ASC-SSP-EEVV-2022
Estadísticas vitales de natalidad y defunciones del Distrito de Santiago de Cali
Estadísticas Vitales
EEVV
Vital statistics of birth and deaths of the District Santiago Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
a) Antecedentes
Antes de 1987, las estadísticas de nacimientos realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE se elaboraban recogiendo información de alcaldías, notarías y parroquias. Sin embargo, a partir de 1987, por mandato legal y constitucional, la Registraduría asumió la función y recibió los archivos del Servicio Nacional de Inscripción (SNI), que hasta ese momento se encontraban en el DANE.
La información de nacimientos y defunciones producida por el DANE con fines estadísticos es captada a partir del año 1998, año en que se estableció en el país el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, a través de los certificados de nacido vivo y defunción, los cuáles a su vez, están constituidos por dos partes: un certificado-antecedente y uno estadístico.
Los certificados de nacido vivo y de defunción son diligenciados por personal médico, enfermeras o personal de salud autorizado que atienda el hecho vital. Cuando la causa de la defunción es un evento externo y/o violento o existan dudas en cuanto al diagnóstico inicial que generó la muerte, los certificados deben ser diligenciados por los médicos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF). Para los casos en que el hecho vital haya sucedido sin tener contacto con el sector salud, los formatos de los certificados deberán ser diligenciados por los funcionarios de las notarías y registradurías.
En el año 2005, se inició, de manera conjunta entre el DANE y el Ministerio de la Protección Social (actualmente Ministerio de Salud y Protección Social), el proceso de modernización tecnológica del Subsistema de Estadísticas Vitales, mediante la implementación de una plataforma electrónica, perteneciente al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), a través del módulo de nacimientos y defunciones del Registro Único de Afiliados (RUAF N-D), para captar de manera sincronizada los eventos vitales, capturando en línea la información de los nacimientos y defunciones.
En el año 2008 se inicia la implementación del RUAF –ND. El uso de esta plataforma en línea ha permitido:
Eliminar paulatinamente la certificación en papel.
Reducir el tiempo de obtención, análisis y producción estadística de los datos sobre hechos vitales de nacimientos y defunciones.
Unificar información existente sobre afiliados al Sistema General de Seguridad Social.
Implementar una plataforma de información electrónica común para el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales.
Mejorar la calidad y oportunidad de la información agilizando la toma de decisiones y disminuyendo los costos asociados.
Acortar el tiempo de publicación de resultados
En concordancia con esta idea, se conformó en el DANE el grupo central de codificación (CIE10), con la finalidad de mejorar el proceso de codificación de la mortalidad y constituir un equipo responsable de investigar esta temática. Desde allí se ha venido avanzando, de manera conjunta con el Ministerio de Salud y Protección Social, en el ajuste y adaptación de todos los procesos requeridos para la mejora de la calidad de los datos desde la fuente básica.
b) Referentes internacionales
A nivel internacional, la CEPAL en la Serie Población y Desarrollo (134) "Las estadísticas de nacimientos y defunciones en América Latina con miras al seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo" (2021) resalta la importancia de contar con sistema de información de calidad, para registrar los datos de nacimientos y defunciones, que permitan conocer las tendencias y factores implícitos en la ocurrencia de los eventos, que den lugar al diseño de programas, planes y políticas, teniendo presente las proyecciones de población. En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial.
"De manera general, la importancia de los sistemas estadísticos nacionales ha sido enfatizada tanto en el Consenso de Montevideo como en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). En el Consenso se incluyen las medidas prioritarias 62 "Mejorar los sistemas de estadística y los indicadores oficiales y registros administrativos, incorporando la perspectiva de género y avanzando en el reconocimiento del aporte económico y social de las mujeres en el desarrollo de las sociedades" y 102 "Mejorar las fuentes de datos, en particular los censos de población, los registros administrativos, las estadísticas vitales y las encuestas especializadas, promoviendo la plena independencia de los sistemas nacionales de estadística y garantizando a través de marcos jurídicos e institucionales la aplicación de los principios fundamentales de las estadísticas oficiales por parte de los usuarios y productores, tanto en el ámbito nacional como internacional, así como la homologación metodológica que permita la comparabilidad entre países". En los ODS, se tiene específicamente el ODS 17.19 que destaca la creación de la capacidad estadística de los países en desarrollo y señala, entre otros, la importancia de alcanzar la completitud de los registros de nacimientos y defunciones" (pág. 11)
En el documento se referencia el diagrama propuesto por las Naciones Unidas (2020), para conocer la secuencia e instituciones responsables en el flujo de información y la interacción de las entidades responsables, en la producción de estadísticas vitales. El cual puede ser un modelo aplicable y adaptado, según las realidades de cada país.
Diagrama 1. Sistema de Registro Civil, Estadísticas Vitales y Gestión de la Identidad. Fuente: Tomado de Serie Población y Desarrollo (134). CEPAL 2021
La operación estadística en mención está a cargo de la Subsecretaría de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud, la cual tiene entre sus funciones, las siguientes (Artículo 140)
La operación de Estadísticas Vitales de Natalidad y Defunciones del Distrito de Santiago de Cali se fundamenta en los procesos de nacimiento y muerte, permite cuantificar y describir las variables de tiempo, lugar y persona de los eventos relacionados con las muertes de los habitantes del Distrito de Santiago de Cali, según lineamientos del Ministerio de Salud y del Aplicativo Web Nacimientos y Defunciones - RUAF- NDv2.0. Los datos generados tienen gran importancia en el proceso de vigilancia de los principales eventos de interés de salud pública, en el diseño de planes de salud y en la distribución de los recursos destinados para la atención de las personas y el entorno.
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
a) Unidad de observación
Nacidos vivos y defunciones de personas (fetales y no fetales) con ocurrencia en el Distrito de Santiago de Cali.
b) Unidad de análisis
Nacidos vivos y defunciones de personas (fetales y no fetales) con ocurrencia en el Distrito de Santiago de Cali y registrados pertinentemente.
La desagregación temática se relaciona con las variables y los cuadros de salida de la información para nacimientos y defunciones, fetales y no fetales con la respectiva desagregación: Escolaridad de la madre, régimen de seguridad social de la madre, número de hijos nacidos vivos, tiempo de gestación, peso al nacer, etc. Para las defunciones se tiene principalmente lugar de ocurrencia de la defunción, sexo del fallecido, grupos de edad, persona que certifica la defunción, grupos de edad,etc.
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Salud pública [8.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cambio social [13.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mortalidad y morbilidad [14.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
La cobertura geográfica es a nivel del Distrito de Santiago de Cali.
Urbana y rural del Distrito de Santiago de Cali.
El Universo de Estudio son los hechos vitales: nacidos vivos y defunciones (fetales y no fetales), ocurridos en el Distrito de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Guillermo Perlaza Peláez | Subsecretaría de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud - Secretaría de Salud |
Los instrumentos corresponden a los formatos establecidos a nivel nacional por el Ministerio de Salud y Protección Social.
a) CERTIFICADO DE NACIDO VIVO:
Sección I. DATOS DEL NACIMIENTO: (Preguntas 1 a 18), corresponde a los datos propios del nacimiento, información indispensable para la inscripción del evento en el Registro Civil.
Sección II. DATOS DE LOS PADRES DEL NACIDO VIVO: (Preguntas 19 a 33), es destinada a registrar algunos datos de los padres del recién nacido.
Sección III. DATOS DE QUIEN CERTIFICA EL NACIMIENTO: (Preguntas 34 a 40), relaciona la información del profesional que certifica el nacimiento.
b) CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN:
Sección I. INFORMACIÓN GENERAL: (Preguntas 1 al 18) corresponde a la información general de la defunción, y se constituye en el desprendible que sirve como documento antecedente para la inscripción del evento en el Registro Civil.
Sección II. DEFUNCIONES FETALES O DE MENORES DE UN AÑO: (Preguntas 25 a 36), incluye aspectos relacionados con las defunciones fetales o de menores de un año.
Sección III. DEFUNCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (10 A 54 AÑOS): (Preguntas 37 a 39), contempla aspectos relacionados con las defunciones de mujeres en edad fértil, con el fin de captar la mortalidad materna durante el embarazo, el parto, el puerperio y la mortalidad materna tardía.
Sección IV. MUERTES VIOLENTAS: (Preguntas 40 a 45), es de uso específico para los casos de muertes violentas
Sección V. CAUSAS DE DEFUNCIÓN PARA TODOS LOS CASOS: (Preguntas 43 a 46), está destinada a consignar las causas de la defunción o la causa probable de la defunción en los casos constatados por personal no médico de salud autorizado y funcionarios de Registro Civil.
Sección VI. DATOS DE QUIEN CERTIFICA LA DEFUNCIÓN: (Preguntas 47 a 53), establece la información relacionada con la persona encargada de certificar la defunción.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2021-01-01 | 2021-12-31 | Continua |
Fecha de inicio | Ciclo |
---|---|
2021 | Anual |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Departamento Administrativo de Nacional de Estadístico | DANE |
a) Entrenamiento:
Los procesos de entrenamiento se enfocan de acuerdo con el área de operación en la que cada rol se va a desempeñar, funciones u objeto contractual, contenidos en un Kit de formación diseñado para los diferentes actores.
En este proceso, se dispone de los materiales utilizados para el entrenamiento (presentaciones en Power Point, talleres de diligenciamiento de certificados de nacido vivo y defunción, herramientas como validadores de calidad, videos, etc.).
b) Sistema de capacitación:
En el nivel de gestión nacional se ejecutan estrategias conjuntas con el Ministerio de Salud, la Registraduría y Medicina Legal, para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas y el uso con potencial estadístico de la información. Se tienen además acuerdos de intercambio de información con el MSPS, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Instituto Nacional de Salud, en el marco de la Comisión Intersectorial para la Gestión de las Estadísticas Vitales.
El DANE tiene además de esta Metodología, los siguientes manuales para las Estadísticas Vitales:
c) Actividades preparatorias
Se adelanta un proceso de selección y contratación de personal para realizar el análisis y gestión interinstitucional en la Direcciones Territoriales, de la información de nacimientos y defunciones diligenciadas en el aplicativo RUAF ND.
Para la selección del personal, el modelo utilizado es B-Learning, que brinda formación desde el DANE central a través de la herramienta virtual o por medio de videoconferencias en las plataformas digitales disponibles, combinado con el refuerzo presencial en cascada
Las estadísticas vitales se generan a partir del registro administrativo, de nacimientos y defunciones del MSPS, en la plataforma en línea RUAF ND, cuya base de datos envía periódicamente al DANE.
En la operación de las Estadísticas Vitales de Natalidad y Defunción de la SSPM de Santiago de Cali, la información como los reportes (gráficos, tablas, informes, tasas) se procesan en los programas informáticos Excel y un aplicativo desarrollado en Access, así mismo, dependiendo de la necesidad del análisis se utiliza el Paquete Estadístico SPSS 24 y Epi Info 7, para cruzar información y generar gráficos estadísticos de nacimientos y defunciones, los mapas temáticos por comunas de Cali se elaboran empleando el software Arcgis.
Los mecanismos que permiten controlar y evaluar el proceso de la Estadísticas Vitales de Natalidad y Defunción de Santiago de Cali, son:
-Acciones de mejora programadas Estas son acciones que se programan cada año cuando se encuentra la forma de mejorar el proceso de las Estadísticas Vitales de Nacimiento y defunción del Distrito de Cali.
-Indicadores de cobertura, calidad y oportunidad Estos indicadores se utilizan para realizar seguimiento del reporte de información de nacimientos y defunciones RUAF N-D solicitada a las IPS de Cali y de los tiempos de respuesta y publicación de la información trimestral, para que se haga de forma oportuna.
-Matriz de actividades programadas durante el año de la operación Esta matriz se realiza para medir el cumplimiento, logros, dificultades y acciones correctivas que presenta la operación estadística de Estadísticas Vitales
a)Normas, especificaciones o reglas de validación, consistencia e imputación
Existen determinados criterios de validación que se aplican a los registros administrativos y sistemas de información para evaluar su calidad. La calidad de los certificados de nacimientos y defunciones se da pasando por varios filtros:
-La Secretaria de Salud Pública desarrolla mensualmente evaluación de la calidad, cobertura y oportunidad de la información en las bases de datos de nacimientos y de defunciones y retroalimenta a los IPS públicas y privadas en las que se han detectado inconsistencias.
-Junto con el DANE y la Secretaria de Salud del Departamento del Valle se establecen mecanismos de control de las bases de datos.
-Desarrollo de los Comités de Estadísticas Vitales municipales, distritales y departamentales.
-Participación de los Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVES), y las unidades de análisis de los eventos de interés en salud pública.
-Desarrollo y socialización del documento Ranking trimestral en el que se mide la calidad, oportunidad y cobertura de las estadísticas vitales de las IPS de mayor participación en los hechos vitales de nacimiento y defunciones.
-Capacitaciones al personal Médico de las IPS de Cali en el buen diligenciamiento del certificado de nacimiento y defunciones, además seguimiento y capacitación a los médicos de las IPS con mayores problemas.
Estas bases de datos de Nacimientos y defunciones que se generan en el sistema de información de Estadísticas Vitales RUAF N-D, son el insumo para el aplicativo propio de la Secretaría de Salud, donde se procede a la generación de los reportes, cuadros de salida e informes estadísticos de nacimientos y defunciones a nivel de comunas de Cali y zona Rural.
A las bases de datos se les hace pre-crítica de las variables de caracterización y salud, para nacimientos como: sexo, peso, talla, fecha de nacimiento (Año/Mes/Día), hora de nacimiento, lugar y área de nacimiento, sitio del parto e institución, parto atendido por, tiempo de gestación en semanas, número de consultas prenatales, tipo de parto, multiplicidad y el Apgar. En defunciones se validan las variables como: tipo de defunción, sexo, edad, lugar de residencia habitual, área de residencia, probable manera de muerte y causas de defunción. Además, se debe garantizar la confidencialidad de las bases de nacimientos y defunciones, bajo la ley de la reserva estadística (Los datos que el DANE solicita en el formulario, son estrictamente confidenciales están protegidos bajo reserva estadística por la ley 79 de 1993, artículo quinto).
Nombre | Afiliación |
---|---|
Subsecretaría de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud | Secretaría de Salud Pública - Alcaldía de Santiago de Cali |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través del servidor de la Secretaría de Salud Pública de la Alcaldía de Santiago de Cali donde se depositan y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en la página web de la Secretaría de Salud Pública. Area dependencia: Vigilancia Epidemiológica. |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Guillermo Perlaza Peláez | Secretaría de Salud Pública | guillermo.perlaza@cali.gov.co |
COL-SSP-EEVV-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Socióloga |
2022-10-30