COL-CALI-SSPM-AERSSA-2015
Análisis Estadístico de Bases de Datos de Régimen Subsidiado y Susceptibles de Afiliaciones-AERSSA-2015
AERSSA
Statistical Analysis of Subsidized Regime Databases 2015
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Encuesta de empresas [en/oth]
En 2014, Colombia cuenta con 47.661.787 habitantes y es un 10% (4.773.195 habitantes) más poblado que en 2005; el 49,37% (23.531.670) de la población son hombres y el restante 50,63% (24.130.117), mujeres. La relación hombre/mujer se ha mantenido estable entre 2005 y 2014: por cada 100 mujeres hay 97,52 hombres (ídem). Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014.
Para el municipio de Santiago de Cali en el mismo periodo evaluado existe un porcentaje de afiliación al régimen contributivo de 67.33 y para el Régimen Subsidiado de 32.67, conservando la misma tendencia hasta el año 2015.
REFERENTES INTERNACIONALES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una clasificación de los mejores y peores sistemas de salud en el mundo, que se elaboró a partir de variables como la desigualdad, el nivel global de salud de la población, la capacidad de respuesta del sistema, la percepción de la gente -de diferentes niveles económicos- sobre qué tan bien son atendidos y quiénes son los encargados de pagar los costos del sistema de salud. En su informe 'Sistemas de salud: Hacia un mejor desempeño', Gro Harlem Brundtland, ex directora de la OMS, deja claro que los pobres son los más afectados por la fallas en los sistemas de salud. “A los pobres se les trata con menos respeto, se les ofrece menos opciones de prestadores de servicios y menos comodidades”, aseguró.
Colombia, que ahora tramita una reforma estructural del sistema de salud para solucionar una crisis profunda en el sector, ocupa el puesto número 22 en el grupo de 191 Estados miembros de la OMS, por encima de otros latinoamericanos como Chile, Costa Rica y Cuba.
FRANCIA
Combina el sector público (hospitales) y privado (clínicas) con el objetivo de hacer una cobertura de salud para todos. Los gastos de protección y seguridad social en Francia representan aproximadamente un tercio de su patrimonio nacional. Es el segundo país europeo que destina más dinero al funcionamiento del sistema de salud y el tercero a nivel mundial.
El Estado es el encargado de controlar las relaciones entre las instituciones de financiamiento, los enfermos y los profesionales de la salud. También se encarga de la formación de los médicos, enfermeros y personal paramédico. Dentro de la política general de salud pública está la prevención, la vigilancia sanitaria, la lucha contra las enfermedades y las adicciones (tabaquismo, alcoholismo, toxicomanía). Los gastos de salud no son directamente auxiliados por los pacientes, sino asumidos (bajo la forma de reembolso o de adelantamiento de gastos) por el seguro de enfermedad obligatorio.
ITALIA
En el caso de Italia, el acceso a la salud pública corresponde a un servicio público que en gran parte es financiado con los impuestos. Los servicios de urgencias y la medicina general no tienen ningún costo. Son pocos los servicios que necesitan pagos extras. Los pacientes tienen el derecho a elegir su propio médico o pediatra. Un profesional puede tener un máximo de 1.500 pacientes, aunque en el caso de los pediatras sólo podrán tener 800. Un médico también tiene el derecho a negarse a aceptar a un paciente. Los servicios gratuitos son las consultas médicas en clínicas o en casa, recetas a especialistas para la realización de exámenes médicos, fórmulas médicas, servicios de enfermería, terapias específicas y certificados médicos.
AUSTRIA
Hay una red extensa de hospitales y médicos que cubren hasta las zonas más remotas de Austria. El sistema de salud hace parte de la seguridad social. Dependiendo del tipo de trabajo, hay distintos tipos de tarifas y categorías. La seguridad social también incluye seguro de accidente, pensiones y desempleo.
JAPÓN
El Seguro de Salud de Japón incluye al Sistema de Seguro de Salud de la empresa al cual pertenecen los empleados de empresas privadas, el Sistema médico de Longevidad (para personas de la tercera edad) y el Sistema de Seguro Nacional de Salud; aquel que reúne al resto de la población. Japón tiene una alta calificación en lo que respecta a la esperanza de vida, así como una atención de calidad.
El régimen subsidiado en salud es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado colombiano. De manera fundamental, la Seguridad Social en Salud aborda los procesos de Aseguramiento en Salud. Por una parte genera las acciones para que la comunidad participe del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS y por otro lado normatiza y vigila a las empresas Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cuentan con las competencias para afiliar a la población.
Según la ley 1122 de 2007 se define Aseguramiento en salud, la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.
Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS el estado colombiano ha definido al régimen Subsidiado Salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del derecho fundamental de la salud. Es responsabilidad de los entes territoriales la operación adecuada de los procesos de su competencia descentralizada frente al bienestar de la población de su jurisdicción. De esta forma, los municipios, distritos y departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento a la ejecución de los recursos que financian el régimen subsidiado (recursos de esfuerzo propio de la nación SGP y del fosyga).
Así mismo, es deber de los entes territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS-S, por parte de la población beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma de los contratos suscritos con las EPS.
Dentro del sistema de gestión de calidad de la Secretaría de Salud de Santiago de Cali, en el subproceso Gestión del Aseguramiento se encuentra el procedimiento administración integral de la base de datos del Régimen subsidiado, con el cual se establecen continuamente cruces de bases de datos con el fin de validar el acceso y la continuidad de los beneficiarios a los subsidios en salud que brinda el estado para población pobre y vulnerable del municipio, lo anterior mediante la depuración y actualización de la base de datos del régimen subsidiado que mediante una correcta administración integral de los cruces de la base de datos proporciona el insumo para el cálculo del indicador de ciudad denominado “Porcentaje de la cobertura del aseguramiento en salud en el municipio de Santiago de Cali”
Datos agregados (agg)
Unidad de observación: Usuarios susceptibles a afiliaciones al régimen subsidiado.
Unidad de análisis: EPS y grupos etarios.
La fuente de información insumo para realizar el análisis estadístico es la base de datos del Régimen Subsidiado y Régimen Contributivo las cuales son obtenidas de forma mensual mediante la publicación realizada por consorcio SAYP - Fosyga hacia los entes territoriales. De la misma forma la base de datos del Sisbén entregada por planeación municipal avalada por el Departamento Nacional de Planeación DNP. Los datos estadísticos son presentados de acuerdo a afiliados al régimen subsidiado, régimen contributivo, régimen de excepción, grupo poblacional y grupos etarios.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA |
La operación estadística tiene cubrimiento en para el municipio de Santiago de Cali a nivel urbano.
EPS en las diferentes comunas y barrios de Santiago de Cali.
Total de usuarios que pueden acceder a los subsidios en salud y que puedan ser afiliados por las EPS que administran recursos del régimen subsidiado en el municipio de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Salud Pública Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
David Plaza Cuellar | Secretaría de Salud Pública Municipal | Temático responsable |
Zamira Ávila Gutiérrez | Secretaría de Salud Pública Municipal | Grupo Técnico Administrador de Bases de Datos |
Luis Eduardo Saavedra Tovar | Secretaría de Salud Pública Municipal | Grupo Técnico Administrador de Bases de Datos |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Secretaría de Salud Pública Municipal | SSPM |
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2015-01-01 | 2015-12-31 | Anual |
Fecha de inicio | Fecha final |
---|---|
2011 | 2015 |
Nombre |
---|
Consorcio SAYP-FOSYGA |
SISBEN |
Los datos sobre régimen subsidiado y susceptibles a afiliaciones son recopilados a partir del consorcio SAYP-FOSYGA y de las bases de datos del Sisbén.
La base de datos del régimen subsidiado es resultado de las afiliaciones que realizan continuamente las EPS que administran recursos del régimen subsidiado; estas afiliaciones son reportadas de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social en la resolución 2232 de 2015.
Esta misma resolución establece criterios de actualización de novedades a los usuarios afiliados por parte de las EPS como son:
N01: Actualización o corrección del tipo y número de identificación del afiliado.
N02: Actualización o corrección de nombres del afiliado.
N03: Actualización o corrección de apellidos del afiliado.
N04: Actualización o cambio de municipio de afiliación.
N09: Retiro por muerte.
N14: Actualización o cambio de estado de afiliación.
N17: Actualización de género del afiliado.
N19: Actualización de zona de afiliación.
N20: Actualización de nivel del SISBEN.
N21: Tipo de población especial del régimen subsidiado.
N25: Actualización de IPS Primaria.
N31: Reactivación de afiliado en régimen subsidiado en la misma EPS.
Otra actividad es la homologación de la base de datos de las EPS que administran recursos del régimen subsidiado contra lo contenido a nivel central por el ministerio de salud y protección social en el consorcio SAYP- Fosyga. Para el desarrollo de esta actividad se realiza cruce de la base de datos empresarial de la EPS contra lo reportado del nivel nacional BDUA Fosyga subsanando las diferencias encontradas.
La base de datos de usuarios susceptibles de afiliación contiene los usuarios que cumplen con los requisitos para acceder a los subsidios en salud y que pueden ser afiliados por las EPS que administran recursos del régimen subsidiado.
En el modelamiento del procedimiento Administración integral de base de datos del aseguramiento del sistema de gestión de calidad de la secretaría de salud pública municipal, se encuentra el punto crítico de control “Verificar que la homologación de las bases de datos del régimen subsidiado BDUA y la de afiliados de las EPS que operan en el municipio, se haya realizado de acuerdo a criterios previamente establecidos”.
Es responsabilidad del municipio mantener continuamente actualizada y depurada la base de datos del régimen subsidiado. Para esto se realiza depuración continua de la misma, mediante cruces de base de datos detectando multiafiliaciones o afiliaciones que no cumplen con las condiciones para recibir subsidios en salud. Consolidándose así los registros para el reporte de la novedad N13: Novedad de retiro en BDUA.
Para la conformación de esta base de datos realizan cruces entre la base de datos del Sisbén y bases de datos del régimen subsidiado, régimen contributivo, mortalidad y regímenes especiales con el fin de excluir usuarios ya afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS.
De la misma forma la resolución 2232 de 2015 establece que es responsabilidad de los entes territoriales la verificación y validación mensual de las novedades ya mencionadas, reportadas por las EPS sobre los afiliados al régimen subsidiado, como también la depuración continua de la base de datos de este régimen; lo anterior mediante las siguientes novedades.
N09: Retiro por muerte.
N13: Novedad de retiro en BDUA.
N15: Anulación de ingresos
El proceso realizado por parte del municipio para el reporte de las anteriores novedades contiene las siguientes actividades.
N09: Retiro por muerte: Cruce de la base de datos del régimen subsidiado con consolidado de defunciones reportadas al municipio, teniendo como fuente de esta información el grupo de estadística de la secretaría de Salud, obteniendo el consolidado de usuarios fallecidos que se reportan para retiro.
N15: Anulación de ingresos: Validación de las poblaciones especiales reportadas para la afiliación por parte de las EPS, según lo dispuesto por el decreto 2353 de 2015 Capítulo V, Artículo 40 Afiliados al Régimen Subsidiado.
Validación de los de los menores a 18 años reportados para la afiliación por parte de las EPS
Se realiza cruce de base de datos de usuarios reportados por las EPS para la afiliación con los usuarios encuestados por el Sisbén Nivel 1 y 2 avalados por el Departamento Nacional de Planeación. Los usuarios que no cumplan con las condiciones anteriormente descritas se reportan bajo esta novedad.
Una vez cumplidos los procedimientos anteriormente descritos se obtiene como resultado la base de datos consolidada del régimen subsidiado y susceptibles de afiliación, a la cual se le aplica la técnica de estadística descriptiva para el análisis en donde se encuentran, tablas de frecuencia, gráficos de las diferentes variables de interés y cruces entre algunas de ellas con el propósito de obtener una información más completa y precisa.
El software utilizado para el tratamiento y la construcción del análisis estadístico es el manejador de bases de datos Visual Fox Pro, posteriormente los resultados de dicho análisis se exportan a herramientas ofimáticas como Excel para la respectiva publicación a los usuarios finales.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Se implementa estableciendo un comparativo de la tendencia de afiliación mensual en años anteriores hasta el corte actual analizado, de la misma forma se realiza análisis de los potenciales beneficiarios de subsidios en salud de forma mensual hasta el corte actual analizado; aplicando la técnica de estadística descriptiva para el análisis en donde se encuentran, tablas de frecuencia, gráficos de las diferentes variables de interés.
COMITÉS
El análisis de la evaluación realizada y los resultados estadísticos se elaboran mediante reunión entre el responsable de grupo y los encargados de los procedimientos, con el fin de establecer la pertinencia y calidad de los resultados obtenidos en el análisis estadístico de régimen subsidiado y susceptibles de afiliaciones, que permitan una adecuada y oportuna toma de decisiones y publicación de la información esto se realiza de forma periódica.
El procedimiento para evaluar el proceso de producción estadística comprende la utilización de Indicadores de efectividad, contemplados en el plan de trabajo del subproceso dentro del sistema de gestión de la calidad; utilizados para el seguimiento al reporte de información contemplando el siguiente indicador:
· Indicador de porcentaje de cobertura al SGSSS: Determina el porcentaje de cobertura del aseguramiento en salud para el municipio de Santiago de Cali; calculada a partir del número de afiliados registrados en la BDUA en los regímenes contributivo y subsidiado a diciembre 31 de cada año, frente a la proyección de la población publicada por el DANE.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Salud Pública Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
David Plaza Cuellar | Secretaría de Salud Pública Municipal | david.plaza@cali.gov.co |
COL-CALI-SSPM-AERSSA-2015
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Diana María Perilla Galvis | DMPG | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
Carlos Andres Torres Ricaurte | CATR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
2016-11-28