DAHM-STM-ETL-2018
Excedente transitorio de liquidez-2018
ETL
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
1-2-3 Encuesta, fase 1 [hh/123-1]
PRESENTACIÓN
En el marco de lo dispuesto por el Municipio de Cali (2016), en su reciente reforma administrativa, el Departamento Administrativo de Hacienda Municipal tiene como propósito:
La administración de los tributos municipales que no sean competencia de otro organismo, administrar las finanzas, orientar y garantizar el cumplimiento de la política fiscal, tributaria y contable y gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento del plan financiero y plan plurianual del plan de desarrollo vigente de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia (p. 39).
Por su parte, la Subdirección de Tesorería Municipal, cuenta con las siguientes funciones:
De esta forma, lo que se documenta a continuación de manera particular son los procesos y actividades metodológicos y estadísticos, involucrados en la recolección sistemática de datos y la producción de resultados agregados propios del contexto de los excedentes de liquidez
INTRODUCCIÓN
La presente operación estadística está enmarcada en el Decreto 1068 de 2015 y consiste en el procesamiento de la información de los excedentes transitorios de liquidez, provenientes de los recursos municipales colocados en los establecimientos del sistema bancario.
La finalidad de recopilar la información de esta operación estadística se orienta estandarizar el procesamiento, validación y protección de un conjunto de datos presupuestales de clara importancia para el Municipio de Cali. De acuerdo al artículo 73 del Decreto 0516 de 2016, esta operación está asociada a las funciones de la Subdirección de Tesorería Municipal, en el sentido de la realización del recaudo, pagos e inversiones de excedentes de liquidez y demás operaciones.
Con la información generada desde esta operación estadística, el Departamento Administrativo de Hacienda Municipal monitorea de manera efectiva el comportamiento de las finanzas públicas.
Finalmente, el documento contiene una estructura que se divide en tres grandes grupos: en primer lugar, una parte dedicada a los antecedentes históricos de la operación estadística, donde se subraya la forma en la cual ésta operación estadística fue configurada y la coyuntura histórica que forzó su aparición. El segundo grupo corresponde al diseño de la operación y agrupa todos las actividades y procesos metodológicos y estadísticos que permiten la producción de información agregada, como también su difusión entre público interesado. Por último, se destaca un tercer grupo donde se relacionan todos los materiales relacionados con los cuales se desarrolló este documento metodológico.
ANTECEDENTES
A partir del año 2010, el Municipio de Cali en cabeza del Departamento Administrativo de Hacienda Municipal, se planteó la necesidad de conocer el estado de los excedentes transitorios de liquidez y su distribución detallada en los diferentes establecimientos bancarios, el tipo de cuentas, monto, tasa de interés y calificaciones de riesgo de los mismos. Dicha información facilita la toma de decisiones de inversión por parte de la Subdirección de Tesorería Municipal.
A partir de localizar dicha necesidad, la Subdirección de Tesorería Municipal designó el subproceso de administración financiera, como el generador de dicha información. Inicialmente, la generación del informe era de periodicidad mensual, luego quincenal y actualmente es semanal.
Actualmente, el proceso de generación de esta información se efectúa de manera virtual, con base en la información suministrada por los establecimientos bancarios y luego de ser procesada, se elabora un informe que se remite a la Subdirección de Tesorería Municipal.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la diversificación de los excedentes transitorios de liquidez del Municipio de Santiago de Cali, en el marco de los principios de rentabilidad, seguridad, liquidez y condiciones de mercado, consagrados en el Decreto 1525 de 2008.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Datos agregados (agg)
MARCO DE REFERENCIA
a) MARCO TEÓRICO
De acuerdo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2011):
El presupuesto público es una de las herramientas fundamentales para la ejecución de la política económica por parte del Estado. Es el instrumento mediante el cual ejerce su función de financiador o proveedor directo de bienes y servicios (p.16).
En este sentido, el Estado a través de la acción presupuestaria impacta la provisión de bienes sociales mediante la asignación del gasto público, la reducción de la desigualdad social a partir de la distribución del mismo, como también el crecimiento económico general.
Teniendo en cuenta las competencias constitucionales y legales que se le han sido asignadas, el Estado colombiano cuenta con sistema presupuestal dirigido a organizar la información financiera pública. Dicho sistema está conformado por:
Adicionalmente, el presupuesto cumple un papel destacado en el diseño de la política económica, en la medida en que su cuantía, composición y estructura de financiamiento son importantes en el balance macroeconómico, en el sentido en el cual el incremento de los recursos presupuestarios debe ser consistentes con el crecimiento de la economía.
En conclusión, el sistema presupuestal del Estado se constituye en la matriz de ingresos y procesos que soportan su funcionamiento y proporcionan la información necesaria frente a las condiciones con las cuales cuenta el Estado para la provisión de bienes y servicios, como quiera que esto impacta el balance macroeconómico del país.
b) MARCO CONCEPTUAL
Excedente de liquidez De conformidad con lo establecido en el artículo 55 del Decreto 1525 de 2008[1],”… se entiende por excedentes de liquidez todos aquellos recursos que de manera inmediata no se destinen al desarrollo de las actividades que constituyen el objeto de las entidades”.
Liquidez Es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
Calificación de Riesgo Es una opinión profesional, fundada e independiente, sobre la capacidad de una Institución Financiera, de una Compañía de Seguros, de un emisor o una contraparte, de cumplir con sus obligaciones contractuales.
Calificadoras de Riesgo Las sociedades calificadoras de riesgo (SCR) son sociedades anónimas formadas por especialistas que dan una opinión técnica independiente sobre la capacidad de repago en tiempo y forma (es decir, en las condiciones pactadas) de los distintos valores negociables (obligaciones negociables y/u otros títulos de deuda) colocados y negociados en los mercados.
Solidez financiera Confronta los grados de liquidez de los activos contra los niveles de elegibilidad de las fuentes de financiamiento.
Depósito a Término Fijo (DTF) La DTF es la tasa de interés que en promedio se comprometieron a pagar a los ahorradores los bancos, las corporaciones de ahorro y vivienda, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial por los certificados de depósito a término (CDT) con plazo de 90 días abiertos durante la última semana.
Tasa de Intervención Política del Banco de la República (TIBR) Es el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por el Banco de la República para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía, consiste en modificar la tasa de interés mínima que cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace, o la tasa de interés máxima que paga por recibirles dinero sobrante.
Recursos de Libre Destinación Los ingresos corrientes de libre destinación son una clasificación operativa de las rentas fiscales en las entidades territoriales, prevista en la Ley 617 de 2000, con la cual se estableció un referente para ajustar los niveles de gasto de los departamentos, distritos y municipios, a fin de que no superaran los ingresos disponibles para su pago, reconociendo las inflexibilidades creadas por las rentas de destinación específica y la aleatoriedad de los recursos de capital.
Recursos de Destinación Específica Consisten en la técnica presupuestal de asignar una determinada renta recibida por una carga impositiva para la financiación de una actividad gubernamental previamente establecida en la ley de presupuesto.
c) MARCO LEGAL
d) REFERENTES INTERNACIONALES
En el ámbito internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional en su trabajo Gestión financiera pública en América Latina: La clave de la eficiencia y la transparencia (2015), expone un conjunto de recomendaciones para el fortalecimiento de los sistemas de Gestión Financiera Pública en la región. Teniendo en cuenta la necesidad de los países de América Latina de lograr la sostenibilidad y transparencia fiscal (p. 13), el texto se orienta a exponer las lecciones y enseñanzas, producto de los procesos de fortalecimiento de las instituciones mediante “la actualización de y mejora de los marcos regulatorios; la racionalización de los procedimientos y la implementación de modelos más sofisticados, así como tecnologías de la información y comunicación (TIC)” (p. 13).
Las recomendaciones consignadas en este texto abarcan los siguientes temas (p. 11):
En cada capítulo hay señalada una experiencia del BID y el FMI, en el marco de incrementar la eficacia operativa y un mejor desempeño de las políticas públicas en los países de la región.
e) REFERENTES NACIONALES
A nivel nacional, el decreto 1525 de 2008 en su artículo 55, establece que los excedentes de liquidez a todos aquellos recursos que de manera inmediata no se destinen al desarrollo de las actividades que constituyen el objeto de las entidades a que se refieren los mencionados capítulos. Este decreto del nivel nacional, dicta las normas relacionadas con la inversión de recursos de las entidades del orden nacional y territorial. Por lo tanto, determina la forma en la cual debe manejar este tipo de recurso, bajo principios de rentabilidad, seguridad, liquidez y condiciones de mercado.
Por otro lado, el Departamento Nacional de Planeación, publicó el texto Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales (2008). En este manual, el propósito de la entidad es el de “contribuir con herramientas para el proceso adecuado de planificación financiera de las entidades territoriales”. (p.7), mediante la presentación de un conjunto de técnicas de análisis y gestión financiera territorial para “que se planifique el fortalecimiento fiscal de sus entidades en aras de consolidar el proceso de descentralización fiscal con entes locales viables y sostenibles en el largo plazo (p. 7). Dicho texto desarrolla la siguiente temática:
REFERENCIAS
Contraloría General de la República (2014), Metodología oficial de cálculo: Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) e indicadores de gasto para entidades territoriales, 96 p.
Ministerio de Educación Nacional (2016), Guía para la administración de recursos financieros del sector educativo, 66 p.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2001), Aspectos generales del presupuesto general colombiano, 520 p.
Municipio de Cali (2016), Plan de Desarrollo Municipal 2016-219 Cali Progresa Contigo, 267 p.
Tema | Vocabulario |
---|---|
ECONOMÍA [1] | CESSDA |
Alcaldía de Santiago de Cali
Alcaldía de Santiago de Cali
Recursos financieros que se encuentran transitoriamente en los diversos establecimientos bancarios de la entidad
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Jorge Horacio Zuluaga | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal |
Alexandra Franco Hernández | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal |
PLAN DE RESULTADOS
Esta operación estadística maneja un informe semanal de excedentes transitorios de liquidez. En este informe se incluyen cinco cuadros de resultado:
Tabla N° 1. Cuentas de ahorro consolidado Describe la totalidad de las cuentas de ahorro de los diversos establecimientos bancarios, en los cuales el Municipio de Cali tiene productos financieros contratados.
Tabla N° 2. Cuentas de ahorro tesorería Destinación Específica Indica todas las cuentas en las cuales se encuentran los recursos de destinación específica.
Tabla N° 3. Cuentas de Ahorro Ingresos Corrientes de Libre Destinación Indica todas las cuentas en las cuales se encuentran los recursos de libre destinación.
Tabla N° 4. Cuentas Corrientes Indica todas las cuentas corrientes en las cuales se encuentran recursos del municipio.
Con estos cuadros de salida, la Subdirección de Tesorería Municipal analiza la diversificación de los recursos, las calificaciones de riesgo de los establecimientos bancarios donde se encuentra, el ofrecimiento de tasas, porcentaje de participación de los establecimientos bancarios dentro del total de los recursos del municipio, valorización de los recursos. Es de aclarar, que por el carácter confidencial de la información no es permitida su publicación en medios masivos.
Inicio | Fin |
---|---|
2018-01-01 | 2018-12-31 |
Fecha de inicio | Fecha final |
---|---|
2018-01-01 | 2018-12-31 |
a) VALIDACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Teniendo en cuenta que la información que se consolida, procede de los establecimientos bancarios no podrían existir procedimientos internos de validación.
b) MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO
En el proceso se manejan matrices en Excel, en las cuales se consolidan los saldos, procedentes de los reportes generados por los portales bancarios. A partir de allí, se organiza la información para su presentación y se adjunta la tasa de interés, ofrecida por cada establecimiento bancario, la TIBR, la DTF y se calcula el promedio ponderado de acuerdo a la participación y a la tasa de interés ofrecida por cada establecimiento bancario.
c) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
-ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Esta operación estadística emplea un análisis comparativo; estima los porcentajes de las tasas ofrecidas por los diversos establecimientos bancarios, como también la calificación de riesgo ostentada por cada uno de estos. Teniendo en cuenta ese ejercicio, se define la colocación de los recursos para obtener el mayor beneficio posible.
-ANÁLISIS DE CONTEXTO
El análisis de contexto no aplica, pues las decisiones de colocación de recursos se toman teniendo en cuenta la oferta actual del mercado y no con relación a series históricas.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Alcaldía de Santigo de Cali |
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Jorge Horacio Zuluaga | JHZ | jorge.zuluaga@cali.gov.co |
COL-CALI-DAHM-ETL-2018
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Paola Andrea Silva Rozo | PASR | ETL | Documentador |
2018-12-18
Versión 1 (Septiembre de 2019)
2019-09-09