Título
Indice de Capacidad Estadística Distrital - 2024
alternate_title
ICED-2024
Resumen / Abstract
INTRODUCCIÓN
El Índice de Capacidad Estadística Distrital (ICED) se estructura como una
adaptación metodológica del Índice de Capacidad Estadística Territorial (ICET),
diseñado y desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) en el marco de la Estrategia de Fortalecimiento Estadístico
Territorial del Plan Estadístico Nacional de Colombia 2017-2022, el cual sigue
implementándose en el Plan Estadístico Nacional de Colombia 2023-2027, a
través de la estrategia “Disminuir las brechas para la producción, difusión y uso de
información estadística con enfoque territorial en el sistema subnacional”.
El objetivo del ICET es “medir cuantitativamente la capacidad estadística en los
territorios, con el fin de identificar los aspectos que requieren intervención, de tal
manera que las entidades del orden nacional y territorial formulen y desarrollen
acciones de fortalecimiento” DANE (2023a), considerando estándares de
referentes internacionales y aplicando los principios fundamentales de las
Naciones Unidas para las Estadísticas Oficiales. Para el caso del ICED, también
se tuvieron en cuenta mediciones de capacidad estadísticas de referencias
internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el
Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica de las Naciones Unidas
para Europa, entre otras.
Los resultados históricos del ICET para la Alcaldía de Santiago de Cali han sido
una herramienta diagnóstica del distrito, que ha develado la necesidad de ahondar
en los requerimientos estadísticos de la entidad. Para 2019, Santiago de Cali
obtuvo la primera posición entre las entidades territoriales con un ICET de 74
puntos; la dimensión Entorno institucional presentó el valor más alto con 87
puntos, seguido de Metodología estadística con 84 puntos; Infraestructura con 72
puntos y Accesibilidad y uso con 53 puntos. Para 2020, el distrito mantuvo el
mismo puntaje del ICET para 2019 (74 puntos), ocupando la segunda posición con
Manizales, por debajo de Bogotá. Esta vez la dimensión de Metodología
estadística presentó el mayor valor con 91 puntos, seguido de Infraestructura con
75 puntos, Entorno institucional con 71 puntos y Accesibilidad y uso con 58
puntos.
Para 2021, Santiago de Cali se ubicó en la tercera posición (por debajo de Bogotá
y Bucaramanga), alcanzando un ICET de 80 puntos. La dimensión Metodología
estadística obtuvo un valor de 100 puntos, seguido de Entorno institucional con 91
puntos, Infraestructura con 75 puntos y Accesibilidad y Uso con 54 puntos.
Finalmente, en el resultado más reciente del ICET para 2022, la ciudad de
Santiago de Cali ocupó de nuevo la tercera posición al obtener 81 puntos;
Metodología estadística volvió a alcanzar los 100 puntos, mientras que Entorno
institucional aumentó a 95 puntos, Infraestructura se mantuvo en 75 puntos y
Accesibilidad y Uso continuó en 54 puntos.
Estos resultados evidenciaron las falencias de la entidad en términos de
capacidad estadística, principalmente en la accesibilidad y uso de información
estadística. Por lo anterior, se desarrolla el Índice de Capacidad Estadística
Distrital que espera proveer una herramienta diagnóstica que permita medir la
capacidad de los organismos para generar y utilizar datos estadísticos de calidad,
alineados con los indicadores de productos que aportan a los indicadores de
resultado del Plan de Desarrollo. Este diagnóstico servirá como base para el
desarrollo de estrategias que fortalezcan las capacidades estadísticas,
garantizando una gestión más eficiente y basada en evidencia.
El ICED será fundamental para asegurar que los organismos de la Alcaldía
cuenten con las capacidades necesarias para generar información estadística
robusta, precisa y oportuna. La información resultante permitirá alinear los
esfuerzos con los objetivos de desarrollo del distrito, mejorando la toma de
decisiones y optimizando la planificación de políticas públicas y estrategias
territoriales.
Este documento detalla la metodología usada para la construcción del ICED y se
compone de cinco secciones. La primera contiene el objetivo de este documento
metodológico; la segunda parte su alcance; la tercera sección establece las
definiciones clave para el entendimiento del documento. La cuarta parte es la más
robusta, ya que incluye la explicación de las ocho fases de la operación estadística
“Índice de Capacidad Estadístico Distrital (ICED)”. Para ello, se inicia con el diseño
de la operación estadística con sus correspondientes antecedentes y el diseño
temático con la identificación de las necesidades de información, objetivos,
alcance, marco de referencia, y continua con los diseños estadístico, de la
recolección, del procesamiento, del análisis, de la difusión y comunicación, y
finaliza con los diseños de la evaluación de las fases del proceso y de los sistemas
de producción y flujos de trabajo. En la última sección se identifican los
documentos de referencia, y adicionalmente, en los anexos, se encuentra la
Metodología de cálculo de las cuatro dimensiones que componen el ICED.