CALI-SEM-AE-2015
Anuario Educativo-AE-2015
AE
Education Yearbook
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, educación (ad/edu]
El primer anuario educativo que elaboró el Observatorio de la Educación en Santiago de Cali fue en el año 2010 el cual fue diseñado y elaborado por el grupo de trabajo del Observatorio de la Educación de la Secretaría de Educación. Los principales resultados de este primer anuario fueron datos sobre matricula, pruebas saber, talento humano y evaluación docente conforme a la disponibilidad de información existente en este periodo. En el documento se presentaban cifras aisladas sin articulación de indicadores que facilitaran el diagnostico, más bien eran el resumen de información estratégica incompleta como primer intento de cuantificar la educación en el municipio. Este primer esfuerzo por conocer en detalle las estadísticas educativas permitió identificar las falencias existentes en el sector más que todo en el proceso de producción de información y la fidelidad de las fuentes en el trato de los datos.
Para los anuarios de los años 2011 y 2012 se contó con un sistema de información de matrícula más consolidado y con menor número de inconsistencias en comparación con las vigencias pasadas. Las cifras sobre cobertura, calidad y eficiencia interna del sector educativo se ajustaron, y el diagnostico anual a partir del indicador era de mayor fiabilidad. El documento resumía de manera descriptiva, indicadores del sector educativo pero de manera no articulada entre sí.
Para el año 2013 se cuenta con más y mejor información, que permitió construir un anuario educativo con indicadores a mayor nivel de desagregación que los presentados en vigencias anteriores. Series y tendencias históricas se incluyeron para los indicadores de calidad, cobertura y eficiencia interna del sector educativo. El documento seguía siendo descriptivo pero permitía mayor profundidad en la identificación y diagnóstico de necesidades en el sector.
En el año 2014 la elaboración del anuario consistió en construir un boletín correspondiente al análisis de coyuntura de la Secretaría de Educación Municipal, definido como un proceso de investigación permanente para la determinación de características que lleve a la definición de requerimientos y a la acción, para contribuir a la mejora y la orientación de las intervenciones institucionales de tal manera que permita dar cumplimiento al objetivo de la política de cobertura, calidad y gestión.
Dichos resultados se obtuvieron partiendo del uso de herramientas propias de la estadística descriptiva, indicadores sociodemográficos y el cruce de datos provenientes de diversas fuentes de información, para dar respuesta a un análisis de coyuntura en el sector educativo del municipio. El documento presento un hilo conductor que orientó el análisis, a la luz de las pautas establecidas desde el Plan Nacional Sectorial y el Plan de Desarrollo Municipal de Santiago de Cali para esta vigencia.
REFERENTES INTERNACIONALES
La UNESCO ha publicado una serie de documentos y experiencias que se tuvieron en cuenta como marco de referencias internacionales:
De igual manera se tienen algunos lineamientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que contribuyen a una visión integrada de los indicadores a nivel internacional.
Del proyecto regional de indicadores educativos “PRIE”, se tuvieron en cuenta los lineamientos para la construcción de indicadores comparables que permitan conocer de manera conjunta y comparativa el estado de la educación en particular a la metas de la Cumbre de las Américas.
El Anuario Educativo es un documento que contiene el análisis de la información estratégica de la Secretaría de Educación del Municipio de Santiago de Cali a nivel municipal. Desde un enfoque sistémico, se estudia determinado número de indicadores que otorgan una explicación coherente acerca del funcionamiento y las expectativas del sistema educativo del municipio de Santiago de Cali. Los indicadores tienen una connotación política, en el sentido de que revelan los supuestos detrás de la naturaleza y los propósitos de la educación, así como la dirección y la focalización de los esfuerzos para ocasionar una mejora en el sistema. De esta manera los indicadores seleccionados señalan de manera implícita, prioridades a los agentes educativos que les permitirá construir argumentos para la toma de decisiones, generación de estrategias y dar respuesta a las necesidades de política educativa. El Anuario se construye a partir de la información suministrada por diferentes fuentes de información tales como: DANE, SIMAT, HUMANO, ICFES, SISBEN, Proyección de cupos escolares y anexos de eficiencia interna por mencionar algunos.
Un indicador es un estadístico simple o compuesto relacionado a un constructo educativo y que es útil en el contexto de las políticas públicas. Entre las funciones prioritarias de un indicador está la descripción de las condiciones particulares del sector educativo, su evolución, el diagnostico de su estado general y la identificación de las problemáticas centrales que se distribuyen de manera diferencial en la población del municipio. Todo esto en aras de contribuir a la rendición de cuentas y al sustento informado de políticas educativas. Un indicador o incluso un conjunto de estos, brindaran imágenes parciales y superficiales del contexto educativo independientemente de las cualidades técnicas y referentes específicos con los que hayan sido diseñados. Una imagen comprensiva del panorama educativo se alcanza con la inserción de estos indicadores en un modelo sistémico que relacione los aspectos o dimensiones de la calidad de la educación con el modelo de funcionamiento del sistema educativo.
El país cuenta con el “Plan Nacional Decenal de la Educación” que muestra la voluntad educativa de los colombianos de cara a los próximos 10 años. Su inclusión en el Plan de Desarrollo Nacional, Municipal y en el Plan Sectorial Municipal son garantes de la puesta en marcha del deseo educativo de los habitantes del país. Atendiendo a las cinco líneas estratégicas del Ministerio de Educación Nacional y su articulación con las líneas del Plan de Desarrollo Municipal, el Anuario Educativo se estructura en cinco hilos conductores que agrupan los indicadores en las siguientes categorías de análisis: 1. Indicadores de contexto, 2. Indicadores de recursos, 3. Indicadores de proceso, 4. Indicadores de resultado y 5. Indicadores de impacto.
La política educativa se evalúa a partir de las condiciones del contexto donde se desenvuelve la realidad de la educación municipal, la cual se ejecuta a partir de los insumos y recursos disponibles para la prestación del servicio educativo. De igual modo se analiza los procesos y/o procedimientos al interior del sistema (oferta educativa) que traen implícito la generación de los resultados que permiten ver el avance de la educación en el país y por ende el impacto que tiene, en aspectos sociales y económicos.
Datos agregados (agg)
Unidad de observación: establecimientos educativos de Santiago de Cali.
Unidad de análisis: basadas en las cinco líneas estratégicas del Ministerio de Educación Nacional: contexto, recursos, procesos, resultado e impacto.
Análisis de indicadores de servicio y del sector educativo que permiten describir el contexto, recursos, procesos, resultados e impactos a través de un Anuario Educativo del municipio de Santiago de Cali tanto en la zona urbana como en la rural, en un marco temporal definido.
Tema | Vocabulario |
---|---|
EDUCACIÓN [6] | CESSDA |
La operación estadística tiene cubrimiento en para el municipio de Santiago de Cali a nivel urbano y rural.
Centros educativos de Santiago de Cali.
Población en capacidad de recibir educación en los diferentes establecimientos educativos de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Educación | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Wilfer Cuesta Mosquera | Secretaría de Educación | Ingeniero informático |
David Santiago Delgado Grijalba | Secretaría de Educación | Estadístico |
Jaime Campo Rodriguez | Secretaría de Educación | Coordinador Análisis sectorial |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Secretaría de Educación Municipal | SEM |
Se emplean las herramientas de la estadística descriptiva para la transformación de los datos en información. Para el análisis exploratorio de los datos se emplean indicadores de tendencia central, de dispersión y de asimetría para las variables cuantitativas medidas en escala de intervalo o de razón. Para las variables cualitativas bien sean que estén en escala nominal u ordinal, se emplearan tablas de frecuencia, diagramas de barras o de pastel para describir su valor modal. Se incluirán gráficos de densidad o diagramas de cajas y bigotes para estudiar la distribución de determinadas variables y la detección a priori de puntos atípicos en los datos de estudio.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2015-01-01 | 2015-11-30 | Anual |
Fecha de inicio | Fecha final |
---|---|
2010 | 2015 |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Sistema Integrado de Matrícula | SIMAT |
Sistema HUMANO | |
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación | ICFES |
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales | SISBEN |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE |
El Anuario Educativo se viene realizando desde el año 2010. Los datos educativos para su elaboración son recopilados en su mayoría del SIMAT, aunque también se recopila información del DANE, ICFES y el SISBEN, para luego ser articulados en una base de datos.
Debido a la variabilidad mensual de la matricula educativa, es necesario considerar cortes temporales en el sistema para la construcción del documento, que den cuenta de la tendencia intranual de la matrícula en el municipio. Por lo general se trabaja con la matricula a mitad de periodo (junio - julio) que son los meses donde tiende a estabilizarse.
Con el fin de dar garantía de la calidad de los datos, se establecen dos criterios de validación que se aplican a los distintos registros administrativos y sistemas de información.
El primer nivel de control es evaluar a la luz de los diccionarios de datos y los protocolos de cada sistema de información, el contenido de la base de datos. Cualquier desviación o incumplimiento de los manuales operativos estándar que den lugar a errores sistemáticos en la fuente, son documentados y dirigidos al coordinador del área respectiva para su posterior ajuste.
El segundo criterio de validación empleado es el análisis descriptivo univariado de las bases empleadas. Este permitirá la detección de datos faltantes, puntos atípicos y registro erróneos de datos erróneos. De encontrar alguna inconformidad, las observaciones son dirigidas al coordinador de área respectivo quien realizará los ajustes pertinentes con el fin de garantizar la coherencia y consistencia de los datos.
A las bases de datos (brutas y depuradas) se les hace copia de respaldo y se almacenan en un disco portable donde se lleva el registro histórico de los datos. Estos registros serán útiles para la realización del análisis de tendencias de matrícula interanual, estudios de cohortes o longitudinales, y para el diseño o formulación de investigaciones a posteriori.
Los resultados producto del procesamiento de los datos contenidos en las distintas fuentes de información, se someten en primera instancia al juicio del coordinador del Observatorio de la Educación, y en segunda instancia al comité directivo de la Secretaria de Educación. Este es un equipo multidisciplinar conformado por los directivos de la SEM (Secretaria y subsecretarios) y por los coordinadores de área de cada uno de los temas involucrados en el documento. Los resultados obtenidos son socializados y estos verifican la consistencia y coherencia de la información obtenida. En caso tal de requerirse alguna modificación, el proceso es llevado a cabo y se remite nuevamente a revisión.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico que se lleva a cabo, pretende evidenciar los comportamientos de las variables e indicadores de la educación a través de estadísticas descriptivas, aplicando medidas de tendencia central, medidas de dispersión y de asimetría en la caso de variables cuantitativas; mientras que para variables cualitativas se usan tablas de frecuencia, diagramas de barras o tortas y la moda para evidenciar el valor más frecuente.
Cuando se presenten variaciones significativas en los resultados, u observaciones atípicas frente al comportamiento histórico de los mismos, se establecen las siguientes acciones correctivas en el siguiente orden: a) Acudir a la fuente primaria generadora de datos, para asegurarse de la ausencia de posibles inconsistencias, errores, incumplimientos a los manuales operativos estándar, o cualquier sesgo de levantamiento del dato en campo que pueda explicar este resultado, b) Evaluación histórica del indicador para valorar si es un comportamiento atípico o se encuentra dentro del rango de variación aceptable, c) En caso tal de ser un valor correcto y observable, se realiza el análisis en contexto para la explicación y su valoración en la inclusión de postreros estudios.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Este análisis consta en primera instancia en realizar el cálculo de las estadísticas descriptivas de las variables educativas objeto de estudio en el Anuario Educativo. Posteriormente se realiza la validación de los resultados estadísticos obtenidos con los resultados de Anuarios Educativos anteriores, con el fin de analizar tendencias y verificar si hay existencia de datos aberrantes o comportamientos atípicos de los indicadores.
Adicionalmente se compararan los resultados de la vigencia de análisis con los obtenidos en entes territoriales tipología y contexto educativo similar al del municipio de Santiago de Cali, en aras de enriquecer el análisis al establecer campos de contraste. De igual modo se comparan los resultados con otros estudios externos e investigaciones con temáticas similares a la metodología del Anuario Educativo.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Educación Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | Los datos que permiten identificar los estudiantes registrados se anonimizan y excluyen del análisis para dar garantía de la confidencialidad de la información. |
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
David Santiago Delgado Grijalba | Secretaría de Educación Municipal | dasade77@hotmail.com |
Wilfer Cuesta Mosquera | Secretaría de Educación Municipal | wilfer.cuesta@cali.gov.co |
COL-CALI-AE-2015
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Diana Maria Perilla Galvis | DMPG | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
Carlos Andres Torres Ricaurte | CATR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Contratista |
2016-11-25