DAP-PET-IEPE-2022
Espacio Público Efectivo en el área urbana del Distrito de Santiago de Cali
EPE
IEPE
Effective public space in the urban area of the district of santiago de cali
Nombre | Código de país |
---|---|
Colombia | COL |
Estadística Derivada
La Constitución Política de Colombia de 1991 entiende el espacio público como un derecho colectivo de toda la población residente y visitante de los asentamientos humanos colombianos y como tal, el estado es el garante y responsable de regular dichos lugares en función de satisfacer las necesidades colectivas y no las individuales. Adicionalmente, la constitución política dota al espacio público de una la doble función, es decir, la función social y función ecológica. Por medio de la primera se permite el encuentro ciudadano de manera universal y sin discriminación alguna y por medio de la función ecológica se conserva, valora y protege al resto de seres vivos que habitan en el espacio público y de esta manera a la calidad de vida de los habitantes y visitantes del Distrito.
Bajo esta lógica la propiedad en Colombia siempre debe cumplir la función social y ecológica y como tal se encuentra dividida en bienes de la unión y bienes privados. Los bienes de la unión objeto de este estudio se clasifican en bienes fiscales y bienes de uso público y en ambos casos su titularidad se encuentra en cabeza del estado colombiano y regulados por las normas de derecho público a diferencia de los bienes de las personas jurídicas o naturales (República de Colombia, 1873).
Posteriormente por medio de la, la Ley 9ª de 1989 “Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra, Venta y Expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones”, define el espacio público como el “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes” (Artículos 5° y 2°, respectivamente). Posteriormente, la Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”, establece el espacio público como un sistema estructurante del territorio el cual debe estar presente en la planificación territorial materializada en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT.
Un año después el gobierno nacional expide el Decreto 1504 de 1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, retomando las disposiciones anteriores y principalmente realiza la clasificación de los elementos que componen el sistema de espacio público en: elementos constitutivos naturales, artificiales y complementarios.
Bajo estas directrices normativas de superior jerarquía Santiago de Cali, formula y adopta el Plan de Ordenamiento Territorial - POT del Municipio de Santiago de Cali Acuerdo 069 del 2000 en el cual se reconoció el sistema de espacio público como sistema estructurante, articulador y regulador de las condiciones ambientales y sociales de territorio.
A nivel mundial se dio inicio a abordar los indicadores entre los años sesenta y setenta apareciendo la expresión de calidad de vida en debates en torno al medio ambiente y sus condiciones, comenzando a definirse como un concepto integrador y multidimensional. En el año 1993 se establece un programa de indicadores urbanos recopilando en 237 ciudades, información que sirvió de base para los documentos presentados en la conferencia de las naciones unidas sobre los asentamientos humanos (Hábitat II), celebrada en Estambul en el año 1996. Es así, como muchas ciudades empezaron a desarrollar trabajos sobre su calidad de vida en especial las más industrializadas que contaban con sistemas estadísticos nacionales y optaron por mantener su propia recopilación de datos con los cuales se identificaron las mejores ciudades para vivir. A partir de lo cual, nace la referencia de indicadores urbano, con el fin de reflejar las preocupaciones sociales y soportar la toma de decisiones desde datos estadísticos y análisis de sus resultados.
La operación estadística del “Espacio Público Efectivo en el área urbana del
Distrito de Santiago de Cali”, se postula como una operación estadística que
permitirá aportar en la planificación, percepción, manejo y diseño del espacio
público en el Distrito de Santiago de Cali, en procura del bienestar integral de sus
habitantes y mejoramiento de su calidad de vida urbana. Siendo el Departamento
Administrativo de Planeación y específicamente la Subdirección de Espacio
Público y Ordenamiento Urbanístico (SEPOU), el organismo encargado del tema,
como lo establece el Decreto Extraordinario 0516 de 2016, en el Artículo 78.
Dentro de las funciones del Departamento Administrativo de Planeación, se
encuentran:
• Coordinar la consolidación y producción de la información estadística como
insumo para la planificación del Municipio de Santiago de Cali.
• Impartir lineamientos para la intervención del espacio público del Municipio
de Santiago de Cali.
• Expedir las licencias para la intervención del espacio público.
Con relación a las obligaciones del Departamento Administrativo de Planeación, la
Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico, realiza los
siguientes aportes que se relacionan directamente con el alcance de la operación
estadística, según el Artículo 81.
• Ejercer la Secretaría Técnica del Comité de Espacio público.
• Impartir las directrices para la producción, gestión y preservación del
espacio público.
• Coordinar y participar en las acciones del Estado, que intervienen en la
consolidación, manejo y construcción del espacio público.
• Aprobar los diseños de las cesiones de espacio público derivadas de
proyectos urbanísticos e iniciativas privadas.
• Evaluar los proyectos especiales en los cuales se esté interviniendo
algunos de los elementos estructurantes del espacio público.
• Promover el conocimiento y participación de los ciudadanos respecto al
espacio público.
• Diseñar y mantener actualizados los manuales y guías del espacio público y
socializarlos con las entidades municipales y ciudadanía en general.
En este sentido, el contar con información sobre el espacio público efectivo, es
esencial para la formulación y seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial
(POT), teniendo presente que conocer el déficit cualitativo y cuantitativo se
constituye en la base para establecer las áreas de intervención a partir de
políticas, programas y proyectos que conlleve a la conservación y mejoramiento
del espacio público, como lo determina la ley.
Datos agregados (agg)
No aplica al ser una estadística derivada
La operación estadística derivada “Espacio Público Efectivo en el área urbana del Distrito de Santiago de Cali” con una cobertura geográfica correspondiente a la zona urbana, en donde la unidad mínima de observación es el barrio, su temática es socio funcional, enfocada en el área de planeación del territorio. Permite conocer el espacio público efectivo y su periodicidad de cálculo es anual; aportando en los Planes, Programas y Proyectos relacionados en el Plan de Ordenamiento Territorial y como insumo para la generación de información estadística y la construcción de batería de indicadores del Observatorio del Espacio Público.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA |
Política del suelo y planificación urbanística. [10.2] | CESSDA |
Urbana
Zona Urbana del Distrito de Santiago de Cali
Predios con calidad de bien de uso público de la zona urbana del Distrito de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Claudia Viviana Gómez Girón | Departamento Administrativo de Planeación |
Miguel Angel Vargas Gallego | Departamento Administrativo de Planeación |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Miguel Ángel Vargas Gallego | Departamento Administrativo de Planeación |
No aplica al ser una estadística derivada, los datos son agregados.
a) Herramientas tecnológicas informáticas utilizadas
Para el desarrollo de este Inventario, la UAEGBS ha diseñado e implementado una Base de Datos empleando el gestor de bases de datos PostgreSQL, el cual es de uso gratuito (no hay que pagar por licencias de uso) y permite la administración de información Geográfica y tablas alfanuméricas. Empleando este gestor se creó el sistema denominado SIBICA (Sistema de Información de Bienes Inmuebles de Cali).
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2022-02-02 | 2022-11-30 | Anual |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2022-02-02 | 2022-11-30 | Anual |
Nombre | Afiliación | Abreviatura / Sigla |
---|---|---|
No aplica | No aplica | No aplica |
No aplica al ser una estadística derivada
a) Definición de las fuentes de información
Las fuentes secundarias de información son las siguientes:
(SIBICA): Registro Administrativo del sistema de información de bienes e inmuebles de la ciudad de Cali, a cargo de la Unidad Administrativa Especial de gestión de Bienes y Servicios (UAEGBS).
Cali en Cifras: Proyecciones de población urbana de Santiago de Cali a cargo del Departamento Administrativo de Planeación (DAP).
El procedimiento inicia con la recepción por parte de la SEPOU de la información geográfica en formato shapefile, hasta el almacenamiento y custodia de la información geográfica en las bases de datos espaciales IDESC.
La SEPOU recibe de los usuarios internos - UAGBS (origen de la información) el registro e inventario de los predios cuya calidad del bien son de uso público y corresponde a zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, la SEPOU recibe también, las licencias de urbanización con cesiones de espacio público, verifica y valida ambas fuentes de información y procede a su revisión con la información existente, generando un almacenamiento temporal para ajuste y actualización del catálogo de objetos, según "Guía metodológica para la construcción de un catálogo de objetos geográficos" (MEDE01.07.02.18.P13.G01), elaborado por la IDESC y, posteriormente enviado, para su almacenamiento y divulgación de los datos espaciales, de acuerdo con lo establecido en su instructivo de "Lineamientos para la producción de información geográfica'' (MEDE01.07.02.18.P13.I02), adoptado mediante la circular 4132.0.22.1.1019.000616 del Departamento Administrativo de Planeación
<https>
Se describen los métodos y mecanismos que se aplican a la información consolidada para su depuración, con el fin de garantizar su coherencia y consistencia.
El funcionario a cargo de esta operación estadística realiza un proceso de retroalimentación de la información recolectada de la siguiente manera:
· Tener actualizado el registro e inventario de los predios propiedad del Distrito de Uso Público a cargo de la Unidad Administrativa de Gestión de Bienes y Servicios.
· Se ajusta de acuerdo con la normatividad vigente.
· Se retroalimenta con el área de sistemas encargado de manejar la información (IDESC).
Nombre | Afiliación | URL |
---|---|---|
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios | Alcaldía de Santiago de Cali | https://www.cali.gov.co/bienesyservicios/ |
Departamento Administrativo de Planeación | Alcaldía de Santiago de Cali | https://www.cali.gov.co/bienesyservicios/ |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | La Administración Central del Municipio de Santiago de Cali, implementa la norma técnica colombiana NTC ISO/IEC 27001 dentro del Sistema de Gestión y Control Integrados y reconoce que los sistemas, los activos de información y la red de información enfrentan amenazas de seguridad que incluyen, entre muchas otras: el fraude por computadora, espionaje, sabotaje, vandalismo, desastres naturales. Es por esto, que los productores de información inherentes en la operación estadística "Espacio Público Efectivo en el área urbana del Distrito de Santiago de Cali" reconocen y aplicaron todos los criterios de anonimización en las variables que apliquen. |
La base de datos es de acceso público mediante el catálogo de datos abiertos AMDA, el cual contiene microdatos y metadatos relacionados con operaciones estadísticas producidas en los diferentes Departamentos Administrativos, Unidades Administrativas Especiales y Secretarías de la Alcaldía de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | Departamento Administrativo de Planeación | sbejarano63@gmail.com |
Claudia Patricia García Saavedra | Departamento Administrativo de Planeación | cpg.saavedra@gmail.com |
COL-DAP-IEPE-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
2022-10-10