ADDA
Archivo Distrital
de Datos Abiertos

  • ADDA
  • PAD
  • Proceso de Documentación
  • Herramientas
  • Catálogo de Metadatos
  • Estadísticas de uso
  • Agradecimientos
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ASC-DAP-AESIV-2024
central

Análisis Estadístico del Sisbén IV en el Distrito de Santiago de Cali - 2024
Sisbén IV

Colombia, 2024
Obtener microdatos
ID de Referencia
ASC-DAP-AESIV-2024
Productor(es)
Diana Maria Perilla Galvis, Victor Andrés Sandoval Ávila
Colección(es)
Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Mar 26, 2025
Última modificación
May 07, 2025
Visitas a la página
668
Descargas
93
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Evaluación de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Contactos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    ASC-DAP-AESIV-2024

    Título

    Análisis Estadístico del Sisbén IV en el Distrito de Santiago de Cali - 2024

    Subtítulo

    Sisbén IV

    Abreviatura o Acrónimo

    AESIV

    Título traducido

    Statistical Analysis of Sisbén IV in the District of Santiago de Cali - 2024

    País
    Nombre Código de país
    COLOMBIA COL
    Tipo de estudio

    Registros administrativos, otros (ad/oth]

    Información de la serie

    a) Antecedentes

    Desde la mitad de la década de los 90s en Colombia el Sisbén ha sido una herramienta para brindar información estadística, con el objetivo esencial de que la administración pública desarrolle la planificación del gasto y formule programas para atender la demanda de servicios sociales a la población más vulnerable. Es así, como en 1994 se introduce el Sisbén como uno de los instrumentos de focalización para seleccionar los potenciales beneficiarios de los programas sociales. En el CONPES SOCIAL 022 de 1994 se establece que “a partir de 1994, los municipios y distritos deberán focalizar la totalidad de los recursos de educación, salud, vivienda y agua potable en las áreas geográficas con concentración de población pobre y vulnerable”.

    Es así, como desde su inicio el Sisbén ha tenido como finalidad caracterizar las necesidades de la población, presentando evolución a través del tiempo, producto de las diferentes metodologías y enfoques, recopilando información, la cual posterior a su análisis se convierte en un insumo para la toma de decisiones de los entes territoriales. Cada versión del Sisbén, tiene como principio abordar las variables sociodemográficas que más se ajusten a los parámetros del Estado para la medición de la pobreza y a los lineamientos que den lugar a entender las realidades locales.
    De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, la primera versión del Sisbén (Sisbén I) se implementó en varios municipios a partir de 1995. Más tarde, el CONPES SOCIAL 040 de 1997, definió claramente el Sisbén como el instrumento de focalización individual, estipulando que éste “debería usarse en general para todos los programas de gasto social que impliquen subsidio a la demanda” (Departamento Nacional de Planeación, 2008).

    Por su parte, Sisbén II se interpretó como una medida de estándar de vida, de bienes y servicios seleccionados dando cuenta de los funcionamientos y capacidades de los individuos. Las modificaciones que originaron la segunda versión del Sisbén responden a la evaluación de la primera versión del indicador realizada por el DNP en el año 2003, la cual recomendó la exclusión de variables debido a la facilidad de manipulación, la baja capacidad discriminatoria, la rápida desactualización y la falta de estabilidad (Departamento Nacional de Planeación, 2008). El Sisbén en sus dos versiones iniciales, representa un indicador cardinal que asigna valores entre cero y cien según las condiciones de vida del hogar (recursos económicos cuando se trata del Sisbén I o el estándar de vida en el caso del Sisbén II). Y el Sisbén III mantenía el enfoque del Sisbén II, pero empezó a realizar cortes por programas sociales.

    En el 2016, por medio del CONPES 3877 se establecen los lineamientos para la versión Sisbén IV, que combina el enfoque de ingresos con el de calidad de vida y define una clasificación de 4 grupos con sus respectivos subgrupos: i) población en pobreza extrema, ii) población en pobreza moderada, iii) población en riesgo de caer en la pobreza (vulnerable) y iv) población no pobre ni vulnerable. El ordenamiento se realiza para los 32 departamentos de Colombia, desagregado por zona urbana y rural. Además, permite calcular el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

    La experiencia adquirida con el Sisbén, sumado a las nuevas lógicas y dinámicas socioeconómicas, así como, al desarrollo y avance tecnológico; ha permitido ir perfeccionando las metodologías para la recopilación de la información y su respectivo procesamiento. Y de esta manera mejorar la calidad y oportunidad de la información, para la toma de decisiones en la gestión y planificación de la gestión pública.

    El Sisbén IV tiene un cambio sustancial de enfoque. Se pasa de un enfoque centrado en las condiciones de vida a un enfoque que permite aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, y a sus condiciones de vida, así como a las condiciones de su entorno. Otro cambio del nuevo Sisbén está en la recolección de información, pues pasa de papel a dispositivos móviles de captura (dispositivos celulares acondicionados con software específico para Sisbén). Esto permitirá aumentar la calidad de la información suministrada por los hogares. (Sisbén Abecé, s.f.).

    b) Referentes internacionales

    A nivel internacional se pueden encontrar los siguientes sistemas de identificación de población pobre y/o vulnerable, los cuales buscan cumplir funciones similares.

    -El Sistema de Identificación de la Población Objetivo (SIPO) en Costa Rica

    Es un sistema de focalización de prueba proxy-means que permite el uso de tres métodos para medir la pobreza, para calificar a las personas y familias objeto y destinatarias de los programas y proyectos sociales. La ficha de información social (FIS), es el formato de información utilizado por el SIPO para recolectar y registrar los datos básicos de cada familia. La FIS es aplicada en comunidades que han sido seleccionadas previamente de acuerdo con un criterio geográfico. La información es recolectada a través de visitas a los hogares con documentos de apoyo. Una vez que se completa la FIS, se consideran 16 variables a través de un modelo econométrico para obtener una calificación socioeconómica de la familia (proxy-means test) y proceder a analizar dicha información (Banco Mundial, 2005).

    -El Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) en Argentina

    Es un sistema muy amplio que incluso trasciende la esfera de la política social, considera aspectos tributarios y posee institucionalidad propia. El SINTYS realiza en forma regular y sistemática la integración y pareo de bases de datos de beneficiarios de programas sociales y otras, estos procesamientos se realizan frecuentemente a petición de los propios programas sociales, a quienes se les retorna la información base con un valor agregado de datos adicionales que son relevantes para las estrategias internas de cada programa (Irarrázaval, 2004).

    -La Ficha de Protección Social (FPS, antigua CAS) en Chile

    es el instrumento con el que el gobierno chileno a través del Ministerio de Desarrollo Social identifica a personas y familias vulnerables o que viven en situación de pobreza, para que puedan acceder a beneficios que entrega el Estado, tales como bonos, subsidios preferentes y atenciones de salud. El puntaje de esta ficha se calcula mediante una encuesta que entrega información en diversos aspectos como el número de integrantes del grupo familiar, la edad, la escolaridad, los ingresos y la salud, entre otros.

    Resumen / Abstract

    El Sisbén es uno de los instrumentos de identificación de la población pobre y vulnerable que utiliza el Estado para asignar el gasto social. El índice Sisbén se construye con base en la información obtenida a través de la aplicación de un cuestionario a los hogares (ficha de caracterización socioeconómica), mediante el cual se conocen las características de vivienda, habitabilidad y demás condiciones socioeconómicas y de calidad de vida de los hogares, y cada uno de sus miembros. (DNP, 2021)

    Dicho instrumento está bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los alcaldes de todo el país son responsables de la administración y uso del Sisbén en sus municipios y distritos. En consecuencia, son competencias del distrito: i) Actualizar, operar y administrar el Sisbén; ii) Propiciar la participación, control y vigilancia; iii) Evaluar y analizar la información; iv) Administrar las bases de datos para programas sociales; v) Entregar las bases de datos al departamento; vi) Entregar las bases de datos al DNP para su certificación y validación.

    Para el caso de Santiago de Cali, dicha competencia se establece en el Decreto 516 de 2016 “Por el cual se determina la estructura de la Administración Central y las funciones de sus dependencias" y en el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Cali, Unida por la Vida” en la Dimensión 4. Cali, Gobierno Incluyente, Línea Estratégica: Gobierno Inteligente, Programa: Gestión de Información Estadística y Geográfica para la Evaluación de Resultados, Indicador de Producto Solicitudes de encuesta Sisbén, atendidas 95%, el cual está a cargo de la Subdirecciòn de Desarrollo Integral.

    En resumen, el objetivo de esta operación estadística es utilizar técnicas estadísticas y metodologías que permitan identificar y ordenar a la población del Distrito Santiago de Cali, para la selección y asignación de subsidios y beneficios por parte de las entidades y programas, con base en las condiciones socioeconómicas identificadas y debidamente registradas.

    Tipo de datos

    Operación estadística basada en registros administrativos (adm)

    Unidad de Análisis

    a) Unidad de observación
    La unidad de observación está constituida por viviendas, personas y hogares.

    b) Unidad de análisis
    La unidad de análisis corresponde a las viviendas, hogares y personas. El instrumento no se aplica en lugares especiales de alojamiento (LEA).

    c) Unidad muestral: No corresponde al ser un registro administrativo.

    Alcance

    Notas

    La información es presentada en las siguientes temáticas: Población, Salud y Fecundidad, Educación, Vivienda, Ocupación e ingresos.

    Temas
    Tema Vocabulario
    Empleo [3.1] CESSDA
    Desempleo [3.5] CESSDA
    Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA
    Formación profesional [6.7] CESSDA
    Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] CESSDA
    Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA
    Vivienda [10.1] CESSDA
    Fertilidad [14.2] CESSDA

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    La cobertura para el análisis desarrollado por la Alcaldía de Santiago de Cali es a nivel urbano y rural.

    Unidad Geográfica

    La desagregación es a nivel de comunas, corregimientos, barrios y veredas.

    Universo

    El universo de estudio del Sisbén IV se conforma mediante dos fases: La primera, denominada fase de barrido, se realiza en la totalidad del Distrito de Santiago de Cali en un periodo de tiempo limitado cada vez que se implementa una nueva versión del Sisbén. La segunda es la fase de demanda, que opera una vez ha terminado el barrido. Cabe aclarar que en cualquier caso, la aplicación de la encuesta es totalmente voluntaria para los hogares.

    · Fase de barrido: En la fase de barrido se realizaron encuestas de manera masiva y por oferta, es decir, donde los encuestadores de cada municipio buscaron a los hogares para ofrecerles la aplicación de la encuesta Sisbén. A partir de esta información, se construyó el archivo inicial de los potenciales beneficiarios de programas sociales.

    · Fase de demanda: En esta fase, son las personas quienes solicitan ante la oficina municipal del Sisbén la aplicación de la encuesta para ingresar a la base de datos, o la actualización de su información.

    En Sisbén IV la base de datos es dinámica y centralizada lo cual permite el reporte constante de novedades; además de la interoperabilidad con otras bases para una mejor calidad de la información.

    Cabe resaltar que la anterior información del universo de estudio se obtuvo a partir del Departamento Nacional de Planeación en su catálogo de datos abiertos (ANDA).

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    Diana Maria Perilla Galvis Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación
    Victor Andrés Sandoval Ávila Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación

    Muestreo

    Procedimiento de muestreo

    No aplica

    Desviaciones del diseño muestral

    No aplica

    Tasa de respuesta

    No aplica

    Ponderación

    No aplica

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    El formulario está conformado por ocho (8) secciones, las cuales se describen a continuación.

    -Sección A: Identificación
    -Sección B: Datos de vivienda
    -Sección C: Datos de hogar
    -Sección D: Antecedentes sociodemográficos
    -Sección E: Salud y fecundidad
    -Sección F: Atención a menores de 5 años
    -Sección G: Educación
    -Sección H: Ocupación e ingresos

    Notas de metodología

    a) Control de cobertura

    El Sisbén IV ha representado una oportunidad para hacer uso de herramientas de Big Data e innovar en la generación de datos; en este aspecto, se destaca el ejercicio de “Análisis de vecinos cercanos”, una herramienta de aprendizaje automático que puede ser útil en el ejercicio de casos de verificación, pues, dado que el Sisbén IV permite la georreferenciación de los hogares encuestados, se puede verificar la información de servicios públicos, y de esta forma encontrar datos atípicos, susceptibles de ser verificables en el territorio. Si en un barrio o localidad todos tienen servicio de alcantarillado, por ejemplo, sería atípico que un hogar no tuviese acceso al servicio, lo cual requeriría una visita a la vivienda para verificar la información reportada en la ficha socioeconómica del Sisbén.

    Para lograr el objetivo de contar con información congruente a nivel de hogares, pues se podrán hacer validaciones en sitio ante inconsistencias, por ejemplo, en temas concernientes a vivienda. Esta verificación consiste en que un representante del Sisbén se debe acercar a una determinada vivienda para revisar y contrastar la información que aparece en la ficha socioeconómica reportada con las condiciones actuales del hogar.

    b) Consolidación de archivos

    La base municipal del Sisbén IV se va consolidando con las encuestas que han sido digitadas y que han cumplido diferentes filtros y verificaciones con herramientas como la malla de validación, autorización de inconsistencias, autorización de duplicidades eventuales.

    Dicha base es enviada al DNP periódicamente y es la Alcaldía de Cali la encargada de realizar una revisión exhaustiva y hacer cruces con otras bases de datos de entidades nacionales, en su mayoría de registros administrativos. Como resultado de este proceso algunos registros son suspendidos y otros eliminados de la base de datos cuando se confirma que hay personas fallecidas, con altos ingresos o que han reportado cambios en el tipo de unidad de vivienda sin evidencia alguna. Así pues, la base certificada es la resultante del proceso de depuración mencionado.

    Es importante recalcar, que el DNP realizará el proceso de validación de consistencia de la información, de acuerdo con los controles de calidad de los datos y el resultado de cruces con fuentes externas a las solicitudes recibidas, dentro de los términos establecidos en la Resolución 553 de 4 de marzo de 2021.

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2024-01-01 2024-12-31 Continuo
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final Ciclo
    2024-01-01 2024-12-31 Continuo
    Modo de recopilación de datos
    • Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre Afiliación Abreviatura / Sigla
    Departamento Administrativo de Planeación Alcaldía Distrital de Santiago de Cali DAP
    Supervisión

    Entrenamiento – Sistema de capacitación
    Durante esta etapa se instruye al personal convocado en el manejo de los manuales de coordinador de campo, enumerador, supervisor, encuestador y crítico, siguiendo las definiciones, las normas y los procedimientos establecidos en ellos.

    Una descripción más detallada de este proceso puede ser consultada en el manual operativo del Sisbén IV, desarrollado por el DNP en el año 2021, disponible para su consulta y descarga en la página web del Archivo Municipal de Datos de Santiago de Cali.

    Actividades preparatorias

    Según los establecido en el Manual del Usuario Sisbén IV, los municipios y/o distritos, deben designar un Administrador y según su capacidad administrativa y financiera pueden disponer de personal adicional, para lo cual se recomienda que esté conformado de la siguiente manera: i) Administrador del Sisbén ii) Equipo encargado de atender las solicitudes iii) Encuestadores

    La administración del Sisbén, en conjunto con el equipo de coordinadores de campo, revisarán la manera de optimizar tiempo, junto con la logística para llevar a cabo el trabajo de campo.

    • Es necesario establecer que efectivamente cada miembro del equipo cuente con los elementos distintivos: chaleco y carné de identificación, su uso no es opcional.
    • Se verifica la disponibilidad del soporte logístico que se requiera para los desplazamientos.
    • Llevar a cabo la coordinación interinstitucional para que las entidades o dependencias trabajen unidas, según contexto municipal y regional.
    • Se deben sincronizar los DMC.
    • Verificar que la batería de los DMC cuente con carga de energía suficiente.
    • Disponer de carta de presentación y entregarla en cada uno de los hogares en los que se aplica la encuesta.

    Notas de Recolección de Datos

    Métodos y mecanismos para la recolección:

    Para el levantamiento de la información se emplearán dispositivos móviles de captura, en los cuales se utilizará un aplicativo que contendrá mallas de validación automáticas que permitirán asegurar la consistencia y calidad de la información desde el origen. Estas mallas se han definido con criterios que evalúan la consistencia de la información recolectada desde el dispositivo móvil (por ejemplo, que la edad reportada por la persona coincida con la calculada por el dispositivo a partir de la fecha de nacimiento). Esto reduce el tiempo de preparación de la información, y aumenta su calidad y consistencia desde la recolección.

    Las demás preguntas deben ser leídas textualmente al informante calificado, quien debe ser una persona que reside permanentemente en el hogar, mayor de 18 años que proporciona la información de todos los miembros que lo conforman. Una vez finalizado el trabajo de campo, las fichas llegan al crítico quien se encarga de hacer una verificación de las mismas, en aspectos de completitud y consistencia de la información.

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    Transmisión de datos:

    Para la aplicación de las encuestas del Sisbén IV, el DNP desarrolló un aplicativo (SisbénApp) especialmente diseñado para capturar la información de las preguntas contenidas en la ficha de Caracterización Socioeconómica, a partir de las respuestas que el informante calificado del hogar suministre al encuestador. La aplicación solo desplegará las preguntas de conformidad con el desarrollo de la encuesta, y las mallas de validación diseñadas para garantizar la consistencia y calidad de la encuesta.

    La utilización del DMC le permite al supervisor llevar a cabo las siguientes actividades:
    • Dar apertura a las encuestas en cabeceras municipales.
    • Realizar backups.
    • Efectuar control de cobertura del operativo.
    • Controlar ubicación en terreno de la aplicación de encuestas.
    • Sincronizar el DMC y obtener georreferenciación, entre otros aspectos.
    • Asignar unidades de cobertura para el diligenciamiento de encuestas.

    Evaluación de datos

    Estimaciones del Error muestral

    a) Codificación calidad de los datos

    Como ya se mencionó en el apartado 4.4.8 Normas, especificaciones o reglas de validación, consistencia e imputación, los criterios para llevar a cabo la revisión y verificación de la validez y consistencia de la información registrada en la encuesta se encuentran descritos en el Manual del crítico Sisbén, que puede descargarse en los materiales que se complementan en esta operación estadística.

    Cabe mencionar que, para garantizar la confidencialidad y reserva de información personal de la población encuestada, son descartadas de la base de datos, variables como: dirección, teléfono, fecha de nacimiento, nombres, apellidos y número de identificación, en conformidad con el proceso de anonimización, garantizando que ninguno de los individuos pueda ser identificado, dicho esto de otro modo, imposibilitando la asociación de los datos con alguna persona en específico.

    b) Mecanismos para el control de calidad

    Los resultados obtenidos siempre se comparan con los conseguidos con la base de datos Sisbén del año inmediatamente anterior, revisando así la coherencia entre los mismos y la concordancia de los resultados respecto a los objetivos planteados al inicio de la operación estadística basada en registros administrativos.

    Igualmente, la base de datos certificada es sometida a un proceso de validación de información de localización geográfica, dicho proceso es importante ya que los análisis de la información se necesitan desagregados por comunas, corregimientos, barrios y veredas, requiriendo así una adecuada georreferenciación. Este proceso de validación se realiza mediante un cruce de información entre la base certificada y depurada del año anterior versus la del año en estudio, se sacan las fichas que presentan inconsistencias y se procede a revisarlas una a una, al fin de encontrar el error y hacer la corrección del registro de manera individual; dos instrumentos útiles para este proceso son: la herramienta de Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC), con su geovisor que permite a partir de la dirección de la vivienda conocer la comuna y el barrio correspondiente a esa vivienda habitada por la persona encuestada en el Sisbén, y el listado con códigos DANE, donde se encuentran los sectores, secciones, manzanas, comunas, códigos DAPM y nombres de los barrios del municipio, los cuales también permiten revisar los registros a fin de encontrar incoherencias y corregirlas.

    En algunas de las demás variables también se detectan ciertos datos inconsistentes o valores atípicos. Ante tales situaciones se procede a realizar filtros con el fin de ubicar los registros que presentan dichos problemas, se analiza la información que brindan las demás variables para el mismo individuo o, en otros casos, la información de los demás miembros del hogar y a partir de esta revisión se hace la corrección que se estime pertinente. En este punto es importante aclarar que hay datos atípicos que no es posible corregir ya que no hay manera de verificar su valor verdadero, tal como sucede con variables referentes a total de cuartos. Igualmente, para la variable ingreso se observan algunos valores extremos, muy altos o extremadamente bajos, que se sabe no corresponden a la realidad, pero no se considera pertinente realizar corrección alguna.

    Evaluación de datos

    Diseño del plan de pruebas

    Según el resumen ejecutivo del Diseño del índice en su tercera versión del DNP (2008), se realizaron un pre-piloto y un piloto en dos fases.

    El objetivo del pre-piloto era probar la ficha en lo referente al fraseo y grado de comprensión de las diferentes preguntas por parte de los entrevistadores y encuestados, para identificar aquellas que presentaban un mayor grado de dificultad. En este ejercicio se aplicaron un total de 230 encuestas en Bogotá en tres etapas.

    La prueba piloto se desarrolló en dos fases, la primera se orientó a probar el formulario, analizar el fraseo y establecer el rendimiento por encuesta. En la segunda se verificó la efectividad del operativo de campo.

    “Para determinar la muestra se realizó una simulación con muestreo aleatorio simple para un error relativo del 1%. Este análisis previo arrojó una muestra de 21468 encuestas, pero luego de la simulación se definió una muestra de 25000 encuestas, 13 mil de las cuales se aplicaron en la primera fase y 12 mil en la segunda.” (Departamento Nacional de Planeación, 2008).

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre Afiliación Correo electrónico
    Departamento Administrativo de Planeación Alcaldía Distrital de Santiago de Cali diana.perilla@cali.gov.co
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través del Departamento Administrativo de Planeación donde se depositan y consolida toda la información.
    Condiciones de acceso

    CONDICIONES DE ACCESO

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web de la Alcaldía de Santiago de Cali.

    Requisitos de Citas

    CITA DE AUTOR/FUENTE

    Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.

    Contactos

    Contactos
    Nombre Afiliación Correo electrónico
    Diana María Perilla Galvis Departamento Administrativo de Planeación diana.perilla@cali.gov.co
    Victor Andrés Sandoval Ávila Departamento Administrativo de Planeación victor.sandoval@cali.gov.co

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    COL-ASC-DAP-2024

    Productores
    Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
    Claudia Patricia García Saavedra CPGS Departamento Administrativo de Planeación Socióloga
    Juan Sebastián Díaz Bejarano JSDB Departamento Administrativo de Planeación Estadístico
    Fecha de Producción de Metadatos

    2025-02-01

    Volver al catálogo
      Alcaldía de Santiago de Cali
      Departamento Administrativo de Planeación Municipal
      Subdirección de Desarrollo Integral
      Equipo Estadístico Dristrital
    Centro Administrativo Municipal (CAM)   /   Avenida 2 Norte #10 - 70   /   Cali - Valle del Cauca - Colombia
    668 91 04   /    planestadistico@cali.gov.co