ASC-SDR-CPP-2022
Caracterización de participantes de los programas de la Secretaría del Deporte y la Recreación
CPP
CPP
Characterization of participants of the programs of the Secretary of Sport and Recreation
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
a) Antecedentes
En la última reforma administrativa establecida en el Decreto 0516 de 2016, se estableció a la Secretaría del Deporte y la Recreación como la responsable de coordinar la actualización de la información diagnóstica y estadística sobre el deporte y la recreación de Santiago de Cali, desde dicho momento se inició un proceso de identificación de los datos e información generada, analizada y difundida por parte del organismo. Luego el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) realizó el Diagnóstico de la producción estadística en el proceso de formulación del Plan Estadístico Territorial (PET) 2014-2016 donde consolidó un análisis de la información producida por la Secretaría de Deporte y la Recreación.
Se identificó en dicho diagnóstico debilidades en la operación estadística en la estandarización de formatos o registros administrativos para la captura de datos de la población beneficiada, o para los trámites y servicios que tienen a su cargo. Igualmente, se destaca que la Secretaría del Deporte y la Recreación cuenta con un “importante potencial para capturar información de la población beneficiaria de los proyectos, de la infraestructura deportiva, de los eventos deportivos, y de los trámites y servicios que tienen a su cargo”.
Teniendo en cuenta dicho panorama, se inicia un nuevo proceso de diagnóstico en el año 2016 a través del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (ODRAF) de Santiago de Cali, encontrando que efectivamente no se tenían operaciones estadísticas establecidas, pero sí datos e información estratégica con un potencial significativo para serlo. Por tanto, se lleva a cabo el fortalecimiento para la creación de la operación que permita caracterizar los participantes de programas de la Secretaría dado que ellos son los beneficiarios finales de la oferta del organismo y es vital para cumplimiento del propósito del organismo para conocer quiénes son, dónde están y otras características que se detallan más adelante en este documento.
En el fortalecimiento de la operación se llevó a cabo desde el año 2016 el proceso de automatización de las estrategias con el desarrollo de un sistema de información para el programa “Deporvida”, uno de los programas con más de 30 mil participantes en Santiago de Cali (población de 6 a 17 años de edad), durante el año 2017 en el proceso de implementación y puesta en marcha del aplicativo de “Deporvida” surgieron nuevos requerimientos técnicos y funcionales que fue necesario darle continuidad al desarrollo con la versión 2 de DEPORVIDA.
En el año 2017 nace el programa “Mi Comunidad Es Escuela”, proyecto que integraron 4 secretarias de la administración municipal: Secretaría de Educación como líder del proyecto, Secretaria de Cultura, Secretaria del Deporte y la Recreación, y la Secretaria de Participación Ciudadana, financiado por Fondo Mixto, donde se planteó la necesidad de desarrollar un aplicativo para la sistematización de este programa.
Dada esta situación, que se desarrollaron dos sistemas de información una versión 2 para DEPORVIDA y un nuevo desarrollo para MI COMUNIDAD ES ESCUELA, se planteó la necesidad de integrar todos los programas en una sola plataforma que permitiera tener los datos de la caracterización de los participantes en un solo repositorio de datos estructurado, centralizado y protegiendo la información sensible de los participantes, se identificaron qué módulos son transversales a los 14 programas y se integraron en una sola plataforma denominada “Sistema integrado de Deportes y Recreación” (SIDER). Fue así como nació el sistema integrado del deporte y la recreación, SIDER, que integra toda la información relacionada con los programas de la Secretaría.
La SDR tiene implementados y en funcionamiento 14 estrategias comunitarias a través de los 14 programas operativos de Educar, Recreación, Deporte, Actividad Física, cuyo objetivo principal es promover e incentivar la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, la participación en las jornadas de actividad física y de recreación; estrategias que operan en toda la ciudad incluida la zona rural y que atiende la ciudadanía en sus diferentes grupos poblacionales, situación de vulnerabilidad y situación socioeconómica.
Por otro lado, la SDR cuenta con modelos o referentes a nivel Nacional y Municipal que han sido tomados en cuenta para el diseño de la operación estadística, que se han adelantado en materia de caracterización de usuarios, como lo son la “Guía para la caracterización de usuarios de las entidades públicas” del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), que busca facilitar las herramientas para que la caracterización de usuarios en las entidades públicas permitiera un mejor diseño e implementación de servicios, de acuerdo a las necesidades de las personas que lo requieren fueran naturales o jurídicas.
A nivel municipal en 2014, se crea la “Guía metodológica para la caracterización de los Destinatarios-Usuarios-Participantes de la Administración Central Municipal”, que busca proporcionar a los diferentes organismos de la Alcaldía, una guía para la identificación de usuarios y/o grupos de usuarios que comparten características similares, y lograr el diseño e implementación de nuevos servicios, re-diseño e implementación de servicios existentes, diseño e implementación de servicios por canales diferentes a los ya establecidos y diseño de estrategias de comunicación con los usuarios o cualquier otra iniciativa. Esta guía tiene en cuenta las características y necesidades de los procesos de la administración municipal y además brinda los lineamientos para la conformación de una base de datos que permita realizar análisis estadísticos (Alcaldía de Cali, 2014).
b) Referentes internacionales
-España
En el “Estudio sobre la calidad percibida de los usuarios de fitness: a partir de sus características y preferencias según sexo y edad” tiene como objetivo caracterizar la importancia que los usuarios atribuyen al entrenador fitness, y compararla según sexo y rango de edad. Los autores aplican un cuestionario denominado “importancia atribuida a la aptitud física (IAF)” a 200 usuarios, de 18 a 74 años, 132 mujeres y 68 hombres. Para la caracterización, se utilizaron estadísticas descriptivas y para la comparación entre grupos el test t, para un nivel de significación del 5%.
Como conclusiones generales, estos datos permitieron a los gestores y entrenadores/técnicos, proporcionar los servicios, diseñar y mejorar su intervención, teniendo en cuenta las características y preferencias del público objetivo, mejorando la satisfacción y aumentando la fidelización.
De modo similar, Mastrantonio y Corduras (2019), realizaron un estudio que analiza la relación entre la práctica físico-deportiva de los usuarios de centros deportivos públicos de la ciudad de Terrassa (provincia de Barcelona) y la calidad de vida percibida por los mismos. El análisis de la información se obtuvo a partir de una muestra de 674 usuarios practicantes de actividad física en ocho centros deportivos públicos abiertos en el momento de la recogida de información. Las conclusiones generaron una mejor orientación de su política pública en materia de actividad físico-deportiva, en función de las características de sus usuarios/clientes y de su percepción sobre el impacto que tal actividad practicada en las condiciones actuales tiene en su calidad de vida percibida, es decir, en función de la demanda y latente.
-Chile
En el año 2018, el Ministerio del Deporte de Chile realizó un estudio denominado “Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte 2018 en población de 18 y más”. Es un instrumento que permitió caracterizar población nacional, de ambos sexos, de 18 años y más, residentes en hogares particulares de todos los niveles socioeconómicos (ABC1, C2, C3, D y E) en las dieciséis regiones de Chile, tanto en sectores urbanos como rurales. El tamaño muestral que se utilizó en este estudio fue de 6025 sujetos y el instrumento de recolección tuvo como aplicación una entrevista personal en los hogares.
Los principales resultados de esta encuesta fueron:
-La población activa, es superada considerablemente por la inactiva, observándose en todas las mediciones realizadas desde el 2006 a la actualidad. Sin embargo, las personas inactivas disminuyen 2 puntos respecto de la medición del 2015.
A menor nivel socioeconómico, disminuye considerablemente el nivel de práctica de actividad física y deportiva en la población.
-Desde el 2006 los hombres presentan un porcentaje mayor de práctica de actividad física y deportiva que las mujeres.
-El uso del tiempo libre en todos los tramos de edad corresponde a "Ver televisión”, aumentando considerablemente en los adultos mayores.
La Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) como responsable de garantizar el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre conforme a la Ley 181 de 1995, y de acuerdo al Art. 181 del Decreto Extraordinario 0516 de 2016, establece entre las funciones de la Secretaría el “Coordinar la actualización de la información diagnóstica y estadística sobre el deporte y la recreación en el Municipio de Santiago de Cali”, como insumo para la planificación y la toma de decisiones, por consiguiente ha desarrollado la presente operación estadística como una hoja de ruta para la entidad, que recoge la información necesaria que permite gestionar la operación basada en registros administrativos, sobre la caracterización de participantes de los programas y proyectos de la SDR.
Los resultados de caracterizar a los participantes de programas de la SDR, son analizados por el área de Planeación de la Unidad Apoyo a la Gestión (UAG), gracias a la recolección de información de la Subsecretaría de Fomento al Deporte y la Recreación en concordancia con el propósito del organismo de poner a disposición de la comunidad la oferta de programas que fomentan el espíritu deportivo y recreativo que posibilite el desarrollo integral de los diferentes grupos poblacionales que habitan en el área urbana y rural de Santiago de Cali. Al conocer las características y necesidades de la población beneficiaria; permitirá diseñar, formular y ajustar de manera más adecuada la oferta programática en deporte, recreación y actividad física, dando cumplimiento a la normativa establecida.
Este documento metodológico sigue los parámetros unificados y estandarizados a nivel nacional como lo son los lineamientos para la estructuración de operaciones estadísticas basadas en registros administrativos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la guía de la caracterización de usuarios desarrollada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MINTIC).
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
a) Unidad de observación: Personas que residen en el Distrito de Santiago de Cali.
b) Unidad de análisis: Personas beneficiarias inscritas en los programas que ofrece la Secretaría del Deporte y la Recreación de la Alcaldía de Santiago de Cali.
La operación estadística de caracterización de participantes de los programas de la SDR se publicará con el siguiente nivel de desagregación temática o nivel de detalle: sexo, edad, grupo definido por usos y costumbres, grupo poblacional, social comunitario, nivel de escolaridad y estado, discapacidad permanente y tipo, entre otros.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA |
Ocio, turismo y deporte [13.4] | CESSDA |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA |
Distrito de Santiago de Cali.
División política administrativa del Distrito de Santiago de Cali.
Habitantes de Santiago de Cali
Nombre | Afiliación |
---|---|
Ivan Javier Martínez Arturo | Secretaría del Deporte y la Recreación |
Raúl Torres Galeano | Secretaría del Deporte y la Recreación |
Edwin Jefferson Torres Galeano | Secretaría del Deporte y la Recreación |
La ficha de inscripción de beneficiarios de programas MMDS01.04. P002.F040 de la SDR está compuesta por nueve (9) secciones o módulos (Anexo 2)
A continuación, se describen las etapas del proceso de recolección de información, donde se explica el flujo que sigue la información, identificando las funciones de los actores que intervienen en cada etapa:
ETAPA 1. Captura de la información El proceso de captura de la información para esta operación estadística, inicia cuando las personas se inscriben en los puntos de atención a los programas que ofrece la SDR (Ver Figura 1). Para llevar a cabo estas actividades, es necesario realizar un registro de los datos básicos de la persona a beneficiar. Estos datos, son los que posteriormente, se procesarán para generar información que permita caracterizar de los participantes.
Control de cobertura: No aplica. La cobertura es del 100%.
Consolidación de archivos: Corresponde a la ETAPA 2 del proceso:
ETAPA 2. Consolidación de la información Constantemente en cada programa se van digitando las fichas en formato físico y en el aplicativo SIDER, además se generan bases de datos con extensión .xls o .xlsx en la cual se almacena la información recopilada de acuerdo con los campos de la ficha, y son remitidas mensualmente al área de Planeación de la Unidad de Apoyo a la Gestión (UAG) de la SDR.
Crítica - Codificación de datos
La crítica y codificación de los datos, se basa en la revisión de completitud de los campos de la ficha estén diligenciados en su totalidad. Las fichas que se encuentren con datos faltantes no pueden ser registradas en el aplicativo SIDER.
Aquellas fichas que tengan campos sin diligenciar son archivadas de acuerdo a la normativa de Gestión Documental, ya que corresponde a la evidencia física de la cobertura que tienen los programas de la SDR.
Al momento de registrar, desvincular o trasladar un beneficiario a un programa, se debe revisar el campo "Observación", para identificar si la desvinculación ha sido por el traslado a otro programa, esto sucede por la forma en que funciona el algoritmo del desarrollo del aplicativo. La revisión de este campo, permitirá no hacer análisis de la información con duplicidad de información.
Grabación o captura de datos
La captura de los datos en el aplicativo SIDER, solo se realiza luego de la revisión de la completitud de la ficha de caracterización. Las fichas con datos faltantes no se registran en el aplicativo, pero se lleva en archivo físico la evidencia de la cobertura de los programas y proyectos de las SDR.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2022 | 2022 | Continuo |
Nombre | Afiliación | Abreviatura / Sigla |
---|---|---|
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física | Secretaría del Deporte y la Recreación - Alcaldía de Santiago de Cali | ODRAF |
a) Entrenamiento – Sistema de capacitación
Se cuenta con un Instructivo de Diligenciamiento de la Ficha de Inscripción y Caracterización de Participantes de Programas, se realiza jornada de capacitación magistral con el personal encargado de la recolección de datos, explicando el protocolo que se debe aplicar al momento de solicitar la información al beneficiario y la forma adecuada de diligenciar la ficha. La capacitación es realizada por el área de Planeación de la Unidad de Apoyo a la Gestión de la SDR, dirigido a coordinadores zonales y dinamizadores.
En el proceso de gestión del cambio y gestión de apropiación de la herramienta que permite el registro de información y por ende el procesamiento y análisis de la operación estadística, en este caso del aplicativo SIDER se realizó lo siguiente:
Se presentó el sistema a los coordinadores de área y los coordinadores de cada programa.
Se solicitó designar un funcionario nombrado o contratista de cada programa que haría las funciones de administrador del SIDER en su programa.
Se dictó la capacitación y entrenamiento a cada administrador SIDER, se compartió el manual técnico y el video instructivo para usar el sistema y se les hizo acompañamiento en cada módulo de la plataforma.
Los administradores de cada programa entrenaron a sus monitores de campo en el manejo de la herramienta.
Todo este proceso se hizo con el acompañamiento técnico de la líder de la plataforma superadmin y la empresa desarrolladora del software.
a) Normas, especificaciones o reglas de validación, consistencia e imputación
Se ejecuta la revisión de los totales de cada variable, para lograr que la información recolectada preserve la confiabilidad y la transparencia con respecto a la captación de los datos. Se cuenta con las normas de validación y consistencia que tiene como objetivo especificar flujos coherentes a lo largo del instrumento de recolección, como también los valores máximos y mínimos para cada una de las preguntas.
Se cumplen todas las etapas fundamentales de depuración, validación de la información y revisión de frecuencias, garantizando todos los procesos estadísticos en cuanto a calidad y cobertura, para lo cual se realiza la consolidación de la base de datos, con las encuestas que anteriormente fueron validadas, al pasar el filtro y con la información completa. Lo que da lugar a generar los cuadros de salida y efectuar el análisis de los resultados. Hasta el momento no ha sido necesario desarrollar mecanismos de imputación.
Métodos y mecanismos de recolección de datos: La operación estadística de Caracterización de participantes de los programas de la Secretaría del Deporte y la Recreación, es un registro administrativo que consiste en capturar, procesar, analizar y difundir información de manera continua, en lo concerniente a la información de todos los participantes inscritos en los programas de la Secretaría del Deporte y la Recreación. Esto implica, realizar una serie de tareas que se deben cumplir con el fin de administrar la información recopilada de manera oportuna, cumpliendo con todos los estándares establecidos para la protección de datos personales.
De acuerdo con el Decreto 0516 de 2016, en su artículo 181, la Secretaría del Deporte y la Recreación tiene como función “Coordinar la actualización de la información diagnóstica y estadística sobre el deporte y la recreación en el Municipio de Santiago de Cali, como insumo para la planificación y la toma de decisiones”, y como cumplimiento a ésta, una evaluación del funcionamiento de la operación estadística Caracterización de Participantes de los Programas de la Secretaría del Deporte y la Recreación, con el fin de detectar las inconsistencias durante su ejecución, y facilitar la toma de decisiones que propicien la mejora continua de la operación.
Para iniciar la evaluación, es indispensable que la operación haya culminado todas las etapas que la conforman, puesto que el propósito de evaluar, verificar que la operación está cumpliendo con cada uno de los requerimientos establecidos, los cuales permiten la emisión de un informe respecto al funcionamiento tras su ejecución.
La frecuencia con que se debe evaluar la operación y entregar el informe correspondiente es anual, y como se mencionó con anterioridad, el responsable de llevar esto a cabo es la Secretaría del Deporte y la Recreación. En este informe, se debe indicar las inconformidades encontradas y las mejoras que se sugiere realizar, para alcanzar el desarrollo óptimo de la operación.
-Análisis estadístico
La Secretaría del Deporte y la Recreación una vez ha capturado la información relativa a los participantes, se encarga de consolidarla y procesarla. El procesamiento de la información incluye la depuración de la base de datos, de manera que se genera un informe que relaciona los resultados por cada variable, de acuerdo a lo establecido en el plan de resultados. Posteriormente, se realiza un análisis descriptivo por categorías de la caracterización de participantes.
a) Crítica - Codificación de datos
La crítica y codificación de los datos, se basa en la revisión de completitud de los campos de la ficha estén diligenciados en su totalidad. Las fichas que se encuentren con datos faltantes no pueden ser registradas en el aplicativo SIDER.
Aquellas fichas que tengan campos sin diligenciar son archivadas de acuerdo a la normativa de Gestión Documental, ya que corresponde a la evidencia física de la cobertura que tienen los programas de la SDR.
Al momento de registrar, desvincular o trasladar un beneficiario a un programa, se debe revisar el campo "Observación", para identificar si la desvinculación ha sido por el traslado a otro programa, esto sucede por la forma en que funciona el algoritmo del desarrollo del aplicativo. La revisión de este campo, permitirá no hacer análisis de la información con duplicidad de información.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (ODRAF) | Secretaría del Deporte y la Recreación (SDR) | https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/130338/ODRAF/ | observatorio.odraf@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través del servidor de la Secretaría del Deporte y la Recreación donde se depositan y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en la página web del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física en la siguiente url: https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/130338/ODRAF/ |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Edwin Jefferson Torres | Secretaría del Deporte y la Recreación | edwin.torres@cali.gov.co |
Raúl Torres Galeano | Secretaría del Deporte y la Recreación | observatorio.odraf@cali.gov.co |
Ivan Javier Martínez Arturo | Secretaría del Deporte y la Recreación | ivan.martinez@cali.gov.co |
COL-ASC-CPP-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
2022-11-21