COLOMBIA - Ejecución de Ingresos y Gastos - 2018
ID de Referencia | DAHM-SFP-EIG-2018 |
Año | 2018 |
País | COLOMBIA |
ID de Referencia | DAHM-SFP-EIG-2018 |
Productor(es) | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal - Alcaldía de Santiago de Cali |
Patrocinador(es) | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal - DAHM - |
Colección(es) | |
Metadata | Documentación en PDF |
Creado el:
Jul 19, 2019
Última modificación Jul 19, 2019
Visitas a la página 705
Información general
Identificación
DAHM-SFP-EIG-2018 |
Información general
INTRODUCCIÓNEsta operación estadística aborda temas relacionados con el seguimiento al comportamiento de los ingresos y los gastos de la administración municipal, como insumo para la elaboración del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Se parte de un proceso de recopilación de información que se produce a través del aplicativo SAP, del Sistema de Gestión Administrativo y Financiero Territorial-SGAFT para generar un informe, en el cual se elabora de un análisis de la información del recaudo de las rentas de acuerdo a la estructura del ingreso, como también la ejecución del gasto. En el marco del Decreto 0516 de 2016, la finalidad de la recopilación de la información, responde a una necesidad de consolidar los registros de ejecución presupuestal de ingresos y gastos que periódicamente reporten los diversos organismos y entidades que conforman el Presupuesto General del Municipio.
Si bien frente al Plan de Desarrollo Municipal esta operación estadística no cuenta con una incidencia directa que se pueda evidenciar en la programación de un indicador, su influencia se puede apreciar en la estructura del plan financiero 2016-2019, al incluir el análisis de los ingresos en detalle, con los cuales cuenta la administración municipal para lograr su objeto misional.
Finalmente, el documento contiene una estructura que se divide en tres grandes grupos: en primer lugar, una parte dedicada a los antecedentes históricos de la operación estadística, donde se subraya la forma en la cual ésta operación estadística fue configurada y la coyuntura histórica que forzó su aparición. El segundo grupo corresponde al diseño de la operación y agrupa todos las actividades y procesos metodológicos y estadísticos que permiten la producción de información agregada, como también su difusión entre público interesado. Por último, se destaca un tercer grupo donde se relacionan todos los materiales relacionados con los cuales se desarrolló este documento metodológico.
ANTECEDENTES
En 1999, durante la administración del alcalde Ricardo Cobo Lloreda se concibió la necesidad de generar un insumo para el análisis del comportamiento de las rentas y la ejecución del gasto. Por esta razón, se inició la recopilación manual de las cifras de recaudo por fuentes de financiación para compararse con la estructura de los ingresos de la ciudad. Paralelo a ello, se hizo lo propio con la ejecución del gasto. Este proceso es anterior a la promulgación de la Ley 617 de 2000 (fortalecimiento de la descentralización y racionalización del gasto) y la implementación del aplicativo SAP en 2006, dos hitos de importancia en el desarrollo de esta operación estadística. Este informe inicial de ingresos y gastos se convirtió en una herramienta para realizar el análisis del comportamiento global de las finanzas públicas nacionales y territoriales.
Actualmente, el informe se elabora a partir de los datos consignados por DATIC en el aplicativo SAP. Dicho aplicativo proporciona archivos con información concerniente a la ejecución de ingresos y gastos de todas las dependencias municipales con vigencia anual, para constatar si dicha ejecución es acorde a las proyecciones construidas en los planes de acción.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Recopilar y analizar la información correspondiente a la ejecución de ingresos y gastos del municipio de Santiago de Cali a partir de las diferentes fuentes de información correspondientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Recopilar la información de los ingresos y gastos del municipio a través del informe z185 por cierre de periodo.
- Consolidar la información de los ingresos del municipio en el periodo correspondiente.
- Consolidar la información de los gastos del municipio en el periodo correspondiente.
- Analizar la ejecución de ingresos y gastos para el periodo correspondiente por medio del indicador presupuestal.
Datos agregados (agg)
ámbito
MARCO DE REFERENCIAa) MARCO TEÓRICO
De acuerdo a Alcalino (2010), el presupuesto se asimila como:
Un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en la planificación previa (p. 6).
En este sentido Alcalino (2010, p. 6), establece los siguientes principios:
- Universalidad: debe ser único e incluir todos los gastos y recursos.
- Anualidad: la anualidad es importante para la renovación periódica de los gastos.
- Equilibrio: debe haber un equilibrio entre ingresos y gastos.
- Precedencia: la ejecución del presupuesto es precedida de una ley que lo sanciona.
- Exactitud: los presupuestos deben ser veraces y dados por exactitud.
- Especificidad: los gastos deben ser clasificados y designados
Adicionalmente, el presupuesto cumple un papel destacado en el diseño de la política económica, en la medida en que su cuantía, composición y estructura de financiamiento son importantes en el balance macroeconómico, en el sentido en el cual el incremento de los recursos presupuestarios deben ser consistentes con el crecimiento de la economía.
En este sentido y de acuerdo a Posada (SF), la tasa de crecimiento económico está relacionada de manera positiva con el gasto público en infraestructura y capital humano. Sin embargo, el autor advierte que el gasto público tiene un costo de oportunidad y que por lo tanto debe procurarse un escenario de equilibrio, producto de prácticas eficientes de recaudo y gasto. Sin embargo, Alvis y Castrillón (2013) apuntan a que el comportamiento del gasto público en el caso colombiano obedece más a criterios políticos que a un modelo establecido que permita optimizar la capacidad del Estado como proveedor de bienes y servicios para los ciudadanos.
Como conclusión, se puede apreciar que el sistema presupuestal público colombiano abarca un conjunto de instrumentos que organizan los escenarios de inversión y gastos, con los cuales se financia el funcionamiento del Estado y la provisión de bienes y servicios a los contribuyentes. En el ámbito de la operación estadística, se cuenta con información de importancia para conocer el nivel de ejecución de las entidades territoriales frente a los planes de desarrollo y demás instrumentos de política pública.
b) MARCO CONCEPTUAL
- Balance financiero presupuestal Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno más los de las entidades de control presupuestario directo.
- Cuentas por pagar Se refiere los ajustes de reintegro de recursos de convenios interadministrativos que inicialmente se reconocen como ingresos por transferencias y tratamiento contable del retiro de recursos en la cuenta construcciones en curso.
- Gastos de deuda Son aquellos que se destinan para el cubrimiento de las obligaciones crediticias de los entes territoriales.
- Gastos de funcionamiento Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los órganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y la Ley.
- Gastos de inversión Son aquellas erogaciones susceptibles de causar réditos o de ser de algún modo económicamente productivas, o que tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable, llamados también de capital por oposición a los de funcionamiento, que se hayan destinado por lo común a extinguirse con su empleo. Así mismo, aquellos gastos destinados a crear infraestructura social.
- Ingresos de capital Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración, como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones.
- Ingresos tributarios Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la ley para el financiamiento del gasto público.
- Ingresos no tributarios Son los Ingresos que el Gobierno obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso o explotación de los bienes del dominio público o privado (productos), y de la aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados en la Ley.
- Procesos Licitatorios Son aquellos que se ofrecen en subasta o en concurso público para adquisición o renta de bienes y servicios con precios y calidad de trabajo en competencia con otros aspirantes para realizarlo.
- Reservas presupuestales excepcionales Son compromisos legalmente contraídos que al cierre de la vigencia fiscal no se han atendido por no haberse completado las formalidades necesarias que hagan exigible el pago al terminarse el año. Deberán constituirse mediante resolución motivada expedida por el Rector a solicitud de la División Financiera.
- Sistema de Gestión Administrativo Financiero Territorial – (SGAFT- SAP) Es un modelo estándar para el manejo de información financiera en las entidades de Orden Territorial. incluye y automatiza los siguientes procesos de Gestión del Talento Humano (Gestión y Desarrollo Humano, Gestión de Seguridad Social Integral y Liquidaciones Laborales).
c) MARCO LEGAL
Ley 617 de 2000. Esta normatividad modifica la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, la Ley Orgánica de Presupuesto y el Decreto 1421 de 1993. Con la intención de fortalecer la descentralización administrativa y la racionalización del gasto, persigue que los entes territoriales pongan límites a sus gastos de funcionamiento vinculando su evolución en función del comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación. El objetivo de la norma consiste en que los gobiernos territoriales mejoren su autonomía y sus indicadores de solvencia fiscal que les permita financiar los gastos de funcionamiento. Para tal efecto, elabora una categorización de los entes territoriales, teniendo en cuenta su capacidad de gestión administrativa y fiscal y de acuerdo con su población e ingresos corrientes de libre destinación. Establece que los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional, como también financiar parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. Adicionalmente, establece las condiciones que debe reunir un territorio particular para erigirse en municipio, al modificar el artículo 8º de la Ley 136 de 1994.
d) REFERENTES INTERNACIONALES
En el ámbito internacional, existen estudios que valoran la importancia de la transparencia fiscal como un elemento clave en la gestión pública. De estos trabajos, se relacionarán dos, debido a su afinidad con el tema de la operación estadística. Uno de ellos es el Almeida (2014), en el cual establece que “la rendición de cuentas y la transparencia fiscal son elementos claves de la gestión pública, y suponen un acceso inmediato a la información sobre las orientaciones, proyecciones, metas y contabilidad de las actividades del sector público” (p. 10).
Para la autora, la transparencia fiscal pasa por procesos de rendición de cuentas y acceso a la información; estos contextos son importantes al momento de desarrollar herramientas de difusión de la ejecución de ingresos y gastos en el sector público.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (2013), a partir del estudio de la estructura fiscal de Costa Rica proponen una serie de estrategias de consolidación fiscal desde la perspectiva del gasto (p.10), con el fin de construir un escenario fiscal adecuado. Estas medidas apoyan la construcción de mecanismos de seguimiento a la ejecución de ingresos y gastos y con ello, tener indicadores adecuados de desempeño económico.
En conclusión, a nivel internacional la transparencia y consolidación fiscal requiere de estrategias y herramientas que al facilitar la presentación de información detallada de los ingresos y los gastos. Estos son elementos claves de la gestión pública y de las mejores prácticas de inversión pública.
e) REFERENTES NACIONALES
A nivel nacional, Montenegro (2004) expone la precariedad de la información sobre desempeño fiscal, planteando interrogantes acerca de datos adecuados sobre el destino de las transferencias efectuadas por la Nación hacia los Entes Territoriales (p.24).
En este sentido, el autor expone un programa de renovación de administración pública, enfocado en tres pilares a saber, Estado Gerencial, Estado Participativo y Estado Descentralizado. Estos tres pilares proponen una reorganización del Estado a nivel transversal, entre las cuales se encuentra un adecuado manejo de la información, teniendo en cuenta su contribución a la gobernabilidad y reduciendo los riesgos de la corrupción.
Los sistemas de información y los productos derivados de su uso, han mejorado con el avance tecnológico y ha permitido no sólo a la Nación sino también a un conjunto de entes territoriales, mejorar la producción de información relacionada con la ejecución de ingresos y gastos. Adicionalmente, el autor (2004) considera que:
Ahora bien, para hacer transparente y eficiente la gestión pública no basta con facilitar el acceso a la información. Se requiere, en particular, contar con herramientas de evaluación que, por un lado, permitan hacer un mejor uso de la información (estimular la demanda) y por otro, permitan generar mayor información y sobre todo evidencia para mejorar los procesos de definición de políticas y asignación del gasto (p.27).
Como puede apreciarse, la adecuada gestión de la información es un hito de gran importancia para hacer posible un ejercicio eficiente y transparente del gasto público, permitiendo un correcto proceso de gobernabilidad.
-----------------------
REFERENCIAS
Alcalino, Santiago E. (2010). Ejecución del gasto público y sus diferentes etapas. Mendoza. Universidad del Aconcagua.
Almeida, Dolores M. (2014), Experiencias internacionales en transparencia fiscal. Santiago de Chile. CEPAL.
Fondo Monetario Internacional (2013). Costa Rica. Opciones para racionalizar el gasto del gobierno central. Recuperado de: https://www.hacienda.go.cr/docs/536ab2aaf1dff_Reporte%20FMI%20sobre%20racionalizacion%20del%20gasto.pdf
Montenegro Santiago (2004), Retos y perspectivas de la evaluación y la información en Colombia, ponencia realizada en el Seminario Internacional ¿Por qué evaluar el gasto público? Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Guía para la administración de recursos financieros del sector educativo. Bogotá.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2001), Aspectos generales del presupuesto general colombiano. Bogotá.
Municipio de Santiago de Cali. (2017). Informe de cierre presupuestal vigencia 2017.
Municipio de Santiago de Cali (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-219 Cali Progresa Contigo. Cali.
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA | |
Política económica [1.3] | CESSDA |
Cobertura
MunicipalMunicipal
Las finanzas públicas y estadísticas fiscales del municipio de Santiago de Cali.
Productores y Patrocinadores
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Alcaldía de Santiago de Cali |
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Carlos Andrés Daza Salazar | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal |
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | DAHM |
Producción del metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Cristian Fernando Vallejo González | CFVG | Departamento Administrativo de Planeación Municipal | Documentador |
Carlos Andrés Daza Salazar | CADS | Departamento Administrativo de Hacienda Municipal | Elaboración de documento metodológico |
COL-CALI-DAHM-EIG-2018