ASC-SSJ-OS-2022
Delitos contra la vida en el Distrito de Santiago de Cali
Delitos contra la vida
DCV
Statistics derived from crimes against life in the District of Santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Estadística derivada
a) Antecedentes
Según datos de la Secretaría Municipal de Salud, basados en los Certificados de Defunción, la tasa de homicidios en Cali se incrementó de 23 a 93 por 100.000 habitantes en el período de 1983 a 1992. Los homicidios llegaron a ser la primera causa de mortalidad general para todas las edades, superando a las enfermedades isquémicas cardiovasculares, cuyas tasas por 100.000 habitantes oscilaron entre 52 y 54 entre 1992 y 1995.
En enero de 1993 se conformó un grupo de trabajo compuesto por representantes de las diversas instituciones que generan datos, es decir, la Fiscalía, la Policía, la Secretaría Municipal de Salud y la Oficina de Derechos Humanos. Este grupo ha sido una pieza fundamental del Proyecto Epidemiología de la Violencia y a su vez componente del Programa Desarrollo, Seguridad y Paz (DESEPAZ) de la Alcaldía de Santiago de Cali, y su tarea ha sido unificar, analizar y diseminar información sobre los homicidios y otras muertes por causas externas. El grupo presentó un trabajo donde se utiliza el registro de DESEPAZ para analizar la información sobre homicidios y en él se usan como variables las características sociodemográficas de las víctimas y los hechos. Sus objetivos eran mostrar la utilidad de un modelo de información eficaz y oportuna, resaltar la gravedad de la situación, y demostrar la necesidad de mantener este tipo de modelo y proyectos preventivos integrales como el DESEPAZ. Se examinaron todos los homicidios que ocurrieron cada año y el número total durante los seis años transcurridos de 1993 a 1998.
La trayectoria el Observatorio presenta las siguientes etapas:
-Primera etapa (1993-1998) Epidemiología de la violencia: Esta etapa tenía como objetivo medir la violencia en Cali, mediante el seguimiento diario a las muertes violentas ocurridas en la ciudad por medio de su recolección, clasificación y ubicación geográfica bajo vigilancia y la publicación periódica de informes estadísticos y descriptivos.
Esta estrategia surge en 1993 de forma conjunta con el programa integral para combatir la violencia urbana denominado DESEPAZ (Desarrollo, Seguridad y Paz) el cual ha sido adoptado en varias ciudades y países del mundo. También se constituye la Oficina de Epidemiología de la Violencia que instaura el Comité Interinstitucional para la validación de la información de los eventos de violencia.
-Segunda etapa (1998-2001) Observatorio del Delito: La Oficina de Epidemiología de la Violencia se transforma en el Observatorio del Delito y se vincula a la Policía Metropolitana de Cali para su fortalecimiento. Con este observatorio, la Policía registraba, ordenaba y georreferenciaba la información de los principales hechos de criminalidad. En esta etapa también fortalece su desarrollo tecnológico y formaliza el Comité Interinstitucional, reconociéndolo como fuente de datos oficial para Cali.
-Tercera etapa (2001-2016) - Observatorio Social: En el marco de la reforma administrativa de 2001 realizada a la Alcaldía de Cali, el Observatorio del Delito vuelve a la administración municipal como Observatorio Social y se articula con la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad como una oficina técnica. Allí asume como misión “aportar a la comprensión de la violencia, la convivencia y su dinámica social en Santiago de Cali, proporcionando de manera periódica información confiable adecuada y oportuna para que las autoridades competentes evalúen, decidan y planifiquen acciones públicas orientadas a garantizar los derechos de los ciudadanos” (Tejeda, Espinosa, Pineda, & Ramírez, 2011, p. VII).
-Acopio, actualización, unificación y custodia del sistema de información georreferenciado oficial sobre las muertes por causa externa (homicidios, muertes por eventos de tránsito, suicidios y otras muertes accidentales) en el municipio de Santiago de Cali
-Monitoreo de las posibles causas de estas muertes, presuntos móviles, día, hora y ubicación en el territorio de los hechos.
-Monitoreo de información de delitos de alto impacto en cooperación con la Policía Metropolitana de Santiago de Cali.
-Aportar elementos para el diseño de políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias de servicios para los ciudadanos.
-Análisis de datos para el seguimiento, adecuación y ajuste de las políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias de servicios para los ciudadanos
b) Refrentes internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe Mundial sobre Violencia y Salud Argumenta que la conducta delictiva puede ser plenamente prevenida, y sostienen que las diversas estrategias que se plantean desde las entidades de salud pública a nivel territorial, deben ser complementarias a las necesidades y respuestas que se puedan presentar en la justicia penal y de derechos humanos. A partir de estos lineamientos la OMS aplica un modelo ecológico de la violencia que identifican:
-Factores que originan el riesgo: Amenazas naturales y antrópicas, cambio en estructura familiar, desplazados, pobreza, falta de educación, desempleo.
-Factores que fomentan el riesgo: desorden urbano, pandillas, impunidad, crimen organizado, mercado de SPA.
-Factores que facilitan el riesgo: intolerancia social, consumo de alcohol y SPA, armas de fuego.
En el modelo ecológico aplicado por esta organización se consideran cuatro niveles donde se puede entender la dinámica de los factores determinantes de la violencia. En el nivel individual se ubican los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de los individuos. En el nivel Relacional se incluyen factores asociados con las relaciones más cercanas que mantienen los individuos con su familia, amigos, parejas, pares. En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario. Finalmente, un cuarto nivel donde se encuentran los factores relativos a la estructura de la sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia desde las prácticas culturales, las normas y los valores compartidos.
Los Observatorios funcionan como entes de vigilancia, supervisando la ocurrencia de eventos que sean de su interés estudiar. A continuación, se mostrarán modelos de otros observatorios a nivel internacional:
-Observatorio en salud, género y derechos humanos. Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR) "Su misión es fomentar democracias reales que se basen en la plena participación ciudadana de varones y mujeres. Intentan promover el cambio de actitudes, procedimientos y prácticas culturales tanto de instituciones como de personas, para que los postulados de los Derechos Humanos se encarnen en la vida cotidiana de las personas sin discriminación por sexo, edad, origen étnico, condición social o cualquier otra causa. Ven a los Derechos Humanos como una utopía codificada por la ley internacional. Trabajan en la educación en Derechos Humanos desde una visión holística y con un enfoque de género sensitivo. Conciben la Educación en los Derechos Humanos como una herramienta imprescindible para el fortalecimiento de la Ciudadanía. El conocimiento de nuestros Derechos Humanos es el primer paso para cerrar la brecha que existe entre los Derechos consagrados en los tratados internacionales y la posibilidad de gozarlos en la arena local, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado".
-Observatorio Ciudad y Violencias de Género (Santiago de Chile) El Observatorio Ciudad y Violencias de Género es un espacio interinstitucional para el análisis, intercambio y difusión, de experiencias impulsadas por distintos actores y a distintas escalas, en torno a los fenómenos de violencia urbana y violencia de género. Se lleva a cabo en Santiago de Chile en el marco del Programa Regional "Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s", de la Oficina Brasil y Países del Cono Sur del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
-Observatorio de Género y Pobreza (México) Este observatorio es un proyecto conjunto de El Colegio de México (COLMEX), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Esta iniciativa de investigación se funda en la idea de que la pobreza femenina posee matices particulares, ya que la desigualdad económica, sumada a la desigualdad de género, convierte a las mujeres pobres en uno de los grupos más marginados de la población".
La Secretaría de Seguridad y Justicia, de acuerdo con el Decreto Extraordinario No. 411.0.20.0516 de 2016 en el artículo 112, tiene entre sus responsabilidades:
-Dirigir la formulación y el desarrollo de la Política Integral de Seguridad.
-Coordinar estrategias de seguridad ciudadana y convivencia, a partir de la producción y análisis de la información cualitativa y cuantitativa de conflictos, violencia y crimen en el municipio.
-Coordinar y monitorear los centros de información estratégica y atención integrada en temas de seguridad ciudadana.
-Brindar apoyo a los organismos de seguridad para conservar o restablecer el control del orden público en el municipio y prevenir la ocurrencia de delitos que atentan contra los derechos a la vida, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos.
-Coordinar el observatorio de seguridad.
-Análisis de datos para el seguimiento, adecuación y ajuste de las políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategia de servicios para los ciudadanos.
Es así, como el Observatorio de Seguridad, es un área adscrita a la Secretaría de Seguridad y Justicia de la Alcaldía del Distrito de Santiago de Cali, funciona como un proceso en el cual se registra, analiza, investiga y difunde información relacionada con los hechos violentos y otras causas externas, el contexto particular donde estos suceden. Su misión es aportar a la comprensión de la violencia, la convivencia y su dinámica social en el Distrito de Santiago de Cali, proporcionando de manera periódica información confiable, adecuada y oportuna para que las autoridades competentes evalúen, decidan y planifiquen acciones públicas orientadas a garantizar los derechos de los ciudadanos. Su visión es ser al 2025 reconocido como el principal centro de monitoreo y evaluación de políticas públicas de seguridad en el suroccidente colombiano, brindando información delincuencial confiable, constante y objetiva.
La información relacionada en esta operación estadística contribuye al cumplimiento de la meta establecida en el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Cali, Unida por la Vida”, en la Dimensión 2. Cali, Solidaria por la Vida, Línea Estratégica: Distrito Reconciliado, Indicador de Bienestar que se direcciona a disminuir las tasas de homicidios en el período 2020-2023, en comparación con la línea base 2019.
-Tasa de Homicidios: 50,1 a 39,0
-Tasa de Homicidios en mujeres: 5,36 a 3,5
-Tasa de Muertes por feminicidio: 1,17 a 0,76
-Tasa de Homicidios en jóvenes 14-28: 105,1 a 77,3
También, se enmarca en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC 2020-2023 “Hacia la Gobernanza de la Seguridad Ciudadana”, el cual está formulado a partir de la articulación del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023 “Cali, Unidad por la Vida”, la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Gobierno Nacional 2019-2022 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Datos agregados (agg)
No aplica al ser una estadística derivada
Los resultados se basan en la generación de reportes (diario, semanal, mensual, semestral, anual) a partir de información proveniente de la Fiscalía, la Policía Metropolitana, Medicina Legal, y la Secretaría de Movilidad, sobre las muertes por causas externas (Homicidios, Suicidios, Muerte por eventos de tránsito y muertes por eventos accidentales) en el Distrito de Santiago de Cali. Para el diseño de políticas, programas y proyectos que den lugar a disminuir las tasas de muertes violentas. Se ubica en el área temática Social y en la sub área temática Seguridad y Defensa.
Tema | Vocabulario |
---|---|
Delincuencia [5.1] | CESSDA |
Legislación. [5.4] | CESSDA |
principalmente a nivel urbano pero también a nivel de corregimientos.
Distrito de Santiago de Cali
El universo de estudio está conformado por las muertes por causa externa que ocurren en los límites geográficos del Distrito de Santiago de Cali.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Luis Gabriel Rojas Barrios | Secretaría de Seguridad y Justicia |
Sandra Lizeth Valencia | Secretaría de Seguridad y Justicia |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Pablo Alvarado | Secretaría de Seguridad y Justicia | Coordinador Observatorio de Seguridad |
No aplica al ser una estadística derivada
-Validación de las fuentes de información
Los criterios de calidad establecidos para validar la información de delitos contra la vida consisten en contrastar la información de las distintas variables para determinar la coherencia de la información suministrada, es decir por ejemplo la variable nombre de la persona víctima de una muerte por causa externa y la información de la variable sexo. Si se presenta alguna inconsistencia o incoherencia en los datos se procede a hacer los cambios en la base de datos e informar al comité para su validación. Este proceso se realiza en el Comité Interinstitucional de Hechos Violentos.
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2018-01-02 | 2018-12-30 | Anual |
2020-01-02 | 2020-12-30 | Anual |
2021-01-02 | 2021-12-30 | Anual |
2022-01-02 | 2022-12-30 | Anual |
2019-01-02 | 2019-12-30 | Anual |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2018-01-01 | 2022-11-26 | Anual |
No aplica al ser estadística derivada
Datos agregados mediante estadísticas derivadas
El primer método de validación consiste en la recolección de la información por parte de un funcionario del Observatorio de Seguridad los días lunes de cada semana en las instalaciones de la Fiscalía. Esta persona realiza una validación por medio de la elaboración de una tabla que muestra las tipologías de las muertes ocurridas y la consistencia de los datos suministrados.
Posteriormente todos los martes el profesional que recolecta la información la presenta ante el Comité Interinstitucional de Muertes por Causas Externas (CIMCE) para analizar las variables y la información recolectada. Este comité conformado por funcionarios de Alcaldía, Fiscalía, Policía, Medicina Legal, Movilidad; debate y valida la información para ser usada con fines estadísticos y para la elaboración del informe de los delitos contra la vida. En tercer lugar, los datos son revisados por el estadístico, una vez se seleccionan las variables del informe por parte del comité, con la finalidad de realizar una depuración de la base de datos y realizar las correcciones respectivas a los datos según el error encontrado.
Los diversos métodos de validación establecidos van acorde a las variables objeto de estudio. Se procede a validar la información que ha sido recolectada y se presenta al comité de muertes por causa externa quienes realizan las correcciones y validaciones necesarias. Una vez se tenga la base de datos completa se lleva al procesamiento estadístico y en esta etapa se realizan contrastes con algunas variables. Posteriormente si se encuentra alguna inconsistencia, se le informa al comité para realizar el cambio respectivo.
Las diferentes variables relacionadas en el plan de resultados permiten realizar cruces de información para construir las estadísticas de los delitos contra la vida ocurridos en la ciudad, la semana inmediatamente anterior al momento de obtener los datos de las fuentes de información. Es decir, el documento muestra los resultados de los hechos de la semana anterior a la fecha de elaboración y tratamiento de los datos.
Los informes estadísticos de los delitos contra la vida permiten realizar comparaciones históricas de las variables según las necesidades que requieran en el momento, es decir, se pueden hacer informes comparativos por variables que comprenden el tiempo, lugar y la persona.
Los informes se revisan por parte del equipo social del Observatorio de seguridad para proceso de edición. Sirven de insumo para la toma de decisiones, en la aplicación de medidas y planes a seguir para pretender mitigar estos hechos en el municipio dado el panorama presentado por los informes del Observatorio de Seguridad.
Los informes son enviados al despacho del Alcalde y la Secretaría de Gobierno
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Observatorio de Seguridad | Secrtearía de Seguridad y Justicia (SSJ) | https://www.cali.gov.co/observatorioseguridad | observatorioseguridad@cali.gov.co |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El almacenamiento, el mantenimiento de los datos se hace a través del Observatorio de Seguriad donde se depositan y consolida toda la información. Los resultados de documentos para la difusión son publicados en el micrositio del Observatorio de Seguridad en el siguiente link: https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/156222/informes-introduccion/ |
El acceso a los microdatos anonimizados publicados en el Archivo Municipal de Datos (AMDA) es de uso público es de carácter gratuito.
CITA DE AUTOR/FUENTE
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno de la Alcaldía de Santiago de Cali por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Luis Gabriel Rojas Barrios | Observatorio de Seguridad - Secretaría de Seguridad y Justicia | observatorioseguridad@cali.gov.co |
COL-ASC-SSJ-2022
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Socióloga |
2022-12-06