ASC-SC-2022
Caracterización del festival de música del Pacífico Petronio Álvarez en el Distrito de Santiago de Cali
Petronio Álvarez
CFMPPA
Characterization of the Petronio Alvarez Pacific Music Festival in the District of Santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
El Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali 2018-2028 “Cali Hacia un Territorio Intercultural'', es una herramienta de planificación del sector cultural que busca promover y afianzar el desarrollo cultural, desde su único enfoque que es la interculturalidad. En el marco de la conceptualización de este Plan, se establecen indicadores que suponen la realización de estudios de mercado y de consumo cultural de la ciudad.
Estas solicitudes de estudio se evidencian en los diversos campos que constituyen el Plan Decenal de Cultura con, por ejemplo, la identificación y caracterización de los artistas y creadores presentes en Santiago de Cali. Lo anterior, señala la necesidad de adelantar acciones que den respuesta a dicha demanda a partir de la realización de estudios anuales de mercado, gastos y consumo cultural con participación de gestores, creadores y organizadores que hacen parte del sector cultural, según manifestaciones y bienes del patrimonio cultural, expresiones artísticas tales como artes plásticas y visuales, artes aplicadas, artes tradicionales y artesanales, artes literarias, artes escénicas (donde se incluye teatro, música, danza y circo), entre otras expresiones culturales.
Teniendo en cuenta que en distintos momentos se ha encontrado como problemática central: “La limitada proyección de los festivales culturales y las expresiones artísticas de talla internacional”, según los resultados obtenidos en la "Encuesta de Percepción Ciudadana “Cali Cómo Vamos" presentados desde el 2008 al 2019, se evidenció lo siguiente en relación con la pregunta: “¿Qué tan satisfecho se siente con la oferta cultural de la ciudad?
Desde hace más de 15 años, la Alcaldía de Santiago de Cali, realiza festivales para fortalecer las expresiones culturales más representativas de la ciudad, entre los que se destacan: el Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, el Festival Mundial de Salsa y la Feria de Cali. Sin embargo, la promoción y difusión de las mismas no se había cobijado bajo una sola estrategia que permitiera posicionar a Santiago de Cali, como la capital cultural en Colombia y el mundo.
Es así como en el año 2018, nace una estrategia de promoción denominada: “Temporada de Festivales” que permite cubrir todos los festivales con componente internacional potenciando las acciones artísticas y culturales de nuestro territorio. La TFC busca notificarles a los ciudadanos a nivel local, nacional e internacional que en Santiago de Cali hay una variada oferta cultural de calidad con una nutrida agenda que pone a disposición bienes y servicios a lo largo del año. Adicionalmente, en el 2019 la ciudad recibió el galardón de principal destino cultural de Suramérica 2019 en los premios internacionales de la industria de viajes World Travel Awards (mejor conocido como los Óscar del turismo).
Posicionar a Santiago de Cali como referente cultural requiere del desarrollo de estrategias como la TFC, donde es necesario contar con información que permita conocer las características que tiene el desarrollo de los festivales culturales en la ciudad, por ejemplo, ver el número de empleos que se generan, el aumento de visitantes a la ciudad en el marco del festival, el público asistente, las características de los participantes, entre otros.
En el Decreto 056 de 2016, el Sector Cultural está estructurado de la siguiente manera: Secretaría de Cultura y organismos adscritos: Unidad Administrativa Especial Estudio de Grabación, Takeshima Unidad Administrativa Especial Teatro Municipal.
La Secretaría de Cultura, tiene como propósito “Liderar la planeación y gestión de políticas y programas que fomenten la cultura y el ejercicio de los derechos culturales, promoviendo la vinculación del sector al desarrollo social y económico del Municipio de Santiago de Cali, con criterios de inclusión e innovación” (Art.170). Y está estructurada de la siguiente manera (Art.171): Despacho del Secretario, Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural, Subsecretaría de Artes, Creación y Promoción Cultural y Unidad de Apoyo a la Gestión.
Entre sus funciones se encuentran (Art.172)
Liderar la creación, producción, investigación, circulación y difusión de las manifestaciones culturales y expresiones artísticas.
Coordinar el acceso y redistribución de los bienes y servicios culturales con oportunidades equitativas para los habitantes del Municipio de Santiago de Cali, promoviendo la vinculación del sector cultural al desarrollo social y económico.
Diseñar e implementar estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento y promoción de los artistas caleños, especialmente los que hacen parte de los procesos y programas continuos del organismo.
Generar espacios de coordinación intersectorial e interinstitucional en materia cultural.
Dinamizar los espacios de participación cultural en el Municipio.
Realizar la implementación y seguimiento de las políticas públicas poblacionales con enfoque diferencial, en las intervenciones que realice el organismo.
Apoyar a las comunidades en el desarrollo de sus procesos culturales en correspondencia con las necesidades identificadas en las comunas y corregimientos.
Definir el enfoque y términos de referencia de la convocatoria Estímulos para artistas, creadores gestores y/o investigadores culturales.
La operación estadística “Caracterización del festival de música del pacífico Petronio Álvarez en el distrito de Santiago de Cali”, estaría a cargo de la Secretaría de Cultura, responsable de promover la circulación de expresiones artísticas y formación de público; el fortalecimiento de las competencias de los gestores, creadores, artistas y otros actores del sector; la circulación de artistas que hacen parte de los cadena de valor de los programas y procesos que lidera la Secretaría de Cultura, la realización de convocatorias de estímulos para artistas, creadores, gestores y emprendimientos artísticos y culturales; así como la participación en la generación de conocimiento e investigaciones sobre el sector cultural, para la formulación e implementación de políticas, planes, programas, proyectos y demás acciones enfocadas en el desarrollo del sector y la toma de decisiones.
La Secretaría de Cultura lidera la Temporada de Festivales de Cali (TFC) como una estrategia de circulación y visibilización de las expresiones culturales propias de Santiago de Cali. Los festivales que hacen parte de la TFC son:
-Festival de Macetas de Cali
-Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño
-Festival de las artes “Sucursal Fest”
-Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez
-Festival Mundial de Salsa
-Festival Internacional de Teatro
-Festival Internacional de Cine
-Festival internacional de Poesía
-Festival internacional de Ballet
-Bienal Internacional de Danza de Cali
-Feria de Cali
La medición de los festivales culturales cobra relevancia para ver los impactos sociales y económicos que ellos generan a través de mercados musicales, las muestras gastronómicas, de artesanías, circulación de contenidos en medios digitales, entre otros. A su vez, estos festivales funcionan como espacios de encuentro ciudadano y esparcimiento, donde confluyen todas las tendencias, experiencias, visiones, culturas, etnias y demás lógicas de expresiones artísticas presentes en el Distrito de Santiago de Cali.
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
a) Unidad de observación: Las personas/grupos que fueron seleccionados y pasan a ser participantes en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, personas que asisten al festival, hogares de Cali.
b) Unidad de análisis: Personas seleccionadas para participar en el festival, personas asistentes al festival, prestadores de servicios turísticos, hogares donde se mide percepción del conocimiento que se tiene sobre la temporada de festivales culturales que realiza la Secretaría de Cultura.
Por Edad, Género, Ciudad de Origen, Ciudad donde habita, Comuna, Barrio, Población, Festival, y tipo de participación en el festival si es del caso.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] | CESSDA |
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA |
Ocio, turismo y deporte [13.4] | CESSDA |
En el Distrito de Santiago de Cali. Para la unidad de medida de hogares la desagregación se hizo por comuna.
a nivel distrital de Santiago de Cali. Urbano.
Todas las personas que conozcan o estén interesados en asistir o participar de los festivales realizados en Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Leidy Silvana Molina Hincapié | Secretaría de Cultura |
Diana María Ortiz Yela | Secretaría de Cultura |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Robert Andrey Madrigal Arce | Secretaría de Cultura | Jefe Unidad de Apoyo a la Gestión |
Carolina Loaiza | Secretaría de Cultura | Coordinadora de Planeación |
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2022-08-10 | 2022-08-16 | Anual |
2022-08-01 | 2022-08-31 | Anual |
2022-08-17 | 2022-08-30 | Anual |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2022-08-01 | 2022-08-30 | Anual |
Nombre |
---|
Secretaría de Cultura |
SITUR |
a) Métodos y mecanismos para la recolección: La recolección de los datos se realiza de forma presencial en el formulario diseñado para la medición de impacto del festival en las fechas establecidas para la realización del evento.
b) Esquema operativo: Se dispone de un sitio web que sea de fácil acceso para los interesados de realizar la inscripción, para participar de los Festivales. Se dispone de una página web para recepcionar la documentación y revisar el Registro Administrativo por parte de los funcionarios de la Secretaría de Cultura. Posteriormente se realiza la revisión de los documentos soporte, se valida la información y finalmente, se da lugar a la selección de los participantes.
Se diseñaron los formularios de las muestras o stands, artistas seleccionados y asistentes al festival por medio de tabletas que contaban con los formularios a aplicar. Previamente hubo jornada con encuestadores para explicar las encuestas, el uso del mecanismo de recolección, conocer y distribuir entre los encuestadores la aplicación de los formularios y explicar el trabajo de campo. Posteriormente se hizo la tabulación, análisis y elaboración del informe.
Entrevista en formato físico, con dispositivo móvil de captura, instrumento de recolección cuestionario estructurado.
a) Transmisión de datos: El registro de los aspirantes a la convocatoria se hace vía WEB en una plataforma dispuesta por la Secretaría con ese fin. Los registros realizados en el transcurso del festival son recogidos mediante tabletas y consignados en una plataforma usada por SITUR VALLE.
b) Crítica – Codificación de datos:
Para todas las mediciones realizadas en el marco del festival se realizó captura de los datos a través de tabletas con una aplicación, las cuales no necesitan de internet para realizar las encuestas. Finalmente se realizó una depuración de las bases de datos, las cuales quedan automatizadas en los instrumentos de medición electrónicos de la plataforma web. En esta depuración se revisan cada uno de los registros que contienen datos faltantes y demás. Luego de realizar el proceso de depuración se procede a realizar la codificación de las variables, con el fin de facilitar los cálculos estadísticos en el software estadístico R y la posterior publicación del Dashboard en Google Datastudio.
c) Grabación o captura de datos:
La captura de datos se realiza en el momento de la inscripción de manera digital y correspondiente a cada Ficha de Registro del Festival:
Hogares Cali: medición de percepción del grado de conocimiento de los festivales
Asistentes al Festival
Artistas Participantes en el Festival
Stands del Festival
El proceso determina los siguientes controles de Calidad:
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Cultura | Alcaldía Distrital de Santiago de Cali |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través de la Secretaría de Cultura de donde se depositan y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en la página web de la Secretaría de Cultura. |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Leidy Silvana Molina Hincapié | Secretaría de Cultura | lsm5151@gmail.com |
Diana María Ortíz Yela | Secretaría de Cultura | diana.ortiz.yela@cali.gov.co |
COL-ASC-SDI-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
2022-12-19