seleccionados de acuerdo al propósito del levantamiento de información y con conocimiento profundo y exhaustivo no solo de los formularios sino también de la primera fase de formulación del Plan Estadístico Territorial, de modo que estuvieran en capacidad de sortear cualquier imprevisto o suministro de información que estuviera por fuera de los parámetro contemplados inicialmente.

    En lo referente al método de recolección de información, el trabajo de campo se realizó a través de entrevistas directas a los funcionarios con el apoyo de los encuestadores, quienes tuvieron a cargo el diligenciamiento de los formularios F1 y F2, de acuerdo a la identificación previa de las unidades de producción de información en cada dependencia de la Administración Municipal. Cada entrevista se realizó de acuerdo a la organización propuesta por el equipo coordinador del PET-Cali. Dichas entrevistas se efectuaron a las personas responsables de cada área productora o usuaria de información, lo que garantizaba un alto grado de confiabilidad y calidad; los informantes seleccionados fueron identificados previamente en el proceso de caracterización durante la primera etapa; sin embargo, con el avance de la recolección de información, se fueron identificando nuevos informantes lo que permitió contar con un panorama más completo para cada una de las dependencias.

    Existen dos elementos adicionales en el proceso de recolección que cabe la pena resaltar. Por un lado, no todo lo rastreado en las dependencias podía clasificarse como Operación Estadística, aun cuando es esta la noción clave alrededor de la que gira el proceso de formulación de un Plan Estadístico; de ahí que se registrara también aquello que aun sin cumplir con los requisitos de una Operación, sí permitía hablar de producción de datos. De otro lado, y dadas las condiciones en las que puede producirse información dentro de la Administración, se rastrearon también los registros administrativos reportados por los funcionarios entrevistados, por ser una de las principales fuentes de donde obtiene información la Administración Municipal como entidad pública; en este sentido, se indagó por el nombre del registro, el procedimiento al cual está vinculado, el área y funcionario encargado de diligenciarlo o almacenarlo, el objetivo del mismo y los principales usuarios de los datos que de allí se obtienen. Por último, cuando fuera el caso, se listaron también los trámites y servicios asociados a la producción de datos e información, con el propósito adicional de nutrir los listados existentes, identificando aquellos que no estuvieran todavía incluidos y determinar cuando fuera el caso, su modificación para mejorar la producción de operaciones estadísticas.

    ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN

    1 Sensibilización

    El proceso inicia con el acercamiento ante los funcionarios competentes de las dependencias y directivos de las entidades seleccionadas mediante la presentación de los objetivos y alcances del Plan Estadístico Territorial (PET).

    La sensibilización a cargo del equipo de Indicadores Sociales del DAPM realizó como actividad previa a la realización de la encuesta. La fase de sensibilización se realizará en un periodo máximo de mes y medio con todas las entidades que hacen parte de la lista del operativo.

    Como resultado de lo anterior se debe identificar en cada entidad a visitar, el responsable de la información de las operaciones estadísticas este deberá tener pleno conocimiento de la operación.

    La estrategia de sensibilización tiene como objetivo principal generar el interés y el compromiso de las entidades productoras y usuarias de información estadística a participar en el PET, así como dar a conocer los beneficios de vincularse a este proyecto:

    Identificar los vacíos en la información.
    Detectar las duplicidades en la producción
    Caracterizar la información estadística estratégica.
    Disponer del inventario de la información
    Estadística estratégica para apoyar la toma de decisiones.
    Generar cultura estadística en las dependencias de la administración en materia de producción, uso y difusión de información estadística.
    Propiciar la comunicación entre las entidades productoras y usuarias de información estadística estratégicas.

    Actividades realizadas para lograr el acercamiento con las entidades son:

    Carta Formal de presentación del Plan Estadístico Territorial – PET, dirigida a Secretarios y Directores de dependencias del municipio.
    Contacto por medio de llamadas telefónicas a las dependencias.

    2 Capacitación

    Como en todos los operativos de campo, la capacitación constituye un elemento fundamental para el éxito del operativo, para el caso puntual del PET es necesario lograr la estandarización e interpretación de los conceptos y el manejo adecuado del instrumento por parte del grupo de encuestadores que se seleccione para el levantamiento de la información de las Operaciones Estadísticas.

    Teniendo en cuenta la organización de este operativo la capacitación se realizó:

    Capacitación a responsables de producción de información en las dependencias: el funcionario designado para el equipo técnico apoya este proceso en cada dependencia, mejorando la retroalimentar al personal que llevó a cabo el levantamiento de la información.

    Capacitación para Operativo: Capacitación en las instalaciones del DAPM los profesionales seleccionados, los cuales serán contratados para la ejecución del operativo de campo.

    Temática de Capacitación

    • Qué es PET?
    • ¿Por qué se necesita?
    • Objetivo del PENDES
    • Objetivos Específicos
    • Fases
    • Importancia
    • Beneficios
    • Resultados Esperados
    • Operativo de Campo
    • Generalidades Administrativas
    • Funciones del Encuestador
    • Conceptualización Temática
    • Instrumentos de Recolección

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    Los procesos que se realizaron para la consolidación y procesamiento de la información recolectada sobre la producción y demanda de información en la Alcadía de Cali usando los formularios F1 y F2, que fueron diligenciados durante el operativo de campo realizado en el marco de la formulación del PET-Cali.

    TRANSMISIÓN
    El diligenciamiento de los formularios se hace usando una versión en Excel denominada F1e y F2e de los formularios F1 y F2 de la metodología de formulación PET del DANE. Terminada cada jornada los archivos diligenciados son subidos al servicio de almacenamiento de archivos online, agrupándolos en carpetas, una por cada encuestador, siguiendo el esquema para nombrar los formularios descrito en la Guía para el diligenciamiento de los formularios.

    REVISIÓN

    El proceso de revisión empieza con la organización de los formularios diligenciados en carpetas por dependencias, y en cada dependencias por tipo de formulario (F1 para la oferta y F2 para la demanda), esto con el propósito de verificar la cobertura de la encuesta en las dependencias y hacer una estimación del volumen de producción y de demandas de la entidad. Posteriormente se revisa con el equipo de encuestadores, el supervisor y el coordinador del operativo de campo la completitud de cada encuesta, si efectivamente el proceso estadístico descrito es una operación estadística (OE) y si es posible fusionar procesos de producción descritos en varios formularios como una sola OE. De este proceso sale el inventario de los formularios que serán cargados a la base de datos.

    La siguiente revisión consiste en verificar el correcto flujo de los formularios y la revisión de la sintaxis usada en el diligenciamiento sea la correcta, e.g. el formato de fechas, números y uso de caracteres especiales para listar, definición de variables. Una vez revisado un formulario se asigna un número consecutivo de cargue. Durante el diligenciamiento es posible que los campos dispuestos para listar las variables y los indicadores o agregados producidos sea insuficiente. Para ello se usa otro formulario con el mismo nombre de base y se añade un número consecutivo para su identificación. Para los formularios principales se numera usando un entero y para los formularios derivados se asigna la parte entera del formulario base y se añade una parte decimal que identifica al formulario derivado ( e.g. formulario base = 10, primer formulario derivado=10.1).

    CONSOLIDACIÓN

    Para el proceso de consolidación se diseñó una aplicación web (desarrollada en PHP y ) que tiene una base de datos relacional en MySQL que mapea la estructura de los formularios. La aplicación asiste en el proceso de cargar los archivos en Excel de los formularios y procesarlos para ingresarlos a una base de datos. El procesamiento consiste en verificar (i) que la numeración del formulario no está en la base de datos para evitar duplicar formularios cargados, (ii) el formato de los campos de fechas, (iii) el flujo del formulario, (iv) la obligatoriedad de ciertos campos como el informante, la dependencia, el objetivo de la investigación, etc. (v) y la sintaxis de los campos para listar y para describir variables.

    El proceso de carga se realiza con base en la numeración para mantener un orden que permita verificar con mayor facilidad el correcto ingreso en la base de datos, aunque puede cargarse de manera distribuida, por diferentes usuarios y en cualquier orden. Una vez los formularios han sido cargados pueden consultarse a través de la herramienta, y editarse si el usuario tiene los permisos para hacerlo.

    PROCESAMIENTO

    El procesamiento tiene como objetivo transformar los datos recopilados a través del diligenciamiento de los formularios F1e y F2e en información útil. Con los formularios se pueden identificar dos grandes transformaciones a hacerse con la base de datos recolectada:

    Procesar los datos de la encuesta para caracterizar las operaciones estadísticas con base en los módulos que describen el proceso estadístico agregando las respuestas a cada pregunta para toda la entidad y/o por dependencia.

    Construir un modelo del proceso de producción de información que relaciona los usuarios, los productores, las operaciones estadísticas, la estructura de la Alcaldía, el modelo de operación por procesos, y los productos de información, con miras a entender la estructura del Sistema Estadístico Municipal.

    Ambas objetivos suponen un trabajo de procesamiento y comparten etapas. El proceso de agregación de la encuesta está definido en la documentación correspondiente al diseño estadístico. La construcción del modelo se encuentra en fase de diseño. En este documento se describe los procesos comunes que permiten la agregación y la construcción del modelo del sistema estadístico municipal.

    -Preparación de los datos

    Dado que el proceso de encuesta se propone explorar un universo de entidades en el rol de usuarios o productores e identificar dependencias y los grupos de trabajo, los campos de identificación son abiertos para ser ingresados como texto. Esto supone actualizar los campos con valores estandarizados e.g los nombres de las dependencias, el uso de clasificaciones y nomenclaturas que existan en la entidad, o extraer de los datos un conjunto de valores únicos de identificación, o crear nuevos campos con categorías estandarizadas que capturen características relevantes de los datos. Las variables que se someten a este procesamiento representan las unidades de observación y las unidades de análisis escogidas para el estudio; este procedimiento permite su agregación y la generación de consultas.

    Otro aspecto importante de este pre-procesamiento es el uso de la sintaxis diseñada para el diligenciamiento y que permite automatizar la tabulación de listados ingresados en un campo del formulario separando los elementos con el carácter punto y coma ( ; ).

    -Análisis exploratorio de los datos

    Este proceso se basa en la generación de gráficos y cálculo de estadísticas que permiten familiarizarse con la naturaleza de los datos a analizar, estudiando las principales características de la distribución de las variables, valores atípicos, saltos o discontinuidades, concentraciones de valores. Con esto se busca poner de manifiesto las relaciones más evidentes que pudieran existir entre las variables y definir el mejor modelo o la forma de representar y visualizar la población de la cual proceden los datos.

    El primer paso de este análisis consiste en el cálculo de los conteos de las respuestas a las preguntas cerradas por dependencia, y para toda la entidad. Esta agregación se hace usando el lenguaje de consulta estructurado o SQL (por sus siglas en inglés Structured Query Language) a la base de datos (se anexa el paquete de scripts de las consultas) y los resultados se exportan a un archivo separado por comas (csv). Los archivos se importan en una hoja de cálculo de Google que funciona bien como plataforma libre de procesamiento y visualización de datos.

    Para la creación de gráficos las hojas de cálculo de Google permiten hacer una gran variedad de ellos. Para la sistematización de procesos de preparación de los datos y automatización de tareas repetitivas se cuenta con Google Apps Script, un lenguaje para ejecutar secuencias de comandos basado en JavaScript. Adicionalmente se usan las Fusion Tables de Google para hacer gráficos de red usados para mostrar las relaciones entre variables, en especial la concerniente a los flujos de información entre usuarios y productores.

    El resultado de estos procesos ajustan el diseño de la visualización de datos y los cuadros de salida, la identificación y corrección de datos anómalos, identificación de campos no respondidos, y finalmente se obtiene una base de datos actualizada y corregida.

    PRODUCCIóN DE TABLAS Y AGREGADOS ESTADíSTICOS

    La producción de los agregados y tablas definitivas ocurre después de la verificación por parte del equipo de recolección, del análisis de la coherencia de los resultados obtenidos y las mejoras en la presentación de los resultados con base en las recomendaciones realizadas .

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre Afiliación Correo electrónico
    Equipo Indicadores Sociales-DAPM Alcaldía de Santiago de Cali indicadoressociales@cali.gov.co
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes Dadas las características de la población objetivo no aplica la normatividad sobre la confidencialidad de los datos.
    Condiciones de acceso

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web de la Alcaldía de Cali.

    El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

    Requisitos de Citas

    Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldia de Cali: www.cali.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Cali por medio escrito.

    Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, la Alcaldía de Cali no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

    Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

    Derechos de Autor

    Alcaldía de Santiago de Cali-Departamento de Planeación Municipal.

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    COL-CALI-ECODI-2014

    Productores
    Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
    Paola Andrea Silva Rozo PASR Departamento Administrativo de Planeación Municipal Contratista
    Juan Fernando Correa Caicedo JFCC Departamento Administrativo de Planeación Municipal Contratista
    Fecha de Producción de Metadatos

    2015-11-13

    Volver al catálogo
      Alcaldía de Santiago de Cali
      Departamento Administrativo de Planeación Municipal
      Subdirección de Desarrollo Integral
      Equipo Estadístico Dristrital
    Centro Administrativo Municipal (CAM)   /   Avenida 2 Norte #10 - 70   /   Cali - Valle del Cauca - Colombia
    668 91 04   /    planestadistico@cali.gov.co