ASC-DAP-ICED-2024
Índice de Capacidad Estadística Distrital - ICED 2024
Santiago de Cali, 2024
ICED
District Statistical Capacity Index - DSCI 2024
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
La Alcaldía de Santiago de Cali formuló dos Planes Estadísticos Territoriales (PET) en vigencia anteriores (2015 y 2020), que representaron una herramienta de diagnóstico clave para establecer estrategias y acciones de fortalecimiento de la actividad estadística de la entidad. El PET 2015-2019 fue desarrollado en el marco de los convenios interadministrativos de cooperación institucional No. 411.0.27.2./13 de 2013 y No. 4132.0.26.4.002-46010 de 2014 con el DANE, mediante una metodología DOFA que identificó fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en la producción de información estadística. Este plan fue delimitado en cuatro componentes clave: Fortalecimiento metodológico y técnico en los procesos de información, Aspectos jurídicos, Coordinación institucional y Capacidad estadística, para cada uno de los cuales se incorporaron estrategias de mejora (Alcaldía de Santiago de Cali y DANE, 2015).
Posteriormente, la formulación del PET 2020-2024 fue desarrollada en el marco de la Ley 1955 de 2019, en la cual se estableció el Sistema Estadístico Nacional (SEN) y contribuyó a la definición de lineamientos de producción estadística y asesorías y asistencias técnicas del DANE. Este plan dio vía libre al Decreto 0565 de 2019, mediante el cual se estableció el Comité Técnico de Gestión de Información Estadística (CTGIE) de Santiago de Cali para la estandarización de los procesos estadísticos que contribuyeron al diseño de políticas públicas con base en evidencias de la realidad económica, social y ambiental del municipio. Como novedad, se destacó la identificación de la oferta y demanda estadística, teniendo en cuenta tanto la información disponible, como los vacíos existentes en los registros administrativos y las operaciones estadísticas de la entidad. Fue así como estas acciones previas permitieron la definición de indicadores clave y estrategias de mejora de la capacidad estadística del territorio (Alcaldía de Santiago de Cali, 2020).
Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) diseñó una metodología para cuantificar la capacidad estadística de los entes territoriales mediante un índice, tomando como base el documento “Proposing a framework for Statistical Capacity Development 4.0” desarrollado por PARIS21 (2018). La primera versión del Índice de Capacidad Estadística Territorial - ICET tuvo en cuenta cinco dimensiones: Entorno institucional, Infraestructura, Metodología estadística, Disponibilidad de información estadística y Accesibilidad y uso de información (DANE, 2023).
Posterior a la aplicación del ICET en 2020, se desarrolló un análisis de componentes principales que arrojó como una acción viable la fusión de las dos últimas dimensiones, permitió la depuración de la batería base de indicadores considerando la relevancia para el territorio y la optimización del proceso de recolección y acopio de la información mediante el Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión (FURAG), un instrumento de consulta a usuarios sobre el nivel de satisfacción de la información estadística producida en el territorio y la revisión a las páginas web de las unidades objeto de medición. Además, a finales del 2019, se incorporaron preguntas que indagaban sobre la capacidad estadística de las entidades en el Modelo Integrado de Gestión (MIPG) al incluir la Política de Gestión de Información Estadística del DANE. (DANE, 2020a, 2023).
Para la medición del ICET correspondiente al año 2020, la Alcaldía de Santiago de Cali obtuvo un puntaje de 74, identificando la dimensión de Metodología estadística como la más alta con un puntaje de 91, y siendo la dimensión de Accesibilidad y uso la más baja con un puntaje de 58. Esta medición permitió identificar áreas clave en el tema de capacidad estadística de la Alcaldía de Santiago de Cali.
Para la formulación del Plan de Desarrollo Distrital 'Cali, Capital Pacífica de Colombia' realizada durante el año 2024, se planteó el proyecto de inversión denominado “Fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales para el seguimiento y evaluación de la Gestión Pública en el Distrito Especial de Santiago de Cali”. Dicho proyecto se encuentra vinculado al Plan Distrital de Desarrollo en el propósito Cali Renovada y Sostenible, el reto Territorio Planificado y Conectado, el programa Planificación para el Desarrollo y los indicadores de producto Fuentes de Información Integradas para Orientar la Toma de Decisiones de Política Pública y Estudios Socioeconómicos para la Generación de Información Estadística Elaborados, siendo el Índice de Capacidad Estadística Territorial medido por el DANE, el indicador de resultado. La meta establecida para este indicador de resultado es pasar de 80 puntos en que se encontraba la Alcaldía de Santiago de Cali para la medición del 2021 a 90 puntos al final del cuatrienio.
Como una de las estrategias para lograr esta meta, se estableció realizar un diagnóstico de la capacidad estadística de cada uno de los organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali, para lo cual se realizó la adaptación metodológica del índice nacional ICET, desarrollado por el DANE. Teniendo como base esta operación estadística, se realizó la adaptación metodológica del ICET y se diseñó el Índice de Capacidad Estadístico Distrital (ICED) para la Alcaldía de Santiago de Cali, el cual tiene como objetivo medir cuantitativamente la capacidad estadística en los departamentos administrativos, secretarías y unidades administrativas especiales de la entidad, con el fin de identificar aspectos que requieren fortalecimiento y generar acciones de mejora para tomar decisiones que permitan mejorar la producción, la accesibilidad y el uso de la información estadística en el ecosistema de datos de la Alcaldía de Santiago de Cali. De igual manera, se diseñó el formulario de diligenciamiento asistido del ICED, la metodología del cálculo y se procedió a la documentación metodológica de la operación estadística.
Actualmente, los resultados de esta operación estadística hacen parte del diagnóstico del Plan Estadístico Distrital (PED) 2025-2029 de la Alcaldía de Santiago de Cali, y se enmarcan en la Ley 2335 de 2023, denominada "Ley de Estadísticas Oficiales", que establece una nueva normativa que espera realizar mejoras en el Sistema Estadístico Nacional (SEN) a nivel de producción, difusión y administración de estadísticas oficiales, alineadas con las mejores prácticas y estándares internacionales, que permitan generar información sólida y relevante para la formulación de política pública, el análisis sectorial y las actividades asociadas a seguimiento, requeridas por entidades del sector público.
El Índice de Capacidad Estadística Distrital (ICED) es una herramienta diagnóstica diseñada y desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali en 2024, para evaluar los procesos estadísticos de cada uno de los organismos que la integran. Esta iniciativa surge como una adaptación metodológica del Índice de Capacidad Estadística Territorial, diseñado y desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El ICED identifica las fortalezas y debilidades en la producción, uso y gestión de estadísticas y datos en la entidad territorial, mediante 41 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones: Entorno Institucional, Infraestructura, Metodología Estadística y Accesibilidad y Uso. Los resultados de la primera medición del ICED representaron un insumo clave para la actualización del Plan Estadístico Distrital 2025-2029, que es la hoja de ruta para la producción de información estadística robusta, precisa y oportuna con base en lineamientos y estándares de calidad.
Censos (cen)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Las unidades de observación corresponden a los 27 organismos pertenecientes a la Alcaldía de Santiago de Cali.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis están asociadas al resultado global del índice y sus dimensiones: Entorno institucional, Infraestructura, Metodología estadística y Accesibilidad y uso de la información estadística; subdimensiones y preguntas que lo componen.
ALCANCE
Evaluar la capacidad estadística de 27 organismos pertenecientes a la Alcaldía de Santiago de Cali con base en la información obtenida en las dimensiones de Entorno institucional, Metodología estadística, Infraestructura, Accesibilidad y uso de la información estadística. Los resultados del ICED serán utilizados como insumo clave para la formulación, actualización e implementación del Plan Estadístico Distrital 2025-2029.
INDICADORES
La medición de la capacidad estadística distrital se realiza mediante el cálculo de cuatro dimensiones, compuestas por nueve subdimensiones:
i. Entorno institucional: evalúa el marco normativo, organizativo y de gobernanza que apoya la producción estadística dentro de cada organismo de la Alcaldía de Santiago de Cali.
ii. Marco institucional: analiza la existencia de normativas, políticas y estructuras que regulen la producción, el uso y la difusión de estadísticas en cada organismo. Evalúa si existen dependencias responsables de la gestión estadística y la coordinación interinstitucional.
iii. Infraestructura: mide la disponibilidad y calidad de los recursos humanos, tecnológicos y financieros en cada organismo para la generación, el procesamiento y la difusión de información estadística.
iv. Metodología estadística: analiza la implementación de normas, lineamientos y estándares metodológicos en la producción estadística en cada organismo.
v. Accesibilidad y uso de la información estadística: mide la capacidad de los organismos para garantizar el acceso a la información estadística y su uso efectivo para la toma de decisiones en la Alcaldía de Santiago de Cali.
VARIABLES
El Índice de Capacidad Estadística Distrital contiene variables de análisis que permitieron la construcción de cada una de las preguntas que lo componen.
i. Variables de análisis
Nota: si bien el formulario del ICED indaga si los organismos cuentan con observatorios y políticas públicas, estas preguntas no hacen parte del cálculo del índice, teniendo en cuenta que estos no son requeridos por todos los organismos dada su misionalidad.
27 organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali
Distrito de Santiago de Cali
27 organismos: nueve (9) Departamentos Administrativos, quince (15) Secretarías y tres (3) Unidades Administrativas Especiales.
a. Secretarías
Secretaría de Bienestar Social
Secretaría de Cultura (incluye la Unidad Administrativa Especial Estudio de Grabación Takeshima y la Unidad Administrativa Especial Teatro Municipal)
Secretaría del Deporte y la Recreación
Secretaría de Desarrollo Económico
Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana
Secretaría de Educación
Secretaría de Gestión del Riesgo
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Movilidad
Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana
Secretaría de Salud Pública
Secretaría de Seguridad y Justicia
Secretaría de Turismo
Secretaría de Vivienda Social y Hábitat
b. Departamentos Administrativos
Departamento Administrativo de Contratación Pública
Departamento Administrativo de Control Disciplinario Interno
Departamento Administrativo de Control Interno
Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional – DADII
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA
Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal
Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - DATIC
c. Unidades Administrativas
Unidad Administrativa Especial Gestión de Bienes y Servicios
Unidad Administrativa Especial Protección Animal – UAEPA
Unidad Administrativa Especial Servicios Públicos Municipales – UAESPM
Nombre | Afiliación |
---|---|
Carlos Andrés Torres Ricaurte | Subdirección de Desarrollo Integral |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Lady Maritza Otálora Sevilla | Subdirección de Desarrollo Integral | Líder Línea Planificación Estadística |
Jeniffer Gallego González | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Mariana Libreros Ospina | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Diana Marcela Bahos Mendoza | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Laura Sofía Chacón Gironza | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Nombre | Abreviatura / Sigla | Rol |
---|---|---|
Alcaldía de Santiago de Cali | ASC | Ejecutor |
No aplica
No aplica
No aplica
El Formulario del Índice de Capacidad Estadística Distrital de la Alcaldía de Santiago De Cali (2024) está diseñado para medir la capacidad estadística de los organismos del distrito y su objetivo principal es “Conocer en cada organismo de la Alcaldía de Santiago de Cali los aspectos relacionados con la capacidad estadística en cuanto a las siguientes dimensiones: i) Entorno institucional; ii) Infraestructura; iii) Metodología estadística; iv) Disponibilidad, accesibilidad y uso” y consta de los siguientes módulos:
MÓDULO A. IDENTIFICACIÓN
MÓDULO B. ENTORNO INSTITUCIONAL
MÓDULO C. INFRAESTRUCTURA
MÓDULO C1. HERRAMIENTAS DE PROCESAMIENTO
MÓDULO C2. RECURSO HUMANO
MÓDULO C3. RECURSOS FINANCIEROS
MÓDULO D. METODOLOGÍA ESTADÍSTICA
MÓDULO D1. OPERACIONES ESTADÍSTICAS
MÓDULO D2. DISEÑO Y FORMULACIÓN DE INDICADORES
MÓDULO D3. ANALÍTICA DE DATOS
MÓDULO D4. OBSERVATORIOS
MÓDULO E. ACCESIBILIDAD Y USO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
MÓDULO F. OBSERVACIONES
De las 41 preguntas que contiene el Formulario del Índice de Capacidad Estadística Distrital, las respuestas de 30 preguntas contribuyen al cálculo del ICED, tomando valores de 0 a 100, que facilitan su agregación.
Para un adecuado diligenciamiento del formulario es necesario tener en cuenta las definiciones contenidas en la Ley 2335 de 2023 "Por la cual se expiden disposiciones sobre las estadísticas oficiales en el país" (Congreso de Colombia, 2023).
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS
La consolidación de los archivos de datos se clasifican en Entradas y Salidas. En los archivos de entrada se incluyen:
Fichas técnicas de Detección de Necesidades de Producción de Datos e Información Estadística (FTDNPDIE)
Formularios del Índice de Capacidad Estadística Distrital (FICED)
En los archivos de salida se cuenta con los siguientes archivos:
Para realizar el procesamiento de la información, se identifican aquellas variables que son requeridas para el cálculo del ICED y se procesan los datos de acuerdo a la metodología de cálculo del ICED establecida para cada una de las variables, subdimensiones y dimensiones.
Los resultados del ICED se presentan por cada categoría (Departamento Administrativo, Secretaría y Unidad Administrativa Especial) con la siguiente desagregación:
Cada uno de los resultados del Índice se presentan por las siguientes categorías definidas:
CODIFICACIÓN
Para el establecimiento de las Categorías (Departamentos Administrativos, Secretarías y Unidades Administrativas Especiales) se tomaron como base los organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali establecidos en el Decreto Extraordinario 0516 de 2016 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016) y en el Acuerdo 543 de 2022 (Concejo Distrital de Santiago de Cali, 2022), así como su respectiva codificación según las Tablas de Retención Documental de la entidad (Alcaldía de Santiago de Cali, 2018).
Para el establecimiento del ID de las operaciones estadísticas, se tuvo en cuenta los códigos de los organismos y suborganismos según las Tablas de Retención Documental de la entidad (Alcaldía de Santiago de Cali, 2018), las iniciales del Tipo de operación estadística y Dígitos de no repetición. Para el tipo de operación estadística, se tuvieron en cuenta los siguientes:
RA = Registro Administrativo
TC = Tipo Censo
TM = Tipo Muestreo
EE = Estudio Estadístico Especializado
ED = Estadística Derivada
Por ejemplo, el ID 4121040RA01 corresponde a la OE “Información estadística de los procesos judiciales del municipio de Santiago de Cali” del Departamento Administrativo Gestión Jurídica Pública (4121), de la Subdirección de Defensa Judicial y Prevención del Daño Antijurídico (4121040) , la cual es una OE a partir de un Registro Administrativo (RA), y es la OE 01 de su categoría.
DICCIONARIO DE DATOS
Las variables de la base de datos para el procesamiento se relacionan en el archivo MEDE01.07.01.P003.F002 - Formato Diccionario de datos, en el cual se identifica el Nombre de la base de datos, nombre de la tabla, el nombre de cada variable con su correspondiente etiqueta, su descripción, la especificación del tipo de dato (alfabético, alfanumérico, número entero, fecha, etc.), dominio del dato, tipo de variable estadística (cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa continua, cuantitativa discreta, no aplica) y área de información (temporal, ubicación, identificación, organización, personal, documental, general).
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2024-10-22 | 2024-11-28 | Anual |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2024-01-01 | 2024-10-31 | Anual |
Nombre | Afiliación | Abreviatura / Sigla |
---|---|---|
Lady Maritza Otálora Sevilla | Subdirección de Desarrollo Integral | planestadistico@cali.gov.co |
Jeniffer Gallego González | Subdirección de Desarrollo Integral | gallegogonzalezjeniffer@gmail.com |
Mariana Libreros Ospina | Subdirección de Desarrollo Integral | marianalibreros70@gmail.com |
Diana Marcela Bahos Mendoza | Subdirección de Desarrollo Integral | dianabahoz1998@gmail.com |
Laura Sofía Chacón Gironza | Subdirección de Desarrollo Integral | larasof@gmail.com |
Para el desarrollo del operativo de campo se establecieron los siguientes cargos al interior del Equipo Técnico de Implementación del Plan Estadístico Distrital y el Grupo de Estadísticas Distritales de la Subdirección de Desarrollo Integral del Departamento Administrativo de Planeación:
a. Coordinador operativo
Profesional especializado encargado de brindar los lineamientos generales para el operativo de campo y hacer seguimiento a su implementación.
b. Líder de equipo
Profesional especializado encargado de coordinar la consolidación del cronograma del operativo de campo, guiar a las personas profesionales encuestadoras (con quienes mantuvo comunicación permanente), acompañar el diligenciamiento asistido de algunos organismos y llevar a cabo el seguimiento al operativo de campo.
c. Profesionales encuestadoras
Las cuatro (4) personas profesionales encuestadoras realizaron el contacto con dos tipos de personas en cada uno de los organismos: por una parte con los líderes del equipo del área de Calidad en cada uno de los organismos, y con los delegados del Comité Técnico de Gestión de Información Estadística. De igual forma, asistieron la aplicación del cuestionario (formulario del Índice de Capacidad Estadística Distrital - FICED) de manera presencial en los organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali. De igual manera, realizan seguimiento vía correo electrónico y oficio con las personas contacto en cada uno de los organismos para completar la información faltante, en caso de que hayan quedado preguntas pendientes por responder.
Para realizar el seguimiento y control de la información, se establecieron los siguientes controles:
i. Seguimiento a cronograma de sesiones de diligenciamiento
En reuniones semanales dirigidas por la persona líder de equipo con la participación de las personas profesionales encuestadoras, se realiza seguimiento a las sesiones de diligenciamiento, y se establece la información pendiente por diligenciar y por enviar por parte de los responsables en cada uno de lo organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali.
De igual manera, se realizan reuniones de seguimiento con la persona encargada de la Coordinación operativa, para escalar las situaciones donde los responsables de información de los organismos no han entregado la información faltante, para generar comunicaciones oficiales solicitando los datos particulares.
ii. Matriz de seguimiento
En la matriz de seguimiento se indican fechas y responsables del Técnico de Implementación del Plan Estadístico Distrital en realizar el acompañamiento en el diligenciamiento, así como si los formularios quedaron completamente diligenciados o incompletos. En este último caso, se establece la información faltante y los avances en términos de las solicitudes y fechas límites establecidas para la entrega.
iii. Acompañamiento en campo
La persona encargada de la Coordinación operativa realiza acompañamiento en algunas de las sesiones de diligenciamiento del cuestionario FICED, así como la persona Líder de equipo en la recolección a las personas profesionales encuestadoras para verificar el cumplimiento de las pautas impartidas para el levantamiento de información, así como para abordar dudas que se presenten por parte de los participantes de los organismos en dichas sesiones.
La recolección de información sobre los 27 organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali se realiza de manera presencial, y es asistida por el Equipo Técnico de Implementación del Plan Estadístico Distrital de la Alcaldía de Santiago de Cali mediante el diligenciamiento del Formulario digital del ICED desarrollado en una Macro del software Microsoft Excel.
Para garantizar la cobertura del operativo de campo, se generan las siguientes estrategias:
DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTURA
Para la recolección de información de cada uno de los organismos, se construyó un formulario digital en MS Excel de levantamiento de información que se realiza mediante el diligenciamiento presencial asistido. Este instrumento es aplicado al personal de los organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali por parte del Equipo Técnico de Implementación del Plan Estadístico Distrital, perteneciente al Departamento Administrativo de Planeación. El formulario digital en MS Excel debe ser diligenciado en local, para evitar errores en la ejecución de las macros.
TRANSMISIÓN DE DATOS
La transmisión de datos se realiza manualmente al unificar la información de cada uno de los 27 formularios digitales en MS Excel, los cuales se organizan en tres bases de datos diferentes:
RRHH_ICED.xlsx: base de datos consolidada con la información relacionada con el apartado del FICED para la caracterización de recursos humanos que participan en la producción de información estadística en el organismo.
OOEE_ICED.xlsx: base de datos consolidada con la información correspondiente a las respuestas de la pregunta 23 del módulo D.1 Módulo de Metodología estadística - Operaciones Estadísticas, en la cual se indaga sobre las operaciones estadísticas (OOEE) que actualmente se tienen identificadas dentro del Plan Estadístico.
Consolidado_ICED.xlsx: base de datos consolidada con la información del resto de las preguntas incluidas en el FICED, incluyendo tanto las que aportan al cálculo de la medición del ICED, como aquellas que no.
Teniendo en cuenta que el instrumento de recolección de información es una Macro desarrollada en Microsoft Excel, el cálculo del Índice de Capacidad Estadística se realiza por el Equipo Técnico de Implementación del Plan Estadístico Distrital de manera local. Las celdas asociadas a las respuestas que tienen injerencia en la medición del índice, tienen asignados comentarios sobre su valor asignado en cada escenario (respuesta elegida). De igual forma, se introduce una columna que detalla la ponderación de cada pregunta y el cálculo del valor de la pregunta después de considerar su ponderación y el de las respuestas seleccionadas.
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS
La consolidación de los archivos de datos se clasifican en Entradas y Salidas. En los archivos de entrada se incluyen:
En los archivos de salida se cuenta con los siguientes archivos:
Para realizar el procesamiento de la información, se identifican aquellas variables que son requeridas para el cálculo del ICED y se procesan los datos de acuerdo a la metodología de cálculo del ICED establecida para cada una de las variables, subdimensiones y dimensiones.
Los resultados del ICED se presentan por cada categoría (Departamento Administrativo, Secretaría y Unidad Administrativa Especial) con la siguiente desagregación:
Cada uno de los resultados del Índice se presentan por las siguientes categorías definidas:
NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN
Para realizar la validación se cuenta con varios mecanismos. Por una parte, debido a que el cuestionario contiene flujos, se verifica que las preguntas con condiciones específicas conduzcan correctamente a los encuestados al conjunto adecuado de preguntas. Esta revisión es clave para garantizar la coherencia y precisión de los datos recopilados.
Por otra parte, el cuestionario también incluye campos para verificar la información otorgada por las personas encuestadas, como son los campos donde se solicitan enlaces para verificar que la información esté disponible al público, o que se indiquen los diferentes lineamientos o normativas específicas que permitan verificar los datos recolectados.
No se realiza imputación puesto que la información recolectada se registra en un 100%. Esto se asegura debido a que serán insumos para la evaluación del ICED en cada organismo y por lo tanto no es posible calcularlo si se tienen datos faltantes.
REVISIÓN Y VALIDACIÓN
La validación de las bases de datos se realiza revisando la coherencia y completitud de la información registrada en el Formulario del Índice de Capacidad Estadística Distrital (FICED), según lo indicado en el apartado 4.3.9 Normas, especificaciones o reglas de edición e imputación de datos.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN ( VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS
Se realiza el cálculo del índice con la información incluida en los FICED con corte a la fecha máxima otorgada para la entrega de la información faltante por motivo de la finalización del operativo de campo.
Finalmente, para complementar la cobertura de la operación estadística, se llevan a cabo las estrategias establecidas en los apartados 4.5.1. Métodos y estrategias de recolección o acopio de datos y 4.5.7. Diseño de la estrategia de comunicación y plan de contingencias.
DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS
Los resultados del Índice de Capacidad Estadística Distrital son presentados de manera global para la Alcaldía de Santiago de Cali y, de manera específica o desagregada para cada uno de los 27 organismos objeto de estudio. En el primer caso, los cuadros de salida exponen los resultados globales por dimensión y subdimensión para la entidad, mientras que en el segundo caso muestran el resultado global para cada organismo y la desagregación por dimensiones y subdimensiones, incorporando el puntaje para cada variable de análisis (compuesta por una o varias preguntas), y su resultado ponderado. Esta información se compila en un archivo de Microsoft Excel que también contiene diagramas de barra y gráficos de tipo radial o telaraña, proveyendo un mayor entendimiento de los resultados y facilitando la identificación de los aspectos que requieren una mejora en términos de capacidad estadística.
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis de los resultados del Índice de Capacidad Estadística Distrital se presenta mediante un informe técnico que incorpora un análisis de medidas de tendencia central y dispersión de los datos por cuartiles a través de un gráfico de tipo Box-Plot que permite corroborar la coherencia y consistencia del ejercicio. Además, el documento contiene análisis exploratorios y descriptivos de los resultados obtenidos en el índice por categorías (tipo de organismo: Secretarías, Departamentos Administrativos, Unidades Administrativas Especiales), dimensiones y subdimensiones que se acompañan de los diagramas de barra y gráficos de tipo radial o telaraña mencionados anteriormente. Finalmente, se detallan las limitaciones y dificultades encontradas en el proceso de recolección de información del ICED, los hallazgos y las conclusiones.
ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS
Para mantener la confidencialidad de los datos y de acuerdo con los protocolos de anonimización, en las bases de datos que son públicas, no se incluyen las variables de identificación como datos de identificación de las personas en la base de datos final consolidada que se publica, la cual contiene la información del FICED. Este proceso es necesario para la base de datos que consolida la información del ICED, pero no se requiere para la base de datos que contiene la información de operaciones estadísticas, la cual está consolidada en una base de datos aparte y no contiene variables de identificación. Por su parte, la base de datos de recursos humanos vinculados a las fases de operaciones las operaciones estadísticas no es publicada por tema de confidencialidad de la información.
VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS
Antes de ser publicada una base de datos en el Archivo Distrital de Datos (ADDA) de la Alcaldía de Santiago de Cali, un profesional realiza la revisión de dichos archivos de acuerdo a las guías establecidas para dicho proceso documental. Si la documentación no cumple con lo que establecen las guías, se envía una comunicación con el Informe de inconsistencias identificadas de la base de datos, en lo que se incluye información relacionada con la anonimización de microdatos. En caso de que la base de datos cumpla con los criterios establecidos, se procede a darle el visto bueno a la base de datos suministrada.
COMITÉ TÉCNICO DE VALIDACIÓN
El Comité Técnico de Gestión de Información Estadística de Santiago de Cali se crea mediante el Decreto 0565 de 2019 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2019). Dicho Comité tiene como objetivo "Contribuir a la estandarización y armonización de la actividad estadística, con el fin de obtener estadísticas coherentes, comparables evitar la duplicidad de tareas, reducir la carga a los productores de información, mejorar la credibilidad y confianza en las estadísticas y en los organismos de las administración que las producen" (Art. 1).
Dicho Comité es coordinado por la Subdirección de Desarrollo Integral, y está conformado por personas delegadas de los diferentes organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali. En una primera sesión se informa sobre el proceso de diseño, construcción y recolección de información de la operación estadística, y posteriormente se socializan, contextualizan y discuten los resultados de manera que se respalda su oficialidad.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Alcaldía de Santiago de Cali | Entidad Territorial | www.cali.gov.co | contactenos@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | LEY 1581 DE 1992 ARTÍCULO 4 En el desarrollo, interpretación y aplicación de la presente ley, se aplicarán, de manera armónica e integral, los siguientes principios: a) Principio de legalidad en materia de Tratamiento de datos: El Tratamiento a que se refiere la presente ley es una actividad reglada que debe sujetarse a lo establecido en ella y en las demás disposiciones que la desarrollen. b) Principio de finalidad: El Tratamiento debe obedecer a una finalidad legítima de acuerdo con la Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al Titular. c) Principio de libertad: El Tratamiento sólo puede ejercerse con el consentimiento, previo, expreso e informado del Titular. Los datos personales no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o en ausencia de mandato legal o judicial que releve el consentimiento. d) Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a Tratamiento debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe el Tratamiento de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error. e) Principio de transparencia: En el Tratamiento debe garantizarse el derecho del Titular a obtener del Responsable del Tratamiento o del Encargado del Tratamiento, en cualquier momento y sin restricciones, información acerca de la existencia de datos que le conciernan. f) Principio de acceso y circulación restringida: El Tratamiento se sujeta a los límites que se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las disposiciones de la presente ley y la Constitución. En este sentido, el Tratamiento sólo podrá hacerse por personas autorizadas por el Titular y/o por las personas previstas en la presente ley. Los datos personales, salvo la información pública, no podrán estar disponibles en Internet u otros medios de divulgación o comunicación masiva, salvo que el acceso sea técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido sólo a los Titulares o terceros autorizados conforme a la presente ley. g) Principio de seguridad: La información sujeta a Tratamiento por el Responsable del Tratamiento o Encargado del Tratamiento a que se refiere la presente ley, se deberá manejar con las medidas técnicas, humanas y administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento. h) Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervengan en el Tratamiento de datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores que comprende el Tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación de datos personales cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la presente ley y en los términos de la misma. POLÍTICA PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI (en adelante “El Municipio””), comprometido con la seguridad de la información personal de sus usuarios, clientes, proveedores, contratistas, empleados y público en general y con la finalidad de dar estricto cumplimiento a la normatividad vigente sobre la protección de Datos Personales, en especial por lo establecido en la Ley 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013 y en las demás disposiciones que las modifiquen, adicionen o complementen, se permite presentar las Políticas de Tratamiento en materia de protección de Datos Personales (en adelante la “Política”) del Municipio en relación con la recolección, almacenamiento, uso, circulación y supresión de los mismos, en virtud de la autorización que sea otorgada por los Titulares de la información. En esta Política, El Municipio detalla i) los lineamientos generales que se tienen en cuenta a efectos de proteger los Datos Personales de los Titulares, ii) la finalidad de la recolección de la información, iii) los derechos de los Titulares, iv) el área responsable de atender las quejas y reclamos, y v) los procedimientos que debe agotar el Titular para conocer, actualizar, rectificar y suprimir la información objeto de tratamiento. El Municipio de Santiago de Cali, en cumplimiento del derecho constitucional al Habeas Data, sólo recolecta Datos Personales, cuando así haya sido autorizado previamente por su Titular, implementando para tal efecto, medidas claras sobre confidencialidad y privacidad de los Datos Personales. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web de la Alcaldía de Santiago de Cali.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planestadistico.cali.gov.co/amda/index.php/catalog/?page=1&ps=15. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad.No obstante, la Alcaldía de Santiago de Cali no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
LEY 1032 DE 2006
Nombre | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
contactenos@cali.gov.co | Alcaldía de Santiago de Cali | contactenos@cali.gov.co | https://www.cali.gov.co/directorio/36/departamento-administrativo-de-planeacion-municipal/ |
COL-ASC-ICED-2024
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Carlos Andrés Torres Ricaurte | carlos.torres.ric@cali.gov.co | Subdirección de Desarrollo Integral | Coordinador |
Lady Maritza Otálora Sevilla | planestadistico@cali.gov.co | Subdirección de Desarrollo Integral | Líder Línea Planificación Estadística |
Jeniffer Gallego González | gallegogonzalezjeniffer@gmail.com | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Mariana Libreros Ospina | marianalibreros70@gmail.com | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Diana Marcela Bahos Mendoza | dianabahoz1998@gmail.com | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Laura Sofía Chacón Gironza | larasof@gmail.com | Subdirección de Desarrollo Integral | Equipo técnico Planificación Estadística |
Diana Marcela Bahos Mendoza | dianabahoz1998@gmail.com | Subdirección de Desarrollo Integral | Documentadora |
Andrés Felipe Miranda Gómez | andreselfm@gmail.com | Subdirección de Desarrollo Integral | Documentador |
2025-04-01