DAPM-AESIII-2015
Análisis estadístico del SISBÉN III en el municipio de Santiago de Cali - 2015
AESIII
Statistical analysis of SISBEN III in santiago de Cali
Nombre | Código de país |
---|---|
COLOMBIA | COL |
Cuestionario de indicadores básicos de bienestar [hh/cwiq]
Antecedentes
En Colombia el Sisbén ha sido utilizado desde la mitad de la década de los años 90 como una herramienta para que la administración pública desarrolle la planificación del gasto y formule programas para atender la demanda de servicios sociales.
En 1994 se introduce el Sisbén como uno de los instrumentos de focalización para seleccionar los potenciales beneficiarios de los programas sociales. En el Conpes Social 022 de 1994 se establece que “a partir de 1994, los municipios y distritos deberán focalizar la totalidad de los recursos de educación, salud, vivienda y agua potable en las áreas geográficas con concentración de población pobre y vulnerable”.
Desde su inicio el Sisbén ha buscado caracterizar las necesidades de la población; ha tenido una evolución debida a las diferentes metodologías empleadas en la recopilación de la información, la cual posterior a su análisis se ha convertido en el insumo para la toma de decisiones de los entes públicos. En cada versión del Sisbén se ha buscado abordar nuevas variables sociodemográficas que se ajusten más a los intereses del Estado y a la realidad de la población.
De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, la primera versión del Sisbén (Sisbén I) se implementó en varios municipios a partir de 1995. Más tarde, el Conpes Social 040 de 1997 definió claramente el Sisbén como el instrumento de focalización individual, estipulando que éste “debería usarse en general para todos los programas de gasto social que impliquen subsidio a la demanda” (Departamento Nacional de Planeación, 2008). Por su parte, Sisbén II se interpretó como una medida de estándar de vida, de bienes y servicios seleccionados dando cuenta de los funcionamientos y capacidades de los individuos. Las modificaciones que originaron la segunda versión del Sisbén responden a la evaluación de la primera versión del indicador realizada por el DNP en el año 2003, la cual recomendó la exclusión de variables debido a la facilidad de manipulación, la baja capacidad discriminatoria, la rápida desactualización y la falta de estabilidad (Departamento Nacional de Planeación, 2008).
El Sisbén en sus dos versiones iniciales, representa un indicador cardinal que asigna valores entre cero y cien según las condiciones de vida del hogar (recursos económicos cuando se trata del Sisbén I o el estándar de vida en el caso del Sisbén II).
Existen argumentos de tipo normativo, de política social y técnicos que motivaron la elaboración del nuevo Sisbén, el Sisbén III. A modo de resumen se presenta la siguiente gráfica, en la cual se aprecian los cambios del Sisbén a lo largo de los últimos años.
La experiencia adquirida con el Sisbén ha permitido ir perfeccionando las metodologías para la recopilación de la información, al igual que su procesamiento, de esta manera se ha buscado que la información tenga mayor utilidad para la toma de decisiones del Estado colombiano y en sí de las dependencias administrativas del gobierno nacional y los entes territoriales.
En Santiago de Cali, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) ha venido adelantando la depuración, el procesamiento y análisis de la base de datos Sisbén III certificada a julio de cada año. Este proceso tuvo sus inicios en el año 2011, cuando se publicó un documento impreso con el análisis realizado a la base de datos del 2010, que para ese momento estaba conformada por un total de 1.084.741 registros. Los resultados fueron estructurados de acuerdo a las secciones en las que está dividida la encuesta, teniendo en cuenta que un grupo de variables describe la población, otro grupo describe las condiciones de la unidad de vivienda y finalmente uno que se refiere a características del hogar. Este documento incluyó además el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), que fue calculado tanto para la cabecera como para el área rural.
Posterior al documento impreso, el DAPM ha dado continuidad al análisis estadístico del Sisbén, proceso en el cual se generan diferentes archivos que son difundidos en el portal web de la Alcaldía, donde cualquier persona los puede observar y descargar.
Bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los alcaldes de todo el país son responsables de la administración y uso del Sisbén en sus municipios y distritos. En consecuencia, son competencias del municipio: 1) Actualizar, operar y administrar el Sisbén; 2) Propiciar la participación, control y vigilancia; 3) Evaluar y analizar la información; 4) Administrar las bases de datos para programas sociales; 5) Entregar las bases de datos al departamento; 6) Entregar las bases de datos al DNP para su certificación y validación.
Adicionalmente, el Decreto 516 de 2016 señala que el Departamento Administrativo de Planeación Municipal tiene entre sus funciones: “Administrar el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales - SISBÉN” y “Coordinar la consolidación y producción de la información estadística como insumo para la planificación del Municipio de Santiago de Cali” (Artículo 79, numerales 6 y 7).
En cumplimiento de la competencia del municipio de evaluar y analizar la información del Sisbén, surge la operación estadística derivada “Análisis estadístico del Sisbén III en el Municipio de Santiago de Cali” a través de la cual es posible conocer las características de las viviendas y los hogares, al igual que los aspectos sociodemográficos más relevantes de las personas identificadas por medio de la encuesta del Sisbén.
Censos (cen)
Tema | Vocabulario |
---|---|
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA |
Condiciones e indicadores sociales [13.8] | CESSDA |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA |
Vivienda [10.1] | CESSDA |
Santiago de Cali: Rural y Urbano
Urbano: zona, comuna, barrio.
Rural: zona, corregimiento,vereda.
El universo está conformado por la población que habita en viviendas de estratos 1, 2 y algunos 3, del territorio nacional. Igualmente se incluyen encuestas a la demanda, es decir, cuando la encuesta se lleva a cabo por solicitud del interesado y que en forma excepcional se le realizaban a las personas que estaban en algún centro hospitalario y que requerían fueran identificados.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Alcaldía de Santiago de Cali | ASC |
La unidad de observación está constituida por las viviendas, los hogares y las personas encuestadas.
Los resultados que se listan a continuación son obtenidos para el total del municipio y desagregados por comuna y corregimiento:
·Totales de población, viviendas y hogares
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS:
Población:
·Distribución porcentual de la población según género
·Población según rangos de puntaje
·Distribución porcentual de la población según grupos de edad
·Población de 12 años en adelante según estado civil
Salud:
·Distribución porcentual de la población según tipo de afiliación a salud
·Población con algún tipo de discapacidad
·Distribución porcentual de la población discapacitada según tipo de limitación
·Población femenina en estado de embarazo o que ha tenido hijos
Educación:
·Distribución porcentual de la población según nivel educativo
·Población que asiste a un centro educativo
·Población según tipo de establecimiento educativo al que asiste
·Porcentaje de asistencia escolar según grupos de edad
Empleo:
·Población según actividad en el último mes
·Población que busca trabajo según número de semanas buscando
·Población que percibe ingresos (laborales, arriendos, subsidios)
·Promedio de ingresos mensuales de la población
VIVIENDA:
·Distribución porcentual de las viviendas según tipo
·Distribución porcentual de las viviendas por estrato socioeconómico
·Distribución porcentual de las viviendas según material predominante en pisos y paredes
·Porcentaje de viviendas según cobertura en servicios públicos
·Distribución porcentual de las viviendas según obtención principal del agua para consumo
·Distribución porcentual de las viviendas según método de eliminación de la basura
·Distribución porcentual de las viviendas por número de cuartos
·Distribución porcentual de las viviendas según número de hogares
HOGAR:
·Distribución porcentual de los hogares según tenencia de vivienda
·Distribución porcentual de los hogares según número de cuartos que ocupa el hogar
·Distribución porcentual de los hogares según número de cuartos usados para dormir
·Distribución porcentual de los hogares según tipo de servicio sanitario
·Distribución porcentual de los hogares según ubicación y uso del servicio sanitario
·Distribución porcentual de los hogares según cantidad de sanitarios
·Porcentaje de hogares que disponen de ducha o regadera
·Distribución porcentual de los hogares según ubicación y uso de la cocina o sitio para preparar los alimentos del hogar.
·Distribución porcentual de los hogares según tipo de combustible utilizado para cocinar
·Distribución porcentual de los hogares según tipo de alumbrado
·Distribución porcentual de los hogares según uso de servicio telefónico
·Porcentaje de hogares según tenencia de bienes o servicios
·Distribución porcentual de los hogares según el número de personas que lo conforman
ESTADÍSTICAS POR JEFE DE HOGAR (15 años y más):
·Distribución porcentual de los jefes de hogar según género
·Índice de masculinidad
·Distribución porcentual de los jefes de hogar según grupo de edad
·Distribución porcentual de los jefes de hogar según estado civil
·Distribución porcentual de los jefes de hogar según nivel educativo
·Promedio de ingresos mensuales del jefe de hogar
También se generan resultados específicos para la zona rural, estos incluyen:
·Población y viviendas en centro poblado y rural disperso por corregimiento
·Población Sisbén por grupos de edad en centro poblado y rural disperso por corregimiento
·Población y viviendas en centro poblado por corregimiento y vereda o sector
·Población y viviendas en rural Disperso por corregimiento y vereda o sector
·Población total y por género en centro poblado y rural disperso
·Población total y por género según estrato de la vivienda en la que habitan en centro poblado y rural disperso
·Población Infantil, Tercera Edad y Discapacitada por género en centro poblado y rural disperso
Finalmente, los resultados que se listan a continuación pueden encontrarse desagregados por barrio o vereda:
·Distribución de población por sexo, viviendas y hogares
·Población total encuestada, por grupos de edad
·Población encuestada hombres, por grupos de edad
·Población encuestada mujeres, por grupos de edad
·Población total censada, por tipo de limitación
·Población encuestada, por condición de asistencia educativa y grupo de edad
·Población encuestada, por nivel y años aprobados
·Vivienda total encuestada, por tipo y servicios
·Población encuestada, por actividad que realizó la última semana
·Población encuestada, por estado civil de la persona
·Población encuestada, por parentesco con el jefe
·Población encuestada, por afiliación a salud de la persona
·Hogares por tenencia de electrodomésticos
Inicio | Fin |
---|---|
2009-06-17 | 2014-07-31 |
2009-06-17 | 2015-07-31 |
Fuente de datos |
---|
La identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, que conforman la base de datos objeto de análisis, se realizó principalmente a través de un censo o barrido (casa a casa) de la población que habita en viviendas de estratos 1, 2 y algunos 3. Igualmente se incluyen encuestas a la demanda, es decir, cuando la encuesta se lleva a cabo por solicitud del interesado y que en forma excepcional se le realizaban a las personas que estaban en algún centro hospitalario y que requerían fueran identificados. El Censo se realizó entre agosto de 2009 mayo de 2010. La fuente de información, que es insumo para la operación estadística derivada, es la base de datos Sisbén, certificada a julio de cada año desde el 2010 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad encargada de realizar una revisión exhaustiva y posterior validación de sus registros. Consta de 90 preguntas (variables) que de acuerdo con una metodología específica dan origen a una nueva variable denominada “puntaje”, la cual toma valores entre cero y cien, que son asignados a cada una de las personas que fueron encuestadas. La encuesta, al igual que la base de datos, está organizada en 7 secciones: I. Identificación: preguntas con el objeto de determinar el lugar donde está situada la unidad de vivienda en la cual habitan las personas encuestadas. II. Datos de la unidad de vivienda: preguntas con el objeto de conocer características generales de las unidades de vivienda, la disposición de las basuras y la cobertura en servicios públicos. III. Datos del hogar: preguntas mediante las cuales se recolecta información acerca de las condiciones del hogar en que viven las personas, la disponibilidad y utilización de servicios públicos y el equipamiento del que disponen. IV. Antecedentes sociodemográficos: destinado para registrar la información de todas las personas residentes habituales del hogar. Las preguntas de este módulo permiten obtener información relacionada con las condiciones sociodemográficas de las personas encuestadas. V. Salud y fecundidad, destinado para identificar: - La presencia de personas con dificultades de salud en diversos grados, que afectan su vida cotidiana y la de todo su entorno familiar, tales como: afectaciones de salud (física o mental) de tipo permanente que puedan redundar en impedimentos para desarrollar actividades habituales, llegando a generar dependencia parcial o total de alguno de los integrantes del grupo familiar. - El tipo de afiliación a alguna entidad estatal o privada del sistema general de seguridad social en salud. - Las mujeres embarazadas en el momento de la encuesta o que han tenido hijos. VI. Educación: permite conocer el nivel de educación de cada uno de los integrantes del hogar. VII. Ocupación-Ingreso: las preguntas de esta sección buscan información relevante para identificar la actividad de las personas que conforman el hogar, si perciben o no ingresos y el valor correspondiente. |
a) Validación de las fuentes de información
La base de datos es sometida inicialmente a un proceso de depuración de las variables referentes a la localización geográfica, como son zona, comuna (corregimiento), barrio (vereda), sector, sección y manzana, con el objetivo de verificar la coherencia y coincidencia entre estos, pues se han venido detectando una cantidad considerable de inconsistencias asociadas a estas variables.
b) método general de cálculo
En el proceso de anonimización de la base de datos Sisbén se eliminan las variables: dirección, nombres, apellidos, fecha de nacimiento del encuestado y teléfono de contacto, con el fin de mantener la confidencialidad de la información suministrada, la cual se encuentra amparada con reserva legal.
b) Análisis
La unidad de observación está constituida por las viviendas, los hogares y las personas.
El universo está conformado por la población que habita en viviendas de estratos 1, 2 y algunos 3, de los barrios del municipio de Cali. Igualmente se incluyen encuestas a la demanda, es decir, cuando la encuesta se lleva a cabo por solicitud del interesado y que en forma excepcional se le realizaban a las personas que estaban en algún centro hospitalario y que requerían fueran identificados.
Para el cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos se proponen los diferentes cruces de variables y análisis mencionados en el Plan de resultados. Las variables se han clasificado de acuerdo a las temáticas correspondientes: sociodemografía, salud, educación, actividad económica, viviendas, hogares Sisbén, jefes de hogar Sisbén.
Este proceso se lleva a cabo comparando los resultados actuales e históricos del análisis estadístico del Sisbén III en el municipio de Santiago de Cali, con la información producida por la oficina del Sisbén Cali y con la publicada para otras ciudades, con las cuales se analiza localmente y a nivel nacional las estadísticas publicadas.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali | http://www.cali.gov.co/planeacion/ | planeacion@cali.gov.co |
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Archivo Municipal de Datos - Alcaldía de Santiago de Cali: https://planeacion.cali.gov.co/amda/index.php/amda
Queda prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del productor por medio escrito.
Nombre | Afiliación | Correo electrónico |
---|---|---|
Guido Escobar Morales | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | guido.escobar@cali.gov.co |
COL-CALI-DAPM-AESIII-2015
Nombre | Abreviatura/Sigla | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Paola Andrea Silva Rozo | PASR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Documentador |
Sindy Sanchez Peña | SSP | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Validador |
Carlos Andrés Torres Ricaurte | CATR | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Validador |
2017-09-28
Versión 1 (Noviembre 23 de 2016).