Información general
Identificación
País
COLOMBIATítulo
Análisis Estadístico del Sisbén IV en el Distrito de Santiago de Cali
Sub-título
Sisbén IV
Translated Title
Statistical Analysis of Sisbén IV in the District of Santiago de Cali
Tipo de estudio
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Antecedentes de la operación estadística
a) Antecedentes
Desde la mitad de la década de los 90s en Colombia el Sisbén ha sido una herramienta para brindar información estadística, con el objetivo esencial de que la administración pública desarrolle la planificación del gasto y formule programas para atender la demanda de servicios sociales a la población más vulnerable. Es así, como en 1994 se introduce el Sisbén como uno de los instrumentos de focalización para seleccionar los potenciales beneficiarios de los programas sociales. En el CONPES SOCIAL 022 de 1994 se establece que “a partir de 1994, los municipios y distritos deberán focalizar la totalidad de los recursos de educación, salud, vivienda y agua potable en las áreas geográficas con concentración de población pobre y vulnerable”.
Es así, como desde su inicio el Sisbén ha tenido como finalidad caracterizar las necesidades de la población, presentando evolución a través del tiempo, producto de las diferentes metodologías y enfoques, recopilando información, la cual posterior a su análisis se convierte en un insumo para la toma de decisiones de los entes territoriales. Cada versión del Sisbén, tiene como principio abordar las variables sociodemográficas que más se ajusten a los parámetros del Estado para la medición de la pobreza y a los lineamientos que den lugar a entender las realidades locales.
De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, la primera versión del Sisbén (Sisbén I) se implementó en varios municipios a partir de 1995. Más tarde, el CONPES SOCIAL 040 de 1997, definió claramente el Sisbén como el instrumento de focalización individual, estipulando que éste “debería usarse en general para todos los programas de gasto social que impliquen subsidio a la demanda” (Departamento Nacional de Planeación, 2008).
Por su parte, Sisbén II se interpretó como una medida de estándar de vida, de bienes y servicios seleccionados dando cuenta de los funcionamientos y capacidades de los individuos. Las modificaciones que originaron la segunda versión del Sisbén responden a la evaluación de la primera versión del indicador realizada por el DNP en el año 2003, la cual recomendó la exclusión de variables debido a la facilidad de manipulación, la baja capacidad discriminatoria, la rápida desactualización y la falta de estabilidad (Departamento Nacional de Planeación, 2008). El Sisbén en sus dos versiones iniciales, representa un indicador cardinal que asigna valores entre cero y cien según las condiciones de vida del hogar (recursos económicos cuando se trata del Sisbén I o el estándar de vida en el caso del Sisbén II). Y el Sisbén III mantenía el enfoque del Sisbén II, pero empezó a realizar cortes por programas sociales.
En el 2016, por medio del CONPES 3877 se establecen los lineamientos para la versión Sisbén IV, que combina el enfoque de ingresos con el de calidad de vida y define una clasificación de 4 grupos con sus respectivos subgrupos: i) población en pobreza extrema, ii) población en pobreza moderada, iii) población en riesgo de caer en la pobreza (vulnerable) y iv) población no pobre ni vulnerable. El ordenamiento se realiza para los 32 departamentos de Colombia, desagregado por zona urbana y rural. Además, permite calcular el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
La experiencia adquirida con el Sisbén, sumado a las nuevas lógicas y dinámicas socioeconómicas, así como, al desarrollo y avance tecnológico; ha permitido ir perfeccionando las metodologías para la recopilación de la información y su respectivo procesamiento. Y de esta manera mejorar la calidad y oportunidad de la información, para la toma de decisiones en la gestión y planificación de la gestión pública.
El Sisbén IV tiene un cambio sustancial de enfoque. Se pasa de un enfoque centrado en las condiciones de vida a un enfoque que permite aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, y a sus condiciones de vida, así como a las condiciones de su entorno. Otro cambio del nuevo Sisbén está en la recolección de información, pues pasa de papel a dispositivos móviles de captura (dispositivos celulares acondicionados con software específico para Sisbén). Esto permitirá aumentar la calidad de la información suministrada por los hogares. (Sisbén Abecé, s.f.).
b) Referentes internacionales
A nivel internacional se pueden encontrar los siguientes sistemas de identificación de población pobre y/o vulnerable, los cuales buscan cumplir funciones similares.
-El Sistema de Identificación de la Población Objetivo (SIPO) en Costa Rica
Es un sistema de focalización de prueba proxy-means que permite el uso de tres métodos para medir la pobreza, para calificar a las personas y familias objeto y destinatarias de los programas y proyectos sociales. La ficha de información social (FIS), es el formato de información utilizado por el SIPO para recolectar y registrar los datos básicos de cada familia. La FIS es aplicada en comunidades que han sido seleccionadas previamente de acuerdo con un criterio geográfico. La información es recolectada a través de visitas a los hogares con documentos de apoyo. Una vez que se completa la FIS, se consideran 16 variables a través de un modelo econométrico para obtener una calificación socioeconómica de la familia (proxy-means test) y proceder a analizar dicha información (Banco Mundial, 2005).
-El Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) en Argentina
Es un sistema muy amplio que incluso trasciende la esfera de la política social, considera aspectos tributarios y posee institucionalidad propia. El SINTYS realiza en forma regular y sistemática la integración y pareo de bases de datos de beneficiarios de programas sociales y otras, estos procesamientos se realizan frecuentemente a petición de los propios programas sociales, a quienes se les retorna la información base con un valor agregado de datos adicionales que son relevantes para las estrategias internas de cada programa (Irarrázaval, 2004).
-La Ficha de Protección Social (FPS, antigua CAS) en Chile
es el instrumento con el que el gobierno chileno a través del Ministerio de Desarrollo Social identifica a personas y familias vulnerables o que viven en situación de pobreza, para que puedan acceder a beneficios que entrega el Estado, tales como bonos, subsidios preferentes y atenciones de salud. El puntaje de esta ficha se calcula mediante una encuesta que entrega información en diversos aspectos como el número de integrantes del grupo familiar, la edad, la escolaridad, los ingresos y la salud, entre otros.
Número de ID ASC-DAP-AESIV-2022 |
Información general
Resumen
El Sisbén es uno de los instrumentos de identificación de la población pobre y vulnerable que utiliza el Estado para asignar el gasto social. El índice Sisbén se construye con base en la información obtenida a través de la aplicación de un cuestionario a los hogares (ficha de caracterización socioeconómica), mediante el cual se conocen las características de vivienda, habitabilidad y demás condiciones socioeconómicas y de calidad de vida de los hogares, y cada uno de sus miembros. (DNP, 2021)
Dicho instrumento está bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los alcaldes de todo el país son responsables de la administración y uso del Sisbén en sus municipios y distritos. En consecuencia, son competencias del distrito: i) Actualizar, operar y administrar el Sisbén; ii) Propiciar la participación, control y vigilancia; iii) Evaluar y analizar la información; iv) Administrar las bases de datos para programas sociales; v) Entregar las bases de datos al departamento; vi) Entregar las bases de datos al DNP para su certificación y validación.
Para el caso de Santiago de Cali, dicha competencia se establece en el Decreto 516 de 2016 “Por el cual se determina la estructura de la Administración Central y las funciones de sus dependencias" y en el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Cali, Unida por la Vida” en la Dimensión 4. Cali, Gobierno Incluyente, Línea Estratégica: Gobierno Inteligente, Programa: Gestión de Información Estadística y Geográfica para la Evaluación de Resultados, Indicador de Producto Solicitudes de encuesta Sisbén, atendidas 95%, el cual está a cargo de la Subdirecciòn de Desarrollo Integral.
En resumen, el objetivo de esta operación estadística es utilizar técnicas estadísticas y metodologías que permitan identificar y ordenar a la población del Distrito Santiago de Cali, para la selección y asignación de subsidios y beneficios por parte de las entidades y programas, con base en las condiciones socioeconómicas identificadas y debidamente registradas.
Tipo de dato
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de análisis
a) Unidad de observación
La unidad de observación está constituida por viviendas, personas y hogares.
b) Unidad de análisis
La unidad de análisis corresponde a las viviendas, hogares y personas. El instrumento no se aplica en lugares especiales de alojamiento (LEA).
c) Unidad muestral: No corresponde al ser un registro administrativo.
ámbito
Notas
La información es presentada en las siguientes temáticas: Población, Salud y Fecundidad, Educación, Vivienda, Ocupación e ingresos.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|
Empleo [3.1]
| CESSDA | |
Desempleo [3.5]
| CESSDA | |
Condiciones de trabajo [3.6]
| CESSDA | |
Formación profesional [6.7]
| CESSDA | |
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2]
| CESSDA | |
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9]
| CESSDA | |
Vivienda [10.1]
| CESSDA | |
Fertilidad [14.2]
| CESSDA | |
Cobertura
Cobertura Geográfica
La cobertura para el análisis desarrollado por la Alcaldía de Santiago de Cali es a nivel urbano y rural.
Geographic Unit
La desagregación es a nivel de comunas, corregimientos, barrios y veredas.
Universo de estudio
El universo de estudio del Sisbén IV se conforma mediante dos fases: La primera, denominada fase de barrido, se realiza en la totalidad del Distrito de Santiago de Cali en un periodo de tiempo limitado cada vez que se implementa una nueva versión del Sisbén. La segunda es la fase de demanda, que opera una vez ha terminado el barrido. Cabe aclarar que en cualquier caso, la aplicación de la encuesta es totalmente voluntaria para los hogares.
· Fase de barrido: En la fase de barrido se realizaron encuestas de manera masiva y por oferta, es decir, donde los encuestadores de cada municipio buscaron a los hogares para ofrecerles la aplicación de la encuesta Sisbén. A partir de esta información, se construyó el archivo inicial de los potenciales beneficiarios de programas sociales.
· Fase de demanda: En esta fase, son las personas quienes solicitan ante la oficina municipal del Sisbén la aplicación de la encuesta para ingresar a la base de datos, o la actualización de su información.
En Sisbén IV la base de datos es dinámica y centralizada lo cual permite el reporte constante de novedades; además de la interoperabilidad con otras bases para una mejor calidad de la información.
Cabe resaltar que la anterior información del universo de estudio se obtuvo a partir del Departamento Nacional de Planeación en su catálogo de datos abiertos (ANDA).
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|
Diana Maria Perilla Galvis
| Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación |
Victor Andrés Sandoval Ávila
| Subdirección de Desarrollo Integral - Departamento Administrativo de Planeación |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|
Claudia Patricia García Saavedra | CPGS | Departamento Administrativo de Planeación | Socióloga |
Juan Sebastián Díaz Bejarano | JSDB | Departamento Administrativo de Planeación | Estadístico |
Fecha de producción del metadato
2022-12-20
Identificador del documento DDI
COL-ASC-DAP-2022