Descripción
a) Antecedentes
Desde la mitad de la década de los 90s en Colombia el Sisbén ha sido una herramienta para brindar información estadística, con el objetivo esencial de que la administración pública desarrolle la planificación del gasto y formule programas para atender la demanda de servicios sociales a la población más vulnerable. Es así, como en 1994 se introduce el Sisbén como uno de los instrumentos de focalización para seleccionar los potenciales beneficiarios de los programas sociales. En el CONPES SOCIAL 022 de 1994 se establece que “a partir de 1994, los municipios y distritos deberán focalizar la totalidad de los recursos de educación, salud, vivienda y agua potable en las áreas geográficas con concentración de población pobre y vulnerable”.
Es así, como desde su inicio el Sisbén ha tenido como finalidad caracterizar las necesidades de la población, presentando evolución a través del tiempo, producto de las diferentes metodologías y enfoques, recopilando información, la cual posterior a su análisis se convierte en un insumo para la toma de decisiones de los entes territoriales. Cada versión del Sisbén, tiene como principio abordar las variables sociodemográficas que más se ajusten a los parámetros del Estado para la medición de la pobreza y a los lineamientos que den lugar a entender las realidades locales.
De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, la primera versión del Sisbén (Sisbén I) se implementó en varios municipios a partir de 1995. Más tarde, el CONPES SOCIAL 040 de 1997, definió claramente el Sisbén como el instrumento de focalización individual, estipulando que éste “debería usarse en general para todos los programas de gasto social que impliquen subsidio a la demanda” (Departamento Nacional de Planeación, 2008).
Por su parte, Sisbén II se interpretó como una medida de estándar de vida, de bienes y servicios seleccionados dando cuenta de los funcionamientos y capacidades de los individuos. Las modificaciones que originaron la segunda versión del Sisbén responden a la evaluación de la primera versión del indicador realizada por el DNP en el año 2003, la cual recomendó la exclusión de variables debido a la facilidad de manipulación, la baja capacidad discriminatoria, la rápida desactualización y la falta de estabilidad (Departamento Nacional de Planeación, 2008). El Sisbén en sus dos versiones iniciales, representa un indicador cardinal que asigna valores entre cero y cien según las condiciones de vida del hogar (recursos económicos cuando se trata del Sisbén I o el estándar de vida en el caso del Sisbén II). Y el Sisbén III mantenía el enfoque del Sisbén II, pero empezó a realizar cortes por programas sociales.
En el 2016, por medio del CONPES 3877 se establecen los lineamientos para la versión Sisbén IV, que combina el enfoque de ingresos con el de calidad de vida y define una clasificación de 4 grupos con sus respectivos subgrupos: i) población en pobreza extrema, ii) población en pobreza moderada, iii) población en riesgo de caer en la pobreza (vulnerable) y iv) población no pobre ni vulnerable. El ordenamiento se realiza para los 32 departamentos de Colombia, desagregado por zona urbana y rural. Además, permite calcular el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
La experiencia adquirida con el Sisbén, sumado a las nuevas lógicas y dinámicas socioeconómicas, así como, al desarrollo y avance tecnológico; ha permitido ir perfeccionando las metodologías para la recopilación de la información y su respectivo procesamiento. Y de esta manera mejorar la calidad y oportunidad de la información, para la toma de decisiones en la gestión y planificación de la gestión pública.
El Sisbén IV tiene un cambio sustancial de enfoque. Se pasa de un enfoque centrado en las condiciones de vida a un enfoque que permite aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, y a sus condiciones de vida, así como a las condiciones de su entorno. Otro cambio del nuevo Sisbén está en la recolección de información, pues pasa de papel a dispositivos móviles de captura (dispositivos celulares acondicionados con software específico para Sisbén). Esto permitirá aumentar la calidad de la información suministrada por los hogares. (Sisbén Abecé, s.f.).
b) Referentes internacionales
A nivel internacional se pueden encontrar los siguientes sistemas de identificación de población pobre y/o vulnerable, los cuales buscan cumplir funciones similares.
-El Sistema de Identificación de la Población Objetivo (SIPO) en Costa Rica
Es un sistema de focalización de prueba proxy-means que permite el uso de tres métodos para medir la pobreza, para calificar a las personas y familias objeto y destinatarias de los programas y proyectos sociales. La ficha de información social (FIS), es el formato de información utilizado por el SIPO para recolectar y registrar los datos básicos de cada familia. La FIS es aplicada en comunidades que han sido seleccionadas previamente de acuerdo con un criterio geográfico. La información es recolectada a través de visitas a los hogares con documentos de apoyo. Una vez que se completa la FIS, se consideran 16 variables a través de un modelo econométrico para obtener una calificación socioeconómica de la familia (proxy-means test) y proceder a analizar dicha información (Banco Mundial, 2005).
-El Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) en Argentina
Es un sistema muy amplio que incluso trasciende la esfera de la política social, considera aspectos tributarios y posee institucionalidad propia. El SINTYS realiza en forma regular y sistemática la integración y pareo de bases de datos de beneficiarios de programas sociales y otras, estos procesamientos se realizan frecuentemente a petición de los propios programas sociales, a quienes se les retorna la información base con un valor agregado de datos adicionales que son relevantes para las estrategias internas de cada programa (Irarrázaval, 2004).
-La Ficha de Protección Social (FPS, antigua CAS) en Chile
es el instrumento con el que el gobierno chileno a través del Ministerio de Desarrollo Social identifica a personas y familias vulnerables o que viven en situación de pobreza, para que puedan acceder a beneficios que entrega el Estado, tales como bonos, subsidios preferentes y atenciones de salud. El puntaje de esta ficha se calcula mediante una encuesta que entrega información en diversos aspectos como el número de integrantes del grupo familiar, la edad, la escolaridad, los ingresos y la salud, entre otros.