DAH-SRI-CT-2022
Censo tributario del distrito de Santiago de Cali
Censo Tributario
CT_2022
Tax census of the district of Santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Censo de empresas [en/census]
En la Constitución Política de 1991, Capítulo I, Articulo 287 establece que la Ley concede a los Municipios autonomía en la gestión de sus intereses, por lo cual, tendrán el derecho de gobernarse por autoridad propia, ejercer las competencias que le correspondan, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar de las rentas nacionales. Lo que se determina en la Ley 136 de 1994, “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”, que tiene como finalidad el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio, a partir de la ejecución de los planes y proyectos.
En cualquier municipio y/o distrito, la renta del Impuesto de Industria y Comercio, proviene de dos (2) tipos de contribuyentes: los pertenecientes al Régimen Común, en los cuales también se incluyen los catalogados como Grandes contribuyentes y los del Régimen Simplificado. En este sentido, la fiscalización tributaria es parte fundamental en la consecución de los recursos derivados del impuesto de Industria y Comercio; ésta, desde la recuperación de la soberanía tributaria, se ha enfocado en el control de los contribuyentes desde dos ópticas diferentes: i) la inscripción de contribuyentes; y ii) la veracidad y exactitud de las declaraciones tributarias.
La primera, orientada a controlar el cumplimiento de las obligaciones formales de los sujetos pasivos de los tributos municipales, en lo concerniente a la inscripción en el registro del impuesto de Industria y Comercio, la definición del régimen a que pertenecen, la expedición de factura en las condiciones que establece el Estatuto Tributario Nacional. Para este tipo de control, normalmente, se realizan visitas a los diferentes comercios o industrias y se identifican aquellos que no están cumpliendo con sus obligaciones, incrementando de esta manera la base de contribuyentes. Igualmente, para lograr identificar los sujetos pasivos omisos, se cruza información con los establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Cali y con los registros de contribuyentes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.
La segunda, sido dirigida al control de inexactitudes que presentan las declaraciones tributarias de los diferentes tipos de contribuyente. La aplicación de una tarifa diferente, siempre menor a la que corresponde con respecto a la actividad desarrollada por el sujeto pasivo, la omisión de ingresos que disminuye la base gravable sobre la cual se aplica la tarifa y el cumplimiento de las normas de territorialidad del impuesto de industria y comercio, adicionados a las inconsistencias aritméticas en la elaboración de las declaraciones tributarias, han sido los principales factores en que incurren los contribuyentes al presentar sus declaraciones tributarias.
Los programas de control tributario han tenido una evolución positiva en cuanto a los resultados de recaudación directa como producto de su realización; mientras en los primeros años posteriores a la recuperación de la soberanía tributaria se realizaban programas de cubrimiento masivo para identificación de contribuyentes omisos e incumplimientos de obligaciones formales, en la actualidad se realizan programas que identifican formas técnicas de evasión y de incumplimiento.
b) Referentes internacionales
Las autoridades tributarias de los Estados miembros de la Unión Europea están sometidas a presión para obtener más resultados con menos recursos. Al mismo tiempo, deben garantizar un efecto disuasorio eficaz del incumplimiento. La Comisión ayuda a las autoridades tributarias a mejorar sus funciones y procesos de gestión principales. Al dotar de mayor eficiencia y eficacia a estas funciones y procesos, las autoridades tributarias pueden garantizar ingresos sostenibles para el Gobierno. (Comisión Europea, s.f.)
Es importante acotar que la prioridad de la Unión Europea en cuanto a la Administración tributaria es luchar contra la planificación fiscal agresiva, el fraude fiscal y la evasión fiscal. Es esencial para proteger la movilización de ingresos, garantizar un reparto equitativo de la carga fiscal y evitar el falseamiento de la competencia.
Con el objeto de mejorar los servicios de los contribuyentes y modernizar los procesos, operaciones e instrumentos de cobro de deudas es fundamental el cumplimiento de las obligaciones tributarias para la eficacia de la movilización de recursos. Entre los grandes retos que debe afrontar la administración tributaria en las naciones, según Onrubia (2010), destaca la necesidad de reducir de la complejidad del sistema tributario a partir de estrategias de cooperación, potenciación de comportamientos organizativos eficientes en las agencias tributarias y el papel a desempeñar por las evaluaciones de eficiencia y la adopción de estrategias de “buenas prácticas”.
En tal sentido, para la cumplimentación de las obligaciones tributarias en España se dispone de las declaraciones censales que deben presentar los empresarios, profesionales y retenedores. Los modelos de declaración censal, vistos en su conjunto, encierran una gran complejidad, pues deben prever todos y cada uno de los motivos por los que un empresario o profesional ha de actualizar los datos de sus actividades económicas que figuran en los censos tributarios.
La Agencia Estatal de Administración Tributaria en el país ibérico se encarga de la formación y el mantenimiento de los censos tributarios y registros definidos reglamentariamente. Para la consecución de tal fin, las declaraciones censales constituyen un instrumento fundamental.
Para describir los citados censos tributarios, se debe comenzar por el Censo de Obligados Tributarios, el cual está formado por la totalidad de las personas físicas y jurídicas, así como los obligados tributarios que deban tener un número de identificación fiscal para sus relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria.
Existen dos modelos de declaración censal que manejar el Ministerio de Hacienda y Función Pública de España, los cuales son:
-037 declaración censal simplificada
-036 declaración censal (modelo normal)
El modelo 037 de declaración censal simplificada consta de tres páginas y podrá ser utilizado para solicitar el alta (casilla 111) en el censo de empresarios, profesionales y retenedores por aquellas personas físicas residentes en las que concurran conjuntamente las siguientes circunstancias:
-Tengan asignado un Número de Identificación Fiscal
-No actúen por medio de representante
-Su domicilio fiscal coincida con el de gestión administrativa
-No sean grandes empresas
-No estén incluidos en los regímenes especiales del Impuesto sobre el Valor Añadido, a excepción del régimen simplificado, régimen especial de la agricultura ganadería y pesca, régimen especial de recargo de equivalencia o régimen especial del criterio de caja
-No figuren inscritos en el registro de operadores intracomunitarios o en el de devolución mensual del IVA
-No realicen ninguna de las adquisiciones intracomunitarias de bienes no sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido, previstas en el artículo 14 de la Ley de este Impuesto
-No realicen ventas a distancia
-No sean sujetos pasivos de Impuestos Especiales ni del Impuesto sobre Primas de Seguros
-No satisfagan rendimientos de capital mobiliario
En otro orden de ideas, el análisis procedente conlleva a observar la situación en América Latina y es claro que partiendo de una perspectiva que entiende a la tributación como una herramienta central para viabilizar la implementación de políticas públicas en el marco de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, se afirma que la evasión tributaria ha sido y es el principal obstáculo que enfrentan las finanzas públicas en los países de América Latina y el Caribe. (Sabaini y Morán, 2020)
San Martín, J. y otros (2017), estiman la evasión fiscal del impuesto sobre la renta (ISR) en personas morales o jurídicas y en personas físicas. A partir de una metodología similar, se utilizan los Censos Económicos del 2009 y 2014, a partir de los cuales se obtiene la información referente al régimen jurídico bajo el cual se encuentran las unidades económicas registradas en dichos censos (personas físicas, sociedades civiles, sociedades con fines de lucro, etc.). Con esta información, se obtiene el resultado fiscal para 2008 y 2013, se le aplica a dicho resultado la tasa legal del ISR y se obtiene el ISR teórico. De la diferencia del ISR teórico y el ISR recaudado por el SAT se obtiene el monto y la tasa de evasión fiscal para esos años.
Un estudio denominado “El proceso de modernización de la SET (2013-2016)” en Paraguay implementaron un indicador abarcando el período fiscal 2010-2014 basado en un cálculo global de la brecha tributaria a partir de información macroeconómica de cuentas nacionales, particularmente la Matriz Insumo-Producto (1994), los Cuadros de Oferta y Utilización (46 productos y 33 actividades), el Censo Económico (2011), las Encuesta de Presupuestos Familiares (2006), la Encuesta de Ingresos, Gastos y Condiciones de Vida (2012), el Informe de Gastos Tributarios CIAT-SET (2015) y datos de las declaraciones juradas de los contribuyentes del IVA.
En este sentido y con el fin de fortalecer las finanzas del Distrito de Santiago de Cali, la Administración Distrital desde el Departamento Administrativo de Hacienda busca: i) Gestionar eficiente y transparentemente las finanzas públicas de la ciudad, ii) Fortalecer la capacidad fiscal. iii) Agilizar la recuperación de cartera, iv) Garantizar la sostenibilidad fiscal y financiera del Distrito.
En este marco de accionar, la operación estadística “Censo Tributario del Distrito de Santiago de Cali” da lugar a identificar los sujetos obligados a tributar y actualizar la base de datos con información confiable y dar cumplimiento a la meta del Plan de Desarrollo 2020-2023 “Cali, Unidos por la Vida”, en la Línea estratégica 5402: Gobierno Inteligente, Programa 5402004: Gestión financiera eficiente: Censo Tributario realizado.
Censos (cen)
a) Unidad de observación: Las personas naturales y jurídicas con establecimientos comerciales con obligaciones tributarias y que se encuentran en el perímetro urbano y rural del Distrito de Santiago de Cali.
b) Unidad de análisis: Las personas naturales y jurídicas con obligación tributaria que no realizan su declaración anual con el fin de fortalecer los procesos de fiscalización y recaudo del Distrito de Santiago de Cali.
La operación estadística Censo Tributario del Distrito de Santiago de Cali, tiene como finalidad actualizar la base de datos de los contribuyentes para fortalecer la gestión efectiva del Impuesto de Industria y Comercio en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, a partir de la ejecución de los planes, programas y proyectos. Para la realización del censo se adelantó la primera fase con la identificación, clasificación, organización y georreferenciación de los sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio en los principales corredores comerciales del Distrito de Santiago de Cali, así como también en las principales zonas comerciales del área rural y finalizó con el procesamiento y clasificación de la información. En la segunda fase, se continuará con la recolección de la información de los establecimientos de comercio según los parámetros establecidos.
Urbano del distrito de Santiago de Cali
La cobertura geográfica corresponde a la territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio, el cual comprende el perímetro urbano del Distrito de Santiago de Cali y trece centros poblados aledaños a la ciudad.
El universo de estudio corresponde a las personas naturales, jurídicas con establecimientos comerciales, susceptibles de obligaciones tributarias del ICA en el ejercicio de sus actividades industriales, comerciales y de servicios correspondientes a una fracción anual como período gravable en el Distrito de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Olga Lucía Martínez Arce | Subdirección de Impuestos y Rentas - Departamento Administrativo de Hacienda |
Iliana Hernández | Subdirección de Impuestos y Rentas - Departamento Administrativo de Hacienda |
La integridad del marco: Se partió de una base de datos entregada por parte de la subdirección de Impuestos y Rentas denominada BDD_Hacienda.xlsx con 80.060 registros, posteriormente se realizó un pre-censo para la identificación de forma preliminar de los establecimientos comerciales a censar y de esta forma planificar los recorridos de terreno de forma organizada, lo cual también servirá como insumo para el control de calidad de las labores de campo. La totalidad de estos elementos descritos son la población de interés que se requiere en esta operación estadística. Luego del avance de la pre-identificación de establecimientos comerciales existentes se involucran todos los actores involucrados y se diseña la ficha del censo y el diseño de la encuesta a realizar a los contribuyentes. La georreferenciación de los datos espaciales de interés es la siguiente:
Seguridad de la información del marco: La información se recolecto por medio encuestas recolectadas en campo las cuales fueron georreferenciadas directamente por cada encuestador al momento de apertura del formulario en campo, se generó en el sistema geográfico WGS 84 de coordenadas y permitió obtener la ubicación de cada uno de las encuestas.
se aplicaron a 14866 unidades observacionales relacionadas con establecimientos comerciales.
La Encuesta para el Censo comprende tres tipologías: Encuesta efectiva (diligenciada en su totalidad), Encuesta no atendida y Encuesta No Obligatoria (se refiere a establecimientos que por su condición no cumplen con los criterios de inclusión al censo).
La elaboración de las encuestas, comprende 17 preguntas que dan cuenta de la información necesaria relacionada con el Censo. En campo se capturó la información a través de smartphones y aplicativos diseñados a la medida, los cuales sincronizan de manera inmediata la información recolectada a servidores en la nube.
Consolidación de la información y producto principal: Con la base de datos de encuestas realizadas en campo aprobadas con control de calidad se realizó la identificación de los sujetos pasivos de ICA que no se han reportado en la base de datos de Departamento Administrativo Municipal de Hacienda suministrada, obteniendo una nueva base en la cual se identifican tanto como los contribuyentes reportados entre las vigencias 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 existentes en campo a las fechas de recorridos sobre los principales corredores comerciales de Santiago de Cali, como aquellos nuevos establecimientos que no presentaban ningún tipo de reporte en las vigencias anteriormente mencionadas. Entregando de esta manera un Censo tributario actualizado con la identificación de los sujetos pasivos ubicados sobre los principales corredores comerciales a diciembre de 2021.
Administración del repositorio de datos: La información está almacenada en discos duros (fichas, fotografías y la base de datos cruzadas) y para la información espacial se solicitó al Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DATIC) un espacio en el servidor de 500 GB. La información está bajo custodia del despacho de la Subdirección de impuestos y Rentas.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2021-09-10 | 2022-12-15 | Cuatrimestral |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2021-09-01 | 2022-12-15 | Anual |
Nombre | Afiliación | Abreviatura / Sigla |
---|---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda | Alcaldía de Santiago de Cali | DAH |
a) Actividades preparatorias
El primer paso fue establecer las zonas que se consideran en la ciudad de mayor afluencia comercial. Adicionalmente, se cruzó bases de datos de CIIU de Cámara de Comercio de Cali y se consultó un grupo de expertos y se tiene que se identificaron las siguientes de acuerdo el volumen de ingresos de las comunas en el Distrito de Santiago de Cali.
A partir de la priorización se realizaron las siguientes actividades:
Identificación: La grabación de las imágenes panorámicas 360° se realiza desde un vehículo adaptado que incorpora una cámara 360º en la parte superior y que circula por la malla vial de la ciudad con un potente software de procesamiento de imágenes que registra las fachadas de las calles, e identifica los comercios e industrias municipales/distritales. Así mismo se realizará una visita a cada establecimiento de comercio y se hará una encuesta a cada establecimiento de comercio. Una vez identificados los contribuyentes, se realiza una encuesta in situ a cada uno de los comercios con nuestro software SURVEY CITY TAX.
Clasificación: Una vez realizado el punto anterior, se clasifica por tipo de contribuyente, por el régimen tributario, y se cruzan las distintas bases de datos suministradas por los diferentes organismos del orden nacional, regional y distrital tanto del orden público como privado para la detección de inconsistencias.
Organización: A través del visor geográfico del censo de contribuyentes se organiza, filtra y ubica en el mapa a los contribuyentes según su actividad económica principal y secundaria, por régimen tributario y polígono normativo.
Sensibilización: Por medio de la página de la Alcaldía de Santiago de Cali, se público una nota donde se brindó información en cuanto al objetivo y alcance del Censo Tributario, así como, la estrategia para el levantamiento de la información y la firma encargada de la ejecución del contrato, invitando a que las personas de los negocios fueran accesibles y demostraran disposición en el momento de la aplicación de la encuesta.
Selección del personal: El personal está vinculado a la entidad ejecutora y cumple con los perfiles según su rol y desempeño, estos perfiles se definieron de acuerdo a los objetivos de la encuesta y las personas que fueron seleccionadas son citadas para recibir el entrenamiento y según su experiencia son distribuidos entre encuestadores y supervisores.
Para la iniciación de las labores de campo fue indispensable obtener un insumo previo, el auto comisorio como permiso dado por parte de la Alcaldía para el ingreso en los comercios y la toma de información en terreno, así como la debida información a centros comerciales y ejecutivos con el fin de que se permita el acceso al personal.
Transmisión de datos: Las encuestas recolectadas en campo fueron georreferenciadas directamente por cada encuestador al momento de apertura del formulario en campo, se generó en el sistema geográfico WGS 84 de coordenadas y permitió obtener la ubicación de cada uno de las encuestas, sin importar la tipología de encuesta: Encuesta efectiva, Encuesta no atendida y Encuesta No Obligatoria.
Dashboard para capturar información: La información recolectada de cada una de las encuestas es visualizada mediante un tablero de control o dashboard, evidenció el avance en tiempo real de las encuestas, así como como el estado por tipología: Encuesta atendida, Encuesta No Atendida y No Obligatoria
Consolidación de archivos: En la etapa de consolidación de la información tomada en campo, se entregó en un archivo plano y un archivo digital con las fotografías de las fachadas de las encuestas realizadas.
El soporte de todo este análisis se encuentra en un archivo xlsx con listado de contribuyentes que han declarado en Santiago de Cali para los años gravables 2015-2020, registros totales, registros duplicados e inconsistencias, cotejo hacienda vs RUES, y la base de datos de las personas que no se encuentran en los registros del Departamento Administrativo de Hacienda.
Es una operación estadística mediante Censo, no aplica error muestral, ni intervalos de confianza asociados a estimadores.
Teniendo presente el alcance del Censo que es para fines de identificación, clasificación, organización y georreferenciación de los sujetos pasivos de Industria y Comercio, para fortalecer los procesos de fiscalización y recaudo del Distrito, el Departamento Administrativo de Hacienda de la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali implementó a partir de la producción de un geovisor que tiene entre sus objetivos primarios, la ubicación de los elementos censados, consultar estados, segmentar por capas los establecimientos de comercio, etc.
El visor web será instalado en la cuenta online de ArcGis de propiedad del Distrito permitiendo al usuario consultar a los contribuyentes por las siguientes capas:
Nit / Cédula
Razón social / Nombre comercial
Actividad económica (principal o secundaria)
Dirección comercial
Omisos Registrados
Omisos no registrado
Paz y Salvo
Con pagos parciales
Se realizó un análisis descriptivo y espacial de la información del censo tributario lo que permitió identificar a los contribuyentes posibles omisos los cuales se incluyeron en los programas de fiscalización.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Subdirección de Impuestos y Rentas - Departamento Administrativo de Hacienda | Alcaldía de Santiago de Cali |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | Las variables anonimizadas, corresponden a información sensible, que son de carácter operacional para el proceso de fiscalización y cobro, que no pueden ser de conocimiento público. Corresponden a: -Número documento -Correo electrónico -Dirección -NIT_con_DV -Copia del RUT El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través del personal encargado del área de Subdirección de Impuestos y Rentas del Departamento Administrativo de Hacienda. |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | Departamento Administrativo de Planeación - Alcaldía de Santiago de Cali | sbejarano63@gmail.com |
COL-DAH-CT-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Socióloga |
2022-10-13