ADDA
Archivo Distrital
de Datos Abiertos

  • ADDA
  • PAD
  • Proceso de Documentación
  • Herramientas
  • Catálogo de Metadatos
  • Estadísticas de uso
  • Agradecimientos
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / MINTRABAJO-CALI-EECV-2013
central

Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali.

Colombia, 2013
ID de Referencia
MINTRABAJO-CALI-EECV-2013
Productor(es)
Ministerio de Trabajo
Colección(es)
Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Sitio Web de la operación estadística
Creado el
Oct 11, 2024
Última modificación
Oct 12, 2024
Visitas a la página
78919
Descargas
2077
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    MINTRABAJO-CALI-EECV-2013

    Título

    Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali.

    Abreviatura o Acrónimo

    EECV

    País
    Nombre Código de país
    COLOMBIA COL
    Tipo de estudio

    Encuesta de mercado laboral [hh/lfs]

    Resumen / Abstract

    La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago de Cali es una herramienta que permite identificar las realidades laborales de la población. Además, apoyar la medición de los efectos de las estrategias de formalización del mercado laboral y el análisis de la situación laboral y de calidad de vida de los habitantes de dicha ciudad.
    En particular, la encuesta permite analizar características demográficas de la población, sus condiciones de salud, vivienda y migración e identificar las particularidades de la dinámica laboral en cada una de las 22 comunas caleñas y la zona rural de la ciudad. Adicionalmente, el sondeo aborda con profundidad temas laborales que usualmente no están presentes en las encuestas tradicionales, como las condiciones de trabajo de quienes laboran por prestación de servicios y de manera informal.

    Tipo de datos

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unidad de Análisis

    Unidad de observación: La unidad estadística de observación es el hogar. El respondiente idóneo es una persona de 18 años o más, diferente al personal de servicio, quien brinda la información de todas las personas que componen el hogar
    Unidades de muestreo: de acuerdo al diseño, se tienen 2 unidades de muestreo: (1) Manzana y (2) hogar.

    Alcance

    Temas
    Tema Vocabulario
    EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA
    Palabras clave
    Empleo Calidad de vida

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    Municipio de Santiago de Cali Urbana Rural

    Unidad Geográfica

    Comuna

    Universo

    Todos los hogares residentes en la ciudad de Cali; incluye veintidós (22) comunas en el área urbana y una (1) zona ubicada en el área rural del municipio.

    Negro, mulato y afro colombiano según el informe del DANE).
    El marco muestral disponible en el Centro Nacional de Consultoría lo constituye el listado de viviendas, hogares y personas (VIHOPE) del Censo Nacional de Población de 2005 realizado por el DANE. Esta herramienta permite la selección de manzanas, viviendas y personas que requiere el Diseño.

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre
    Ministerio de Trabajo
    Organización financiadora / Patrocinador
    Nombre Abreviatura / Sigla
    Alcaldia de Santiago de Cali ASC

    Muestreo

    Procedimiento de muestreo

    La estrategia muestral planteada para la realización del estudio es un diseño Probabilístico, estratificado en 2 etapas, con selección de unidades por Muestreo Aleatorio Simple en cada etapa. Su correcta ejecución garantiza que el mecanismo de selección de la muestra y la proyección de resultados cumplen con la precisión y calidad requeridas.

    De acuerdo a los requerimientos técnicos del estudio, el universo de estudio se estratificará por la variable geográfica "comuna". De esta manera se tienen 23 estratos (22 en el área urbana y 1 en el área rural). A continuación el detalle de la selección de unidades de muestreo en cada estrato, siguiendo el proceso en dos etapas:

    Etapa I. Selección de manzanas

    Método coordenado negativo: Un algoritmo en este método es el siguiente:
    i) para cada manzana en el barrio objetivo, seleccione un número aleatorio entre
    cero y uno en Excel
    ii) fije los número aleatorios como valores
    iii) ordene la lista de manzanas por el número aleatorio (de mayor a menor)
    iv) tome la cantidad de manzanas definida previamente, seleccionando las
    primeras de la lista.

    Etapa II. Selección de hogares dentro de cada manzana seleccionada
    La selección de hogares dentro de cada manzana se realizará por Muestreo Aleatorio Simple. De acuerdo a las prácticas comúnmente aceptadas en las investigaciones en hogares en Colombia, se seleccionará aleatoriamente una vivienda por cada lado de la manzana. De manera idéntica, en el área rural se seleccionarán viviendas dentro de la vereda. En la vivienda seleccionada, en el caso de que se encuentre más de un hogar, se seleccionará el hogar de la primera persona idónea que se contacte para responder la encuesta. Tamaño de muestra:

    El tamaño de muestra propuesto dentro del diseño planteado en de 8.600 hogares. Este tamaño de muestra y el diseño de muestreo planteado garantizan un error de muestreo esperado no superior a 1.2% para el Total Cali y no superior a 7% para los resultados en cada una de las comunas. De hecho, en las comunas más grandes se presentarán resultados con errores de muestreo cercanos a 5%. Los cálculos realizados consideran una confiabilidad del 95% y un efecto de diseño de 1.3.
    Nota 1. El efecto de diseño es un indicador que compara la varianza de un estimador del parámetro de interés bajo un diseño de muestreo cualquiera y la varianza del estimador bajo el conocido diseño MAS (Muestreo Aleatorio Simple); acá se está considerado que la variabilidad asociada al estimador en el diseño propuesto (estratificado en tres etapas) puede ser hasta un 30% mayor que la asociada al estimador si se realizara Muestreo Aleatorio Simple (sin estratificación ni etapas). Aplicando los conceptos teóricos en muestreo al caso de este estudio, el segmento de población afrocolombianas en Cali queda automáticamente representado en la muestra si se siguen los procedimientos probabilísticos de selección ya descritos anteriormente; aún más, como la selección se realizará por Muestreo Aleatorio Simple, la proporción de personas afrodescendientes en la muestra será cercana al 27% (porcentaje de afrodescendientes en la población en estudio), en todo caso, el Centro Nacional de Consultoría garantiza que el tamaño de muestra para el segmento de poblaciónafrodescendiente será suficiente para garantizar el error de muestreo requerido. En el caso de los niveles socioeconómicos, el control se realizará por microrepresentatividad.

    Ponderación

    Cada una de las unidades estadísticas tiene su factor de expansión. El factor de expansión se construye de acuerdo al diseño de muestreo.
    El factor de expansión de hogares (Fh) se obtiene como el producto del factor de manzana dentro de la comuna (etapa I) y del factor de hogar dentro de la manzana (etapa II). El factor de manzana dentro de la comuna es el cociente entre el número de manzanas en el universo y el número de manzanas en la muestra; el factor de hogares es el cociente entre el número total de hogares en la manzana seleccionada y el número de hogares tomados en la muestra de dicha manzana. Adicionalmente, el factor de hogar tiene un componente de ajuste debido a la estructura de hogares por nivel socioeconómico.
    El factor de expansión de personas (Fp) parte del factor de hogar y se ajusta con dos componentes básicos: (1) género y (2) grupos etáreos; el objetivo de estos factores de ajuste es garantizar la estructura poblacional por hombres y mujeres y por los siguientes rangos en las edades de las personas: de 0 – 9 años, de 10 a 17 años, de 18 a 24 años, de 25 a 55 años, 56 y más años.

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida se encuentra compuesta por los siguientes módulos:
    I. Datos de la vivienda y su entorno, condiciones habitacionales en la ciudad
    II. Composición del hogar y demografía
    III. Salud
    IV. MigraciónV. Fecundidad
    VI. Cuidado de los niños menores de 5 años
    VII. Educación
    VIII. Uso de tecnologías de información y participación den organizaciones
    sociales
    IX. Mercado de trabajo
    X. Otros ingresos
    XI. Personas que llegaron y se fueron del hogar
    XII. Percepción sobre las condiciones de ida de la ciudad, el entorno y el desempeño institucional.
    El módulo de Mercado de Trabajo se divide en fuerza laboral, ocupados, desocupados, inactivos y otras actividades y ayudas en la semana de referencia

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin
    2013-11-01 2013-01-31
    Modo de recopilación de datos
    • Entrevista personal con formulario de papel
    Notas de Recolección de Datos

    Prueba piloto. Se realizará una prueba piloto en 20 hogares en Cali con el fin de detectar posibles inconvenientes en el formulario y de estimar la duración de la aplicación de la encuesta.
    No respuesta. La no respuesta es una situación que generalmente afecta a las investigaciones realizadas por muestreo. En este estudio puede entenderse como no respuesta (1) el no diligenciamiento del formulario porque no se encontró a la persona seleccionada ó porque esta no accedió a dar información y el (2) diligenciamiento incompleto del formulario.

    Sin embargo, el mejor camino es adoptar mecanismos de control que minimicen la no respuesta. Las siguientes actividades contribuyen a minimizar la no respuesta:
    Capacitación
    Capacitar debidamente el personal de Campo, brindándole las herramientas que le permitan persuadir a los respondientes para lograr su colaboración.
    Asegurar que la gente de campo comprende los manuales e instructivos elaborados y que su consulta contribuye a resolver adecuadamente sus dudas.
    En el caso en que sea inevitable la no respuesta, el personal de campo estará entrenado para tomar debidamente los reemplazos necesarios.
    Revisitas
    En cada caso de no respuesta en el primer intento, se realizará mínimo una revisita para buscar la información requerida.Sensibilización y comunicación
    Las actividades de sensibilización a la comunidad que realizará la alcaldía de Cali, contribuirá a reducir la tasa de no respuesta.
    Dependiendo del nivel de no respuesta final, se analizará la alternativa de implementar los factores de ajuste en las estimaciones finales, debidos a la no repuesta.
    Finalmente, se tendrán en cuenta las recomendaciones metodológicas para el operativo de campo contenidas en el capítulo de “Obligaciones de la firma contratada” del documento “Concurso de méritos abierto CMA MT No. 001 de 2012” elaborado por el Ministerio de Trabajo.

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre
    Alcaldia de Santiago de Cali

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    COL-MINTRABAJO-CALI-EECV-2013

    Productores
    Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación
    Juan Fernando Correa JFCC Contratista
    Fecha de Producción de Metadatos

    2015-08-15

    Volver al catálogo
      Alcaldía de Santiago de Cali
      Departamento Administrativo de Planeación Municipal
      Subdirección de Desarrollo Integral
      Equipo Estadístico Dristrital
    Centro Administrativo Municipal (CAM)   /   Avenida 2 Norte #10 - 70   /   Cali - Valle del Cauca - Colombia
    668 91 04   /    planestadistico@cali.gov.co